Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

miércoles, 10 de junio de 2015

Libertad de Comercio y Solidaridad, ¿para quienes?


Cumbre UE-CELAC

Esta Cumbre UE-CELAC que se celebra en Bruselas los días 10 y 11 de junio, es la 2ª desde la constitución de la CELAC (Comisión Económica Latinoamericana y Caribeña), en Caracas el 2 y 3 de diciembre de 2011.

1.- Antecedentes

La constitución de la CELAC era el paso previo para poder celebrar las reuniones Cumbre CELAC-UE. La Iª tuvo lugar en Santiago de Chile el 26 y 27 de enero de 2013. La institucionalización de ese vasto espacio económico que integra a 33 países, con 601 millones de habitantes (2013) y un PIB de unos 6 billones de dólares (2013) es un gran paso para la independencia y la autodeterminación de unos pueblos sometidos históricamente al colonialismo primero español y después norteamericano. Hoy lucha por impedir una nueva ofensiva recolonizadora y alcanza lo que han llamado la 2ª Independencia. La constitución de la CELAC supuso un hito histórico. Un gran logro auspiciado y promovido por el entonces Presidente Hugo Chávez Frías. Una conquista continental, una muestra de la voluntad de modernización y emancipación latinoamericana caminando sobre la cresta de la ola revolucionaria independentista de los pueblos de Latinoamérica. Un paso de gigante en el proyecto de la Revolución Bolivariana, cuyo ascenso en los primeros años del siglo XXI impidió a los EEUU imponer a través de sus partidarios sudamericanos su tratado de Libre Comercio, aunque México no lo lograra.

La Iª Cumbre CELAC-UNION EUROPEA en Chile sustituyó a la VIª ronda de reuniones que venían manteniendo cada dos años, los líderes la región con los de la Unión Europea. Estos encuentros comenzaron en Río de Janeiro en 1999 (28 de junio), convocados por algunos países de América Latina y Caribe (ALC o Grupo de Río) y la Unión Europea que recién había adoptado la moneda común del Euro.

Hay que retrotraerse a aquella primera cumbre del Grupo de Río, donde una Europa fuerte y boyante se reúne con una América Latina llena de buenas intenciones pero debilitada por el preponderante tutelaje opresivo norteamericano, cuyo objetivo era continuar su despojo al transferir al Norte enormes masas de plusvalor-capital, el saqueo de sus recursos naturales, la superexplotación de la fuerza de trabajo de los pueblos latinoamericanos, la imposición del poder del dólar en los bancos y el continuo desangre económico, que explican el largo periodo de estancamiento en la década de los 90 del siglo pasado. Un periodo de rapacidad norteamericana permanente consentido por Gobiernos y Presidentes locales adictos a los EEUU, que dura hasta comienzos del siglo XXI, cuando se logra frenar la avalancha de transferencia de riquezas.

Coincidente con esa pauta colonialista, la Unión Europea se propuso algo más sólido y menos descarado: institucionalizar la expansión de sus grandes empresas ávidas de nuevos mercados., después del fin de la Guerra Fría. Cambiaba el lenguaje pero no los resultados. No hay que perder de vista el carácter expansionista del capital europeo que en última instancia determina la política de los Gobiernos de turno. Ahora se practica una nueva retórica y el nuevo colonialismo se disfraza de “apertura de nuevos mercados” “Alianza Estratégica birregional” “valores compartidos”, etc. determinado por la lógica de los mercados de capital y financieros. España es ahora utilizada como mascaron de proa hacia la aventura de conquista de esos mercados que surgen de ese gran espacio económico que a principios del siglo XXI asociaba a 33 naciones y 500 millones de habitantes, de lengua hispano-lusa mayoritariamente (la lengua inglesa todavía se habla en algunas pequeñas naciones-islas del caribe).

En esa 1ª cumbre de 1999 se establece por primer vez la expresión "Alianza estratégica birregional”, categoría económica que produce chiribitas en los ojos del Euro. Allí, en Río, se acordó hacer cumbres bianuales, cambiando la ciudad anfitriona de un continente a otro. La Vª cumbre ALC-UE que se celebró en Madrid el 16 y 17 de mayo de 2010, finalizó con una Declaración y un Plan de Acción destinado a dar seguimiento al proceso birregional en 6 áreas. Se anunció además la creación de la Fundación EU-LAC para reforzar la “Asociación estratégica birregional” y avanzar en el conocimiento mutuo entre ambas regiones. Ese era el discurso en clave de entonces y de ahora.

En el acto fundacional de la CELAC en 2011, en Caracas ya se acordó entre otros grandes temas, la Iª Cumbre CELAC-UE de la Iª Cumbre con la UE, que tuvo lugar en Santiago de Chile, el 26 y 27 de enero de 2013, sustituyendo así a la que sería la VIª reunión ALC-UE.

Los más significativo de estas cumbres es su carácter programático plagado de buenos deseos y de retórica conciliadora para dar imagen de respeto, reparto de alabanzas a los valores compartidos y al desarrollo sostenible, a la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente. Retórica que sólo dura durante los días de la Cumbre política para luego desplazarse al engañoso discurso de la Cooperación al Desarrollo o a la utilización de los Derechos Humanos como arma política. Jamás en estas Cumbres se habla del respeto a la Soberanía Nacional, ni a la libertad de estas naciones a decidir su futuro.

2.- Dos movimientos contrapuestos

La actitud de la Unión Europea En esta II Cumbre se reunirán 61 países: 33 por la CELAC más 27 por la Unión Europea (Croacia asiste como invitada), asociando a más de 1.000 millones de personas y con un PIB conjunto de unos 21 billones de dólares (el PIB de la UE dobla el de la CELAC), con diferencias enormes entre una y otra formación. Que nadie se crea que la Unión Europea va a esta Cumbre con el ánimo de reducir las diferencias, desarrollar a la CELAC y cooperar a la erradicación de la pobreza o respetar la libre determinación. Ni siquiera la Unión Europea podrá compartir los valores mientras los gigantescos operadores económicos no abandonen su furia competitiva que lamina a los pequeños y medianos, destruyen los espacios económicos tradicionales, llevándose los capitales producidos con una enorme explotación laboral, a sus bancos cuyas matrices están en Europa, aumentando así la propiedad de enormes masas de capital financiero que se han apropiado unas pocas familias.

El primer movimiento en el que se desenvuelve esta IIª Cumbre, se ha gestado durante este quinquenio en América Latina. Estamos ante un movimiento emergente desde hace 15 años con un crecimiento del 4,5% anual promedio en todo el período y por todo el espacio que abarca la CELAC, que ha duplicado el Producto Interior Bruto, pasando de 4 billones de dólares a 7,7 billones. Esto era algo inesperado en la década de los 90 del pasado siglo. Es cierto que ese crecimiento no ha estado repartido equitativamente entre las naciones, pero sí lo ha sido al interior de los mismas, reduciendo enormemente los indicadores de la pobreza y pobreza extrema.

El olvido de Venezuela en las estadísticas de este crecimiento es intencionado y forma parte del bloqueo mediático hacia la Revolución Bolivariana. Venezuela ha crecido en términos de PIB índices que no se separan apenas del promedio en toda Latinoamérica. Es cierto que el país atraviesa ahora un momento complicado debido a la guerra mediática, diplomática e incluso económica que promueven desde el exterior. Existe un intento de Golpe permanente como se desprende de la manipulación mediática que busca torpedear el proceso. Eso ya lo hicieron con Cuba durante el período de agresión y bloqueo en el que incluso se la calificó de país promotor del terrorismo internacional. Hoy, tras el inicio de relaciones diplomáticas con la Republica del Caribe, aquella acusación infamante deja en ridículo a los EEUU, pero los instigadores debieran de pagar el daño genocida ante un Tribunal Internacional de los Pueblos.

No hay que olvidar que los avances en materia de protección, social, acceso popular a la vivienda, redes de alimentación, actividad de las misiones populares, no se han detenido a pesar de la guerra económica. A pesar del descenso del precio del petróleo (ingreso fundamental por ser un país mono productor) han logrado mantener la inversión social, incremento del salario de sus trabajadores (el 1 de mayo fue incrementado en un 30%), aumento de las pensiones y elevación del nivel calórico en la alimentación de los venezolano. La FAO reconoce que hemos cumplido las metas del Milenio (entre 20 países que en el mundo lo han logrado) y a pesar de todo, siguen disminuyendo los índices de pobreza y otros indicadores. Y estas políticas sociales son la causa de que el voto popular se dirija hacia el actual Gobierno.

Segundo movimiento: Europa decae, Europa no logra controlar el proceso de recesión depresiva de su economía. Bruselas, la histórica ciudad flamenca europea, centro de la civilización occidental, donde estos días se celebrará la II Cumbre UE-CELAC, no puede ignorar que el Euro está siendo cuestionado política y financieramente, con el acceso de Grecia a una política de protección social y de reducción de la pobreza y desigualdad, que poco gusta al poder Alemán, que impone ahora su diktat en Europa, con suaves palabras y contundentes métodos. Europa tiene la economía cuarteada.

Este segundo movimiento –en la Unión Europea- de recesión depresiva, genera “déficit democrático”, por emplear la denominación (cargada de eufemismo) del trabajo “LA UE Y CELAC: REVITALIZACIÓN DE UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA” publicado por la Fundación EU-LAC [1], y peor aún, un ascenso de movimientos de la extrema derecha claramente antidemocráticos, xenófobos y parafascitas. En otras palabras, fractura de la democracia institucional, aunque reaparece también movimientos emergentes de rechazo a la corrupción y a las política de recorte social, recurriendo a la democracia participativa, como último recurso para la defensa del puesto de trabajo, reclamación del empleo, rechazo a los recortes sociales, a los métodos brutales de los Bancos con los desahucios, estafas financieras y una avalancha de casos de corrupción probada.

Aunque los casos de España y Grecia son particulares cada uno en su ámbito, también presentan algunos caracteres universales, como es la reclamación de justicia social y la participación democrática. Hay una desaprobación hacia la Unión Europea.

En el primer movimiento, el espacio económico de la CELAC tiene los elementos de la contradicción invertidos a como se presenta en la Unión Europea. Allí la democracia participativa florece a favor de los Gobiernos que pelean por la Soberanía Nacional, como ocurre en los países del ALBA. La democracia participativa en Europa asusta, por el contrario, a los líderes anclados en el neoliberalismo que sólo valoran las relaciones económicas y el libre mercado.

El movimiento en CELAC es de ascenso económico, de emergencia, y citemos al Brasil como miembro destacado del grupo de los BRICS, aunque expertos europeos como Sanahuja se olvidan de que el crecimiento económico equilibrado ha ido parejo al crecimiento democrático de los pueblos. Es cierto que no se ha conseguido la meta de erradicar completamente la pobreza y la extrema pobreza, pero sin duda se ha reducido notablemente e invertido la tendencia y los Gobiernos en Latinoamérica mayoritariamente aprueban políticas claras para erradicar ese flagelo. Nada de esto vemos en la Unión Europea.

Allí los Gobiernos se atreven a desafiar el neoliberalismo, invertir el proceso privatizador, facilitar la Solidaridad comunitaria en los sectores populares, etc, cosa que no gusta a la prensa europea, empeñada en colaborar al acoso y derribo de esa forma de gobierno que condenan como populista, cooperando al doblegamiento por los EEUU. Aquí en la UE, los grandes medios corporativos, tratan con respeto a sus gobiernos neoliberales y estarían encantados de que triunfaran en la CELAC.

Vemos pues que el movimiento dirigente y mayoritario de la CELAC está en contraposición al movimiento predominantemente neoliberal en la UE.

3.- Para qué un Acuerdo de libre Comercio UE-CELAC?

El documento presentado por la Fundación EU-LAC, a los líderes de la IIª Cumbre UE-CELAC, plantea estos tres puntos de relación:
3.1.- Una relación birregional en busca de relevancia y sentido.
3.2.- Una asociación basada en valores compartidos en la que los consensos birregionales están en cuestión.
3.3.- Una asociación para mejorar la gobernanza global posibilidades y obstáculos
3.4.- Una Asociación para la cooperación respondiendo a interdependencias e intereses mutuos
3.1.- Una relación birregional en busca de relevancia y sentido. Europa no quiere quedarse sola en el concierto mundial [2]. La crisis de viabilidad del sistema económico financiarizado de Occidente está sometido a permanentes ahogos. La tasa de ganancia no se recupera en la UE y por tanto hay que ir al extranjero. ¿Qué mejor espacio que el Latinoamericano?

A la pregunta, ¿Le conviene a la CELAC firmar un convenio con la Unión Europea? Se podría responder: sí, pero con condiciones. El problema estará en que los países de la CELAC no se dividan, manteniendo su cohesión en el difícil tránsito hasta que logren establecer una moneda única.

3.2.- Una asociación basada en valores compartidos en la que los consensos birregionales están en cuestión. ¿Valores compartidos? El primer valor que debieran exigir los países de la CELAC es la defensa de su soberanía nacional, la defensa de las políticas sociales y la protección del patrimonio público, el cooperativismo y la economía social. La Unión Europea no puede decir NO a todo eso. Y en estos puntos tan esenciales la unión de la CELAC podría ser posible.

3.3.- Una asociación para mejorar la gobernanza global posibilidades y obstáculos Gobernanza Global quizás, pero nunca beneficiará a la CELAC una Gobernanza neoliberal. Gobernanza sin FMI y BM, sin políticas de ajuste y con control del dólar, por ejemplo, no parece factible. Podría decirse ¡Gobernanza mundial sí!, pero respetando a los BRICS y en particular a Brasil. Esto parece imposible hoy.

3.4.- Una Asociación para la cooperación respondiendo a interdependencias e intereses mutuos La Cooperación al Desarrollo ha sido un instrumento decisivo y muy utilizado tanto por la UE como por los propios países de la UE. En la actualidad está en crisis, por las restricciones en el financiamiento concedido por el sistema de subvenciones y Fondos Ayuda al Desarrollo. Hay que distinguir entre actores empresariales y actores sociales como son las ONGDs. En España la cooperación vía ONGDs está prácticamente cortada, salvo contadas excepciones.

Pero hay que ser cautelosos con esta fórmula tan atractiva “COOPERACION AL DESARROLLO”, que suele justificarse en Europa por razones filantrópicas, nuevamente aparentes. Esta Cooperación las más de las veces oculta una intención: la apertura de mercados en los países destinatarios para las grandes empresas europeas, cuando no una intencionalidad política de influir en las instituciones del país receptor mediante la formación de lobbies.

¿Hay intereses mutuos? Si hubiera realmente valores compartidos podría haber intereses comunes, pero, por poner un ejemplo, el valor de la Soberanía Nacional, no es compartido. Más aún se viola este derecho que figura en la Carta de las NNUU por impedir el libre desarrollo del neoliberalismo.

4.- Economía Social y Solidaria frente a Economía de Mercado


La IV Cumbre del Grupo de Río-UE (ALC-UE) celebrada en Viena en 2006, tuvo como principal objetivo “alcanzar en 2010 una Zona Euro Latinoamericana de Libre Comercio”. Hubiera sido un desastre para los 33 países de América Latina y menos mál que la CELAC surgió con fuerza 5 años más tarde.

La libertad de mercado se ha convertido en un oxímoron. No es realizable, no es posible. Esa Libertad es sólo para los más poderosos en el mercado. Las multinacionales ganan, los pequeños pierden; por la sencilla razón de que en el intercambio de mercancías, que tiene que ser necesariamente “libre”, una parte de los contendientes logra llevarse el mejor precio. Es siempre un intercambio trucado y lo vemos en el intercambio entre la Fuerza de Trabajo por el salario. El salario paga el valor de la Fuerza de trabajo pero el empleador obtiene mucho más valor -en productos del trabajo- que el valor que representa el salario, pues hace trabajar al obrero más tiempo del que se precisa para reproducir el valor del salario. Es decir el intercambio desigual es una mera apariencia de un intercambio de valores iguales + un excedente de valor, del que se apropia el capital gratis. Se lo arrebata un dueño al otro, sin que el afectado pueda recurrir a ningún Tribunal de Justicia. Por lo tanto el libre cambio, aunque aparentemente libre, genera una desigualdad entre los dos polos que entran en el mercado: comprador y vendedor. Por eso decimos Economía de libre mercado trucado.

Vemos todos los días cómo una presión política o una amenaza de intervención militar influye en los precios de las mercancías, a favor de los armados y en contra de los más débiles.

Así pues, la Economía de libre mercado es una fuente de desigualdad, crea pobreza en los dueños más débiles y pobreza en los trabajadores que son la mayoría social (dueños de su fuerza de trabajo pero esclavos cuando quedan contratados. Producirán siempre más valor que el que les abona el empleador). Igual sucede entre los productos de la industria urbana y rural cuando se intercambian.

Frente a la Economía de libre mercado, insolidaria y empobrecedora, antisocial y de la que se podría decir “roba al más débil aunque ese robo quede oculto bajo un aparente intercambio”, está naciendo la Economía Social y Solidaria. Está en mantillas todavía, falta mucho por experimentar, estudiar y teorizar y se tiene que construir en base a la práctica del cooperativismo y el asociacionismo entre productores para abaratar costes, para vender a precios justos, etc., sin importar o incluso procurando que el margen se lo lleve el más débil económicamente hablando, sin renunciar a exigir la mejora de la capacitación, la eficiencia y la productividad.

5.- La UE y CELAC, una relación estratégica de Economía Social


La vieja economía de libre mercado se protege desde una Unión Europea dirigida a favorecer a las grandes empresas multinacionales y el capital financiero saqueador. Ellos mismos imponen la política

La CELAC toma muy en cuenta la Economía Social como vemos en las medidas de Gobierno en Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, etc... La experiencia de Petrocaribe es un ejemplo paradigmático. Los convenios monetarios que establece China con terceros países como Rusia, Argentina, etc, donde el dólar queda eliminado como divisa intermediaria se podrían considerar pertenecientes a la categoría de intercambio. Las pequeñas experiencias locales de trueque también.

Se podría decir que la Cumbre de los Pueblos es a la Cumbre CELAC-UE lo que la Economía Social es a la Economía de libre mercado. En realidad la CELAC se ve arrollada por el capital extranjero mucho más fuerte y poderoso, que está dispuesto a invertir en los países en vías de desarrollo (de la CELAC) y, al revés, los países de la CELAC necesitan captar capital para desarrollar su economía, industria y servicios que pueda dar puestos de trabajo a la población, logrando superar el desequilibrio al que fueron sometidos por la Gobernanza Colonialista durante siglos, Gobernanza que le permitió a Europa realizar su Revolución Industrial y acumular un desarrollo sin precedentes en la Historia. Por eso sostenemos que la Unión Europea está en Deuda con Latinoamérica, África y Asia.

Parece necesario que los Gobiernos de los 33 países que integran América Latina y el Caribe, pongan límites a la sed de ganancias del capital Occidental, caracterizado por su política de despojo y saqueo, que han practicado históricamente. En la capacidad de contener la codicia de las multinacionales europeas estriba también la capacidad para asentar la Soberanía Nacional. Un pueblo no puede ser libre si se ve obligado a tributar a las grandes Corporaciones las cuales están protegidas por las élites políticas conservadoras o que tienden al conservadurismo. Los pueblos de Europa tenemos la responsabilidad de impedir que continúe la explotación de otros pueblos, así como el saqueo de los recursos si se quiere frenar el empobrecimiento. Este nuevo Internacionalismo puede tener un gran apoyo social si se organiza debidamente.

Igualmente los pueblos de la CELAC no pueden avanzar en la lucha contra la pobreza y el saqueo de los recursos sin frenar a sus Gobiernos, que tienden a hacer alianzas con los de la Unión Europea. Este nuevo Internacionalismo tendría futuro si se lograra configurar una alianza intercontinental alternativa al proyecto trasatlántico que promueven los grandes operadores económicos u financieros de EEUU y la UE, tal y como lo estamos viendo en el TTIP (TransatlanticTrade and Investment Partnership) que conlleva la supresión de la soberanía de los Estados y el sometimiento de su legislación a otra supra-estatal que quedaría fuera de la democracia, con funcionarios elegidos a dedo y pagados por el poder financiero occidental.

Sin embargo, aunque pareciera que la región latinoamericano-caribeña está condenada a ser invadida por el capital estadounidense y europeo, no lo tienen fácil. En América Latina, China [3] se ha convertido en el segundo gran inversor muy cerca de los EEUU, y pronto será superado. Mientras no se demuestre lo contrario, el capital chino y ruso y, en general, el capital de los BRICS tiene una alta componente de capital público y social. En su contraposición al capital multinacional occidental, este capital emergente solo puede fortalecerse si logra respetar la Soberanía Nacional de los países donde invierte. Eso es lo que está pasando. Es cierto que no es posible prescindir del capital para crear puestos de trabajo. La clave estaría en ecologizar la producción, repartir el trabajo, trabajar mucho menos para el mercado produciendo valores de uso para el consumo doméstico y de la vecindad. Estos valores de uso son la verdadera riqueza (en lugar del dinero o del oro) y no se contabilizan como PIB por no ser mercancías. Limitar los beneficios del capital extranjero, obligar al cuido del Medio Ambiente y restaurarlo donde sea posible, sacrificar la economía del lucro y del consumo en aras de una vida más rica en valores humanos, destinar una parte del tiempo diario a enriquecer a la comunidad, participar en las luchas por la justicia social y movilizarse contra los abusos, potenciar el asociacionismo, usar socialmente la tecnología de las comunicaciones, respetar al prójimo y no renunciar a la rectificación aprendiendo de los errores. Estos son valores que hemos aprendido en los países de la CELAC y con ellos sí podemos establecer una convergencia desde esta Unión Europea que no hace más que dar coletazos y es cada día más frágil.

Notas:


[1] “LA UE Y CELAC: REVITALIZACIÓN DE UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA” (puede encontrarse en Internet) Trabajo elaborado por José Antonio Sanahuja y financiado por la Fundación EU-LAC en base a su experiencia como experto, Miembro del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICE) y profesor de relaciones internacionales en la Universidad Complutense de Madrid (España) y a las conclusiones de 5 foros de debate celebrados entre Abril y Noviembre de 2014, en Bruselas, Costa Rica, Hamburgo, Paris, Costa Rica. introducción de Jorge Luís VALDEZ CARRILLO Director Ejecutivo de la Fundación EU-LAC. Hasta octubre de 2011 fue Embajador de Perú ante el Reino de Bélgica y el Gran Ducado de Luxemburgo, así como Jefe de Misión de Perú ante la Unión Europa.

[2] El proyecto del Tratado de libre Comercio TTIP no se sino una alianza de las grandes corporaciones de EEUU y la UE para enfrentar el reto de los BRICS.

[3] LA ALIANZA DEL PACÍFICO SE DA HASTA EL 30 DE JUNIO PARA ACORDAR EL DESARME ARANCELARIO, Los mandatarios reunidos en Cali abren la puerta a la adhesión de Costa Rica al nuevo bloque comercial MIGUEL GONZÁLEZ, ENVIADO ESPECIAL, Cali 24 may 2013
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/24/actualidad/1369360133_402182.html
CHINA CONCLUYE EN CHILE SU GIRA DE ACUERDOS FINANCIEROS EN LATINOAMÉRICA . El plan de inversión anunciado para América Latina y el Caribe alcanza los 250.000 millones de dólares en 10 años Rocío Montes Santiago de Chile, 26 may 2015 - 00:11
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/25/actualidad/1432590897_108016.html
CHINA SUSCRIBE UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON VENEZUELA El presidente Xi concede un crédito de 2.960 millones al Gobierno de Maduro que será devuelto con envíos de crudo. China pone la mirada en Latinoamérica, Xi Jinping lanza un salvavidas económico a Argentina  
Ewald Scharfenberg Caracas 21 jul 2014
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/21/actualidad/1405973469_339054.html
RUSIA IMPULSA SU RELACIÓN ECONÓMICA Y ENERGÉTICA CON CHINA”
Putin, y su homólogo chino, Xi Jinping, firman más de una treintena de acuerdos que afectan especialmente al sector de la energía, Pilar Bonet Moscú 22 marzo 2013.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/22/actualidad/1363985163_511842.html
CHINA ATRAE 45 PAÍSES AL BANCO NACIDO A ESPALDAS DE EE UU”, El Gobierno de Pekín no aclara por ahora si tendrá derecho de veto en la entidad, Macarena Vidal Liy Pekín 31 mar 2015 - 22:19
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/31/actualidad/1427811430_566174.html

José M Torres Presidente de la Fundación RUBEN DARIO

No hay comentarios: