Encuentro de Comunicación Continental convocado por ALBA Movimientos
Lo que deja el
encuentro de comunicación continental convocado por ALBA Movimientos,
del que participaron unos 100 representantes de organizaciones y medios
populares de 24 países. La necesidad de potenciar la articulación y de
repensar las estrategias comunicacionales en esta compleja coyuntura
regional.
La disputa de proyectos políticos en el continente
sigue teniendo en el escenario mediático –junto al creciente impacto de
las redes sociales- uno de sus principales teatros de operaciones. La
recuperación de las fuerzas conservadoras no podría estar avanzando sin
el empuje de los grandes consorcios mediáticos, convertidos en su vital
sostén. A contrapelo, la comunicación contrahegemónica no logra
despuntar y trascender su realidad de debilidad y fragmentación.
Con
la mira puesta en afrontar con mayor eficacia esta batalla mediática,
casi un centenar de comunicadoras y comunicadores populares de 24 países
del continente se reunieron en Venezuela en el marco de la plataforma
ALBA Movimientos. Integrantes de organizaciones populares y medios
alternativos y comunitarios de buena parte de los países
latinoamericanos debatieron durante cinco días en el Centro de Formación
Simón Rodríguez, en el estado Miranda, estrategias de comunicación
conjuntas que potencien los procesos de lucha que protagonizan y
acompañan.
Coyuntura en retroceso
El primer día del
encuentro estuvo dedicado al análisis de la situación política en la
región. En la declaración final, se expresa: “Reflexionamos respecto a
la ofensiva imperial que se inscribe en una crisis civilizatoria del
capitalismo, asentada en una profundización de las políticas
extractivistas que favorecen lógicas depredadoras. Entendemos que los
proyectos neodesarrollistas y reformistas han mostrado sus límites y han
dejado al desnudo su inviabilidad. Por otro lado, creemos que las
propuestas que vienen apostando por una transformación de fondo deben
radicalizar su talante democrático, trascendiendo incluso el enorme
avance de los procesos constituyentes y profundizando el protagonismo
popular”.
En el plano comunicacional, se analizó que “las grandes
trasnacionales de la información vienen imponiendo el terrorismo
mediático, el discurso único y la construcción del miedo. Frente a esto,
debemos integrarnos más, fomentar la unidad del campo popular,
formarnos, multiplicar las capacidades, pensar y gestionar una
comunicación articulada para disputar espacios, discursos, generar
matrices de opinión que contrarresten los embates de la derecha”.
Las
jornadas siguientes estuvieron dedicadas a la evaluación de los
procesos comunicativos y a la discusión de propuestas de acción para
afianzar la coordinación en ese plano. Se acordó la creación de un
informativo popular en formato audiovisual y otro en radio, el
fortalecimiento y la ampliación del equipo de comunicación de ALBA
Movimientos y la planificación de un programa de formación conjunto.
Una
de las preocupaciones que se repitió en los debates fue la necesidad de
pensar estrategias que logren interpelar a “los no convencidos”, que
trasciendan hacia otros sectores. “Tenemos que hablarle a las mayorías,
replanificar nuestra comunicación, llegar más allá de los militantes,
hablarle al público de indecisos y optimizar nuestro discursos dirigido a
la juventud”, señaló Alcides García, integrante de la secretaría
operativa de ALBA Movimientos.
Diplomacia de los pueblos
La
decisión de realizar el evento en territorio venezolano tuvo que ver
con reafirmar el apoyo al pueblo y al gobierno bolivariano en esta
difícil etapa que atraviesa la revolución. El texto de cierre sostiene:
“Queremos expresar nuestra más clara y profunda solidaridad frente a
esta fase de arrecie de los ataques de la derecha continental. Para los
movimientos sociales y populares, la revolución bolivariana significa
una gran referencia de democracia no solo electoral sino participativa y
de garantía de derechos humanos e inclusión de las mayorías. Nos parece
clave que se profundicen y visibilicen los procesos comunales y de
autogobierno, que son la base fundamental de la construcción del
socialismo bolivariano”.
Para materializar este espaldarazo, se
definió que el próximo 13 de abril -fecha en que se conmemora la derrota
al golpe de Estado en 2002- se lanzará una campaña continental de
solidaridad con la revolución bolivariana. La iniciativa, denominada “Venezuela llama, América una sola lucha”,
se plasmará en acciones simultáneas en todos los países ya sea a través
de murales y acciones desde los diferentes soportes mediáticos y redes
sociales. “Tiene que ver con la lógica de que Venezuela llama pero
también de que Venezuela es la llama de la esperanza que hay q mantener
viva”, explica Alcides García.
También se acordó impulsar campañas
en apoyo al reclamo del pueblo boliviano a Chile por recuperar su
soberanía marítima, por la paz en Colombia con justicia social y en
defensa de la soberanía alimentaria.
En el marco del encuentro,
además, se le entregó un reconocimiento al periodista argentino Carlos
Aznárez por “su extensa trayectoria al servicio de las luchas populares y
como símbolo militante de la conciencia internacionalista”.
El
cierre contó con un diálogo e intercambio con Isis Ochoa, vicepresidenta
para el Desarrollo del Socialismo Territorial y ministra para las
Comunas y Movimientos Sociales, y Luis José Marcano, ministro de
Comunicación e Información. Además, una delegación participó en un acto
encabezado por el presidente Nicolás Maduro en el marco de la
conmemoración del fallecimiento de Simón Rodríguez.
Voces continentales
A
modo de balance del encuentro, la brasileña Vivian Fernandes,
integrante de CP Midias y Brasil De Fato, apuntó: “Fue importante para
intercambiar nuestros contenidos, producciones y prácticas, pero sobre
todo para poner en perspectiva los planes de comunicación tanto de las
organizaciones que componen ALBA Movimientos como de los medios que
apoyan la plataforma, lo que nos permitió elaborar estrategias y
tácticas de comunicación que busquen fortalecer las luchas populares”.
En
la misma línea, Pablo Kunich, miembro de ALBA TV de Venezuela, señaló:
“El encuentro posibilitó empezar a construir una estrategia de
comunicación desde los movimientos sociales, pensada desde nuestros
propios códigos e identidades y enmarcada en la coyuntura que vive el
continente. Desde la gran diversidad de actores que participaron,
intentamos colocarnos a la altura de los desafíos comunicacionales que
el momento histórico requiere”.
Alcides García, también miembro
del Centro Martin Luther King de Cuba, evaluó que “un gran resultado fue
haber sistematizado y sintetizado un debate profundo sobre la actual
coyuntura, con todas las complejidades que tiene el continente, y
también cómo le damos respuesta desde la parte comunicativa. Otro, haber
hecho un mapeo de un montón de experiencias comunicativas que se están
haciendo desde los pueblos, desde esa comunicación popular y alternativa
que tanto nos hace falta, y la certeza de que si las unimos podemos
generar un gran bloque comunicativo continental que haga frente a los
embates de la derecha. Y a partir de ese análisis y ese mapeo se avanzó
en un plan de acción para encarar de manera organizada, pensada, lo que
necesitamos hacer”.
En tanto, Jazmín Grajales, militante del
Congreso de los Pueblos de Colombia, rescató que “este tipo de espacios
de discusión y construcción colectiva permiten orientar el camino hacia
la articulación entre los procesos. El encuentro nos deja muchos retos
en términos continentales pero también en lo nacional: debemos ir a
construir esto en nuestros procesos de base, y en las bases llevar a la
práctica acciones concretas que permitan plasmar esas solidaridades y
esa articulación entre los pueblos hermanos de Nuestra América”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario