Entrevista a Henry Boisrolin del Comité Democrático Hiatiano
Mario
Hernandez (MH): Estamos en comunicación con Henry Boisrolin con quien
compartí hace un mes una actividad en la ciudad de Montevideo junto al
senador Jean Charles Möise, que realizaron una serie de gestiones por
el retiro de las tropas uruguayas de Haití. Hace pocos días atrás el
presidente Mujica comunicó la decisión de retirar el contingente
uruguayo en febrero.
¿Qué información tenés de esta noticia
difundida por La República, incluso haciendo referencia a la reunión
mantenida por Uds. con el presidente uruguayo?
Henry Boisrolin (HB): Hay
distintas versiones de la presentación hecha por Mujica en un Consejo
de Ministros. Una es la que mencionaste, en Haití se comenta que Mujica
dio un ultimátum al presidente Martelly que en caso de no realizar
elecciones, Uruguay se retiraría en el plazo de tres meses, lo que
implica una condición. Hay una tercer versión que vincula esta decisión
uruguaya a la voluntad de retirarse de Brasil y Bolivia que ha
prorrogado la permanencia por seis meses en vez de un año porque van a
llamar a una reunión legislativa para examinar el retiro. Significa que
estamos en un momento bastante delicado donde hay que manejarse con
prudencia frente a esta catarata de informaciones contradictorias.
MH:
Te voy a agregar una cuarta versión. Estuve la semana pasada en Río
Cuarto (Córdoba) participando del II Encuentro Latinoamericano de
Pensamiento Crítico y tuve la oportunidad de encontrarme con el
economista uruguayo Antonio Elías, presidente de la Sociedad
Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA)
quien también participó de la delegación haitiana en Uruguay y me decía
que el retiro de las tropas uruguayas estaba condicionado a que lo
hiciera Brasil.
HB: Esta última versión se
complementa con que unos días antes de la declaración de Mujica estuvo
en Montevideo el canciller de Brasil muy enojado planteando que se
retirarían por violaciones a la Constitución haitiana, el tema
electoral, etc.
MH: También hubo gestiones en Brasil de dirigentes políticos opositores de tu país.
HB: Lo cierto es que se ha puesto en agenda algo que antes no se discutía. Es el primer dato objetivo de la realidad.
Para hacer un análisis político no podemos dejar de ver la resistencia permanente y continua in crescendo
del pueblo haitiano en contra de la ocupación desde los primeros
instantes. Nadie puede negarlo y eso tiene su peso a la hora de tomar
estas “decisiones” de salida de las tropas de Brasil y Uruguay.
MH:
Yo estaba presente cuando en la reunión con el canciller uruguayo
Almagro Uds. le advirtieron que iban a haber movilizaciones muy
importantes y las tropas de la Minustah se iban a ver obligadas a
reprimir.
HB: Que iban a tener un costo político que
pagar. Un segundo elemento es que no pueden salir diciendo que durante
nueve años se han mandado macanas, que fue un error, etc. Para mí están
buscando un pretexto para salir con la frente un poquito alta.
Está
el tema del cólera, de las violaciones de niños, de la represión, de
las medidas arbitrarias, dictatoriales que están tomando miembros del
gobierno de Martelly. Es una situación bastante incómoda, además de las
movilizaciones que se están dando en este momento, casi diarias,
pidiendo la renuncia de Martelly y el retiro de la Minustah.
Hoy
estaban interpelando en el Senado a tres ministros, los de Justicia,
Defensa y RR. EE. La Constitución haitiana dice que en caso de
interpelación tiene que terminar con un voto de confianza o de censura.
La idea sería dar este último, lo que significa la remoción de los
ministros. El próximo paso será interpelar al Primer Ministro, el Jefe
de Gobierno. Hacen falta 16 votos, no creo que los reúnan, pero de
cualquier manera es una situación bastante crítica.
También
llamaron a los partidos políticos para anotarse en las elecciones y los
principales grupos políticos como Lavalas, OPL, etc., no se han
presentado sino un montón de grupúsculos que apoyan a Martelly. La
razón fundamental es que no puede haber elecciones sin Ley electoral,
cosa que no existe, porque Martelly sostiene que es la de 2008,
desconociendo la Constitución posterior y actualmente en vigor, que no
es compatible.
Acá hay una maniobra clara y eso es lo que están
cuestionando los brasileros y uruguayos. Se agarran de este hecho para
justificar su retiro. Una decisión que aparentemente tiene un costado
de chantaje hacia el gobierno haitiano pero también hacia el pueblo.
Parece que estuvieran diciéndonos: fuimos a ayudarlos a consolidar las
instituciones democráticas, pero frente a la resistencia de los
gobernantes haitianos, nos retiramos.
Estamos frente a un
escenario complejo, que se ensucia día a día, al mismo tiempo que no
respetan la dignidad del pueblo haitiano. Por eso al comenzar te decía
que hay que tener prudencia para analizar estos anuncios y también ver
realmente qué va a pasar cuando vuelva a su actividad Cristina
Kirchner, qué posición asumirá Argentina.
MH: Que tiene el otro contingente más numeroso junto con Brasil.
HB: Y que suministra a la Minustah el único hospital que tienen en Haití.
Exigimos el retiro de todas las tropas de manera incondicional.
MH:
mencionaste el tema del cólera y estuve leyendo unas declaraciones de
funcionarios de la ONU que son vergonzosas en relación a una
presentación reclamando indemnizaciones para los afectados.
HB: La ONU se niega porque no acepta reconocer su responsabilidad.
MH: Aunque está probada.
HB:
Absolutamente, por distintos estudios realizados por científicos
internacionales que fueron a Haití. También de universidades
norteamericanas concluyeron lo mismo. No hay ninguna duda pero no lo
reconocen.
MH: Que el cólera fue introducido por soldados nepaleses miembros de la Minustah.
HB:
Exactamente. Y lo más grave es que son más de 8000 muertos y 600.000
personas infectadas. Son cosas muy graves. A mí me gustaría escuchar a
los presidentes latinoamericanos reconociendo que fue una barbaridad
integrar la Minustah y ver de qué manera pueden sentarse con los
haitianos, de forma mutuamente respetuosa, para hablar de solidaridad,
no de ayuda porque da la idea de caridad.
Solidaridad significa
comprensión igualitaria de los problemas de quien está en frente mío,
de sus problemas, y ver cómo podemos solucionarlos. Cuando vos decidís
lo que yo necesito es una visión imperial, paternalista. Eso no
conviene al pueblo haitiano. Además, no puede haber ayuda ni
solidaridad sin que recobremos nuestra soberanía y el derecho a la
autodeterminación. Será a partir de ahí que podremos sentarnos a una
mesa y definir nuestras prioridades, en caso contrario, los demás lo
harán desarrollando programas como el Pro-huerta, cloacas o construir
un hospital un día, prestar plata, dar becas, pero eso no es lo que
necesita el pueblo haitiano sino, en primer lugar, que respeten su
dignidad, su soberanía y su derecho a autodeterminarse. Eso para
nosotros no es negociable.
En primer lugar, exigimos el retiro
de todas las tropas de manera incondicional. No porque estemos en
contra de Martelly vamos a aceptar que el presidente Mujica dé un
ultimátum. Más allá que Martelly haya sido elegido ilegalmente, no
queremos que nadie se meta en nuestros asuntos internos. Ese principio
es sagrado y va en línea directa a la lucha por nuestra independencia y
a nuestros héroes, sobre todo, Dessalines.
Lo repito, analizamos
con prudencia, no cantamos victoria, sería bueno que las tropas se
retiraran pero queremos verlo en los hechos.
MH: Vamos a segur en contacto porque el viernes se reunirá el Comité argentino por el retiro de las tropas.
HB: Me gustaría que me enviaras un informe y te agradezco tu solidaridad siempre.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario