Entrevista a Humberto Cholango, presidente del la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)
“El gobierno de Correa otorga concesiones a empresas mineras y esto representa la continuidad de un modelo capitalista”
El
presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
afirma que la construcción de un Estado plurinacional no depende solo
del gobierno o de la CONAIE, “depende de la sociedad ecuatoriana, de
las fuerzas productivas a las que nos enfrentamos, del contexto
nacional e internacional, y de un nuevo pensamiento teórico, filosófico
de un nuevo pensamiento intelectual”.
A sus 38 años, Humberto
Cholango, es licenciado en Gestión de Desarrollo Local por la
Universidad Politécnica Salesiana, posee un posgrado en Gobernabilidad
y Cooperación Internacional por la Universidad Carlos III de Madrid,
fue primer presidente de la confederación de pueblo Kayambi, ha sido
presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI) durante
el periodo 2003- 2006, y reelecto para el mismo cargo durante el
periodo siguiente 2003-2009. Fundó y ejerció como presidente de la
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), ha fomentado la
participación de los Pueblos y Nacionalidades en los medios
comunitarios, colaboró en la creación de Radio Inti Pacha [en quechua
significa "Sol y Tierra"] y en la actualidad es presidente de la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE),
organización Nacional que aglutina a las Nacionalidades, Pueblos,
comunidades, centros y asociaciones indígenas del Ecuador [1].
Una vida intensa que más allá de la admiración por su compromiso social
y político también le ha reportado críticas por la temprana edad en la
que ha asumido este último cargo. "Me han criticado por ser joven, pero
nunca por no tener una posición ideológica y política, ni por mi falta
de honestidad. Soy un dirigente, una persona muy coherente desde muy
niño", declara con una seguridad que traspasa su edad, una convicción
que nace de ser heredero de una generación de dirigentes indígenas. Su
abuelo, José María Cholango luchó junto a la reconocida dirigente
indígena Dolores Cacuango por la recuperación de las tierras y la
educación bilingüe en quechua. "Yo empecé a involucrarme desde que
ingresé en los primeros años a la escuela. Mi padre me llevaba a las
asambleas en mi comunidad, que se celebraban a escondidas, en las
quebradas, en los páramos o en casa de algún compañero, y leía los
documentos porque los habitantes de mi comunidad [Los Andes, parroquia
Cangahua] no sabían ni leer ni escribir", relata Cholango del Pueblo
Kayambi.
El reto de construir un Estado Plurinacional
Después de un proceso histórico de maduración de las reivindicaciones
colectivas, los pueblos y nacionalidades indígenas lograron
constituirse como el núcleo fundamental de la dinámica de construcción
del Estado plurinacional. Aquí, el concepto de plurinacionalidad
representa un intento decisivo para la superación del paradigma clásico
del Estado-nación.
La Constitución de Ecuador de 2008, votada
bajo el mandato de Rafael Correa [2006- actualidad], incorporó la
reivindicación realizada desde el Movimiento Indígena de declarar al
país como un Estado plurinacional e intercultural. El artículo primero
de la constitución establece:
“El Ecuador es un Estado
constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se
organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada” [2].
Sin embargo, Humberto Cholango, dirigente kichwa se muestra más
cauteloso respecto a este logro. "Aunque de derecho somos un Estado
plurinacional porque así lo declara la Constitución, de hecho no lo
somos, de acuerdo a como lo concebimos desde el Movimiento Indígena. La
construcción de ese Estado no depende solo del gobierno o de la CONAIE,
depende de la sociedad ecuatoriana, de las fuerzas productivas a las
que nos enfrentamos, del contexto nacional e internacional, de un nuevo
pensamiento teórico, filosófico de un nuevo pensamiento intelectual",
reflexiona. Cabe recalcar que el concepto de plurinacionalidad busca
reflejar “la realidad del país y del continente, en base al respeto de
las diferencias nacionales, culturales y la instauración de la igualdad
social, política y económica” (Intervención de la CONAIE en el Quinto
Centenario de la Invasión Española, 1992).
A pesar de ello,
Humberto Cholango reconoce que se han producido esfuerzo de avances
sociales, por ejemplo, la decisión del gobierno de instalar que el 12%
de los funcionarios públicos en el Estado ecuatoriano sean indígenas,
reflejado en la incorporación en la diplomacia ecuatoriana como nuevos
funcionarios (Terceros Secretarios del Servicio Exterior), entre ellos,
20 indígenas, 11 afroecuatorianos, 10 montubios, y 29 mestizos; De los
indígenas, seis son otavaleños, cuatro kayambis, tres shuar, dos
saraguros, dos kichwa-otavalos, uno kichwa- amazónico, uno cañari y uno
caranqui. Entre otros avances importantes también se encuentra, la Ley
orgánica de comunicación (aprobada el 14 de junio por la Asamblea
Nacional) en su artículo 106 establece que las frecuencias del espectro
radioelectrónico destinadas al funcionamiento de radio y televisión
serán distribuidas equitativamente, 33% para medios públicos, 33% para
medios privados, y 34% para medios comunitarios. Empero, Cholango se
lamenta de que no exista una real transformación de las instituciones
del Estado, tanto en la Cortes Constitucionales, Cortes Supremas,
Asamblea Nacional, y propone que los organismos del Estado deben
dotarse de un contenido pluralista en las normas y conceptos y que no
venga marcado exclusivamente por el dato estadístico, es decir, por la
cuota de indígenas que formen parte de ellos, no basta con decir,
“tenemos ya unos tres cuatro jueces indígenas”, porque esto no es un
Estado Plurinacional.
Sin embargo, para Cholango, el reto de
los dirigentes indígenas que participan en las funciones públicas es
superar las críticas, ya que muchos compañeros [de oposición al
gobierno de la Revolución Ciudadana] consideran que “entrar en el
Estado es una traición”; Él nos cuenta, “personalmente, como presidente
de la CONAIE considero que es un derecho, además, los funcionarios
indígenas tienen la tarea de incidir en las políticas estatales del
país”.
Respecto a la educación intercultural bilingüe, el
presidente de la CONAEI también asume que es una ventaja importante que
la educación intercultural bilingüe no sea solo para los indígenas
“sino que sea una política de Estado para todos los ecuatorianos”,
empero, reconoce que actualmente, el Estado Ecuatoriano “está haciendo
mal”, y plantea que la educación intercultural bilingüe debe entrar en
un proceso de transición con la sociedad para verdaderamente,
convertirse en una educación intercultural para todo el país. ¿Qué es
lo que está pasando en estos momentos? Está pasando un reacomodo
institucional del Estado, un reacomodo de manera tecnocrática y
centralizado un reacomodo de un Estado que no visualiza la diversidad
pluralista y no supera esa mentalidad colonial. Reflexiona.
“Cuando se respeten las normas jurídicas, los comportamientos, las
tradiciones de los pueblos indígenas, y sea política de Estado la
administración de justicia indígena en igualdad de condiciones,
entonces podremos hablar de un paso mas hacia Estado Plurinacional.
Ahora bien, esto no significa que nos negamos a la globalización, ni
tampoco queremos encerrarnos o retroceder. Lo que planteamos es que las
democracias modernas deben basarse en la inclusión de las diferencias,
de la diversidad y al respeto a sus culturas y principios", afirma
contundente.
Nuevos desafíos políticos para el Movimiento Indígena
El Movimiento Indígena en opinión de Humberto Cholango debe
reconstituirse para no solo luchar por sus reivindicaciones o por sus
derechos “porque esto ya lo tenemos, ya lo logramos”, sino para ofrecer
una re-construcción de un nuevo Estado, y poder adoptar un proyecto
político definido, es decir, cómo profundizar hasta aquí todo los
logros políticos que hemos obtenido. “Nosotros como organización
tenemos una propuesta política, debatirla con todos los actores
políticos, económicos y construirla es el desafío político”, reconoce.
En el año 2000 la CONAIE planteó la posibilidad de una integración de
los países de Sur, frente a la crisis neoliberal que golpeaba a la
región al mando de Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Planteamientos que actualmente se ha concretado en la creación de la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la necesidad de una moneda
única regional en el Sur del continente, una defensa de la seguridad
estratégica del Sur, la nacionalización del petróleo y la integración
en PETROSUR. "Estas cosas no se han avanzado y es un camino que debe
transformarse", asegura.
El presidente de la CONAIE observa
que dentro del Movimiento Indígena hay dos posturas: la primera, que
promueve el diálogo con el gobierno, y la segunda, que se niega a
dialogar con el gobierno. "Si se sigue con la actitud de no querer
diálogo con el Ejecutivo, el Movimiento Indígena puede tener
dificultades para los desafíos estructurales en el país. Sí que hay que
sentarse y hablar con todos los sectores del país, no tenemos
problemas, porque nosotros si tenemos propuestas con actores que son
una realidad en Ecuador. Como presidente de la CONAIE creo en un
diálogo con el gobierno, pero el diálogo visto como estrategia política
de avanzar en la profundización del cambio y no como una alianza
política. La CONAIE como dirigencia no estamos dialogando con el
gobierno, pero las bases de Chimborazo, Tungurahua, Bolívar, Cañar, sí
están realizando ese dialogo. Y es una nueva experiencia, ante este
escenario no puedes seguir diciendo: no al dialogo con el gobierno”,
señaló.
Cholango expone que es importante enfrentar al
presidente Rafael Correa en temas como el extractivismo, la
criminalización y judicialización a los indígenas y en algunas visiones
conservadoras, pero también, “hay que reconocer que bajo su mandato el
Ecuador es un país distinto, no podemos decir que la salud, la
educación, o las empresas estratégicas del país estén privatizadas. El
gobierno del presidente Correa es antineoliberal, pero no
anticapitalista porque sigue en alianza con las empresas
transnacionales", puntualiza.
¿Por qué antineoliberal, pero no anticapitalista?
Porque el neoliberalismo busca siempre la privatización de los
servicios públicos. Por ejemplo, “cuando nosotros luchamos los
gobiernos en turno privatizaban las empresas estatales del país,
existía la tercerización laboral, había un achicamiento del Estado, es
decir, destruía la institucionalidad del Estado, y la democracia se
sometía a la banca, a la opresión del poder, y se sometía a los
dictámenes del Fondo Monetario Internacional y a la embajada
norteamericana, hoy no hay eso. Seamos sinceros”.
El
dirigente kichwa reconoce que los anteriores gobiernos “privatizaban
todo”, y hace la diferencia con el actual gobierno de la Revolución
Ciudadana, “podemos decir que en el gobierno de Correa hay derecha,
pero no podemos decir que el Fondo Monetario Internacional manda en el
país”. Sin embargo, explica que la no privatización no solo es una
gratuidad del Estado, sino que “nosotros, como Movimiento Indígena
resistimos y luchamos”.
El presidente de la CONAIE, también
se muestra crítico ante el actual gobierno de Correa y explica que es
“un gobierno capitalista” porque tiene alianzas con las empresas
trasnacionales (mineras y petroleras) “poniendo las normas duras del
estado”, pero a nivel local, “el Estado no ha topado a las grandes
haciendas terratenientes, no ha desprivatizado el agua”. “El gobierno
de Correa otorga concesiones a las empresas mineras y esto representa
la continuidad de un modelo capitalista”, reitera.
Cholango
porta un sombrero característico del pueblo kichwa, demuestra una
actitud segura y apasionante a la hora de hablar de las series de
transformaciones políticas que ha habido del movimiento campesino al
movimiento indígena. Al mismo tiempo, nos invita a reflexionar
colectivamente la siguiente pregunta: ¿El movimiento indígena tiene que
seguir solo resistiendo o el movimiento indígena tiene que buscar un
nuevo horizonte de un nuevo poder en la región?
Como
conclusión, los desafíos que enfrenta el movimiento indígena
ecuatoriano derivan, básicamente, de la actitud por adoptar hacia el
nuevo tipo de Estado que busca construirse en base a la Constitución
del 2008. La relación conflictiva entre el movimiento y el gobierno de
Rafael Correa contribuye a mantener, en toda su fuerza problemática, la
cuestión de la relación transgresora que mantiene la movilización de
los pueblos y nacionalidades con la política instituida en el Estado.
En este sentido, el movimiento indígena constituye la expresión de
sobrevivencia, descomposición y reconstrucción del tejido social de los
pueblos y nacionalidades indígenas, dentro de un contexto de
globalización.
“Tenía el deber moral de estar y de solidarizarme con Evo Morales, en el espacio que sea”.
Respecto a la visita que realizó (como presidente de la CONAIE) al
palacio Carondelet explicó que algunos dirigentes indígenas y personas
“criticaron mí acción”, y reprochó “algunos decían que me iban a
destituir de la CONAIE por esa Visita al Carondelet”, sin embargo, “por
coherencia, por mi posición política e ideológica de lo que le venía
pasando a nuestro compañero Evo Morales, [cuando su avión fue desviado
a Austria después de que Francia y Portugal negaran cruzar su espacio
aéreo], yo tenía el deber moral de estar y de solidarizarme con
Morales, en el espacio que sea, sea en el palacio, sea en cualquier
lugar que hubiese estado en Ecuador”.
Asegura también, que la
solidaridad con el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia fue
porque se deben combatir el racismo hacia los pueblos y nacionalidades
indígenas, “lo que le hicieron a Morales no es solo contra de la
posición ideológica de él, sino contra todo el pueblo al que él
representa”, y aseguró con un tono de voz firme, “estas acciones de
racismo y discriminación no pueden continuar”.
Después, hubo
una convocatoria para realizar una asamblea con las bases comunitarias
de la CONAIE, en dicha asamblea, “recibí todo el respaldo del
Movimiento porque la decisión de ir a solidarizarme con Evo Morales fue
consultada, primero, con el consejo de gobierno, y segundo, informando
a varios dirigentes”.
Y menciona que las organizaciones
indígenas “no son las que no me perdonaron esa acción, fueron algunos
dirigentes indígenas porque saben que yo no voy a ir, simplemente,
hacer una oposición por oposición a Rafael Correa, yo voy a encarar con
Correa con fundamento, yo tengo clara mi línea política y si este
proceso hay que empujar, hay que empujar”.
Cholango reconoce
que los gobiernos de Hugo Chávez y Evo han construido un proceso de
cambio político, económico y social para el continente, “que estaba
gobernando por los neoliberales, por el Fondo Monetario Internacional”.
La República Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de
Bolivia son un claro ejemplo de una propuesta política que defiende los
recursos naturales. Y también, en este proceso de lucha, de cambio, se
ha encontrado limitaciones y dificultades, la tarea propuesta consiste
en reflexionar, “¿Cuál es nuestra propuesta para avanzar? ¿Juntarse con
los movimientos neoliberales? ¿Juntarse con los medios de comunicación
para atacar este proceso de lucha? ¿Juntarse con la derecha? Debemos
juntarnos movimientos indígenas y movimientos sociales del Continente
del Abya Yala para avanzar, para caminar en la lucha política”.
El presidente de la CONAIE saluda los acuerdos entre las FARC y el Gobierno Colombiano.
Los diálogos de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos
y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, con el objetivo
de “buscar la paz con justicia social por medio del diálogo” (Iván
Márquez, negociador de las FARC), reflejan para el presidente de la
CONAIE, un ejemplo de que el dialogo puede ser una necesidad política.
Este proceso de dialogo se ha realizado en la Habana, Cuba y Oslo,
Noruega.
Como contexto, cabe mencionar que para el Jefe de la
guerrilla, Iván Márquez, “lo primero que está por resolverse es la
necesidad de que en Colombia se respete el derecho a la vida, la
diferenciación política, la no estigmatización y el poder debatir las
ideas sin temor a ser asesinado, perseguido o criminalizado”, además,
dijo que “el destino del país depende de toda la ciudadanía y no de un
puñado de oligarcas que quiere feriarlo y ofrecerlo a las trasnacionales [3] ”.
Humberto Cholango, toma este proceso de diálogo de paz como ejemplo,
“Muchos dicen, dialogando ya van a ser parte del gobierno de Correa y
pregunto, ¿acaso las FARC pasan a ser de la línea política de Santos?”.
El dirigente indígena expresó un saludo fraterno ante los diálogos de
paz y por los últimos acuerdos anunciados entre la guerrilla de las
FARC y el gobierno colombiano, “la paz tiene que llegar para los pobres
que luchan cada día por una Colombia más digna y soberana, este hecho
es saludable para todos, no entender realidades así es simplemente
encapricharse”.
Finalmente, el mismo día que realizábamos la
entrevista al presidente de la CONAIE, el presidente de Venezuela,
Nicolás Maduro, también felicitaba este diálogo de paz, "Quiero
felicitar al presidente Santos y también a las FARC por los acuerdos
que están logrando en la mesa de conversaciones de La Habana, que
parecen apuntar hacia un proceso de paz, de pacificación en Colombia" [4] .
Sistematización: Gema Tabares y Nylva Hiruelas [6]
Notas:[1] Ver www.conaie.org [2] Artículo 1, Constitución de la República del Ecuador. Título I: Elementos Constitutivos del Estado. Capítulo Primero)
[3] Semana. 06 de noviembre. Iván Márquez: “Vamos por una verdadera democracia”. Disponible en http://www.semana.com/nacion/
[4] El heraldo. 07 de noviembre de 2013. Maduro felicita a Santos y a las FARC por acuerdos. Disponible en www.elheraldo.co/nacional/
[5] Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (México). E investigadora asociada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador.
[6] Periodista, diplomada en Periodismo Preventivo, especialista en Información Internacional y Países del Sur.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario