Nos joden y no respondemos
1. Es desesperante
estar consciente y saber que nos están madreando, aplastando, asesinando
y no tener ideas para plantear alternativas de unidad y movilización al
pueblo y acabar con la clase dominante o por lo menos defendernos. Le
presentamos la situación del país, le demostramos con números que
gobierno, empresarios, medios de información nos tienen a 90 millones de
mexicanos en la pobreza, la miseria y el hambre y no se producen los
levantamientos de lucha necesarios. ¿Hasta cuándo?
2. APIA y
Jesús reiteran estos datos sobre nuestro país: México está (desde hace
décadas) dentro del 25 por ciento de los países con mayores niveles de
desigualdad económica en el mundo; el 10 por ciento de los más ricos de
nuestro país (de 122 millones de habitantes) concentra casi el 65 por
ciento de toda la riqueza de la nación en 2014. Por ello el 90 por
ciento de los mexicanos, con 35 por ciento, vive en la desesperación
económica. A la mayoría le vale un carajo; les basta con el futbol, la
TV y la iglesia.
3. Entre 2007 y 2012 la cantidad de millonarios
en México creció 32 por ciento, cuando en el resto del mundo disminuyó
0.3 por ciento. ¿Aplaudir a México porque tiene más millonarios que
otros países? Mientras que nuestro país alberga a uno de los hombres más
ricos del mundo (Slim), más de 23 millones de mexicanos no pueden
adquirir una canasta básica que contenga los productos mínimos para
alimentarse. Para sustituirla come tortillas, masa, tamales, pozole,
colocándose en la larga lista de la desnutrición.
4. En México
al 1 por ciento más rico de la población, le corresponde un 21 por
ciento de los ingresos totales de la nación. En todos los países
capitalistas la desigualdad económica, política y social, es condición
para su existencia; pero México –reconocido en estadísticas
internacionales- es de los dos o tres países de mayor desigualdad. Sin
embargo, a pesar de ello, la población ha sido victimada por Televisa,
TVAzteca, TV Milenio y el Grupo Fórmula, empresas que controlan la
ideología, el pensamiento y actuar de la población.
5. En México
hay 16 multimillonarios (Slim, Salinas, Azcárraga, Bailleres, Zambrano,
Arango, Romo, etcétera) cuyas riquezas pasaron de 25 mil 600 millones
de dólares en 2006, a 142 mil 900 millones de dólares al día de hoy.
“…en 2002, la riqueza de 4 mexicanos representaba el 2 por ciento del
PIB. Entre 2003 y 2014 ese porcentaje subió al 9 por ciento. Se trata de
un tercio del ingreso acumulado por casi 20 millones de ciudadanos en
nuestro país”. Cada uno recibió el apoyo de Salinas, Zedillo, Fox,
Calderón.
6. En 2014 los cuatro principales multimillonarios de
México podrían haber contratado durante ese año a 3 millones de
trabajadores mexicanos pagándoles el salario mínimo, sin perder un solo
centavo de su riqueza en términos reales, pues destinarían a ese efecto
el crecimiento real de sus fortunas, suponiendo que lo hicieran a una
tasa del 5 por ciento anual. Si cuatro pudieron contratar a tres
millones, 16 pudieron contratar a 12 millones y resolver con la mano en
la cintura el gran problema de desempleo. (¿Por qué no los expropian?)
7. La política fiscal favorece a quien más tiene. No es progresiva y la
distribución nula. Las familias pobres, al gastar un porcentaje más
alto de su ingreso, terminan por pagar más que las ricas. El Impuesto
Sobre la Renta (ISR) -una de las más bajas de los países de la OCDE, el
que no haya impuestos a las ganancias de capital y tampoco a herencias,
entre otras cosas; son ejemplos de cómo el sistema tributario beneficia a
los sectores más privilegiados. ¿Por qué los ricos no entregan el 70
por ciento de sus ingresos?
8. “La política salarial ha sido un
rotundo fracaso. Hoy en día, el salario mínimo mexicano está por debajo
de los umbrales aceptados de pobreza”. El doctor Esquivel Hernández, en
su libro: “Desigualdad extrema en México. Concentración del poder
económico y político”, propone cinco soluciones para hacer de México un
país más justo:
a) Crear un auténtico Estado Social cambiando su
enfoque: de un Estado dador a Estado que garantice el acceso a los
servicios a partir de derechos.
b) Crear una política fiscal progresiva y una distribución más justa.
c) Focalizar el gasto en educación, salud y acceso a servicios básicos para que la brecha de desigualdad no crezca más.
d) Cambiar la política salarial y laboral, y fortalecer el nivel de compra del salario mínimo.
e) Tener transparencia y rendición de cuentas; se deben hacer públicas
las declaraciones fiscales de todos los funcionarios del gobierno.
9. El crecimiento económico de México no se ha traducido en una
reducción de la pobreza, pero sí en el incremento de la riqueza de unos
cuantos. El incremento de la desigualdad en la generación y distribución
de la riqueza en México es (a decir de Fuentes-Nieva) consecuencia de
un proceso de privatización de principios de los años 90, del siglo XX,
que generó una élite económica que a su vez ha reproducido poderes
monopólicos, oligopólicos y de mercado muy fuertes, los cuales tienen
una influencia muy grande en la política pública nacional.
10.
El capitalismo ha creado salidas enajenantes para mantener atrapada y
sumisa a la población: la TV con sus novelas y el consumo, el fútbol,
los artículos de belleza, las fiestas y drogas, han sido salidas muy
efectivas para que la población no enfrente sus problemas ni se dé
cuenta su realidad. Obviamente el ejército, la marina, la policía,
cuidan con efectividad a la clase dominante, pero el pueblo no debe
olvidar que somos un porcentaje de nueve trabajadores oprimidos y
engañados contra un millonario explotador que se burla de nosotros.
Blog del autor: http://pedroecheverriav. wordpress.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario