Foto: Kaloian Santos Cabrera.
En la primera parte de esta
entrega enfaticé en el alto desarrollo humano alcanzado por Cuba no
obstante la hostilidad y la guerra económica y mediática a que la somete Estados Unidos.
En particular expuse la contundencia de sus conquistas en educación y salud. Obviamente, la observancia de los derechos humanos se extiende a otras muchas esferas.
Sin embargo, es muy difícil
imaginar un Estado que cautele los demás derechos si no es capaz de
garantizar a sus ciudadanos el disfrute de la educación y la salud:
públicas, gratuitas y universales. El ejercicio efectivo de esos dos
derechos es indispensable para que tenga vigencia el más importante de
todos: el derecho a la vida, digna y plena. Podrán figurar en los
preceptos constitucionales y legales las libertades y garantías
democráticas pero no serán funcionales si no se ejercen cabalmente esos
dos derechos.
Por eso Cuba es también ejemplo
en cuanto a asegurar todos los derechos. Contrariamente al estereotipo
que intentan imponer el ejército mediático imperial, en la isla
funciona una democracia participativa y protagónica en permanente
construcción. Los dirigentes y el pueblo cubanos no están conformes con
lo alcanzado y con razón aspiran a mucho más pero difícilmente otro
país haya conseguido tanto en condiciones tan adversas, o sin ellas.
Es norma que se consulte a la
ciudadanía antes de la adopción de políticas trascendentales del
Partido Comunista de Cuba (PCC) y del Estado. Ha sido el caso de los
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución –documento rector de la vida nacional–, fruto de un rico
proceso de consultas de ida y vuelta entre las bases populares y la
dirección del país. Lo inició un discurso muy crítico del entonces
vicepresidente Raúl Castro (Camagüey, 07/2007), desencadenante de un
intenso debate nacional en varias fases que desembocó en el sexto
Congreso del PCC (2011) y su primera Conferencia Nacional (2012).
Es también usual que antes que
se aprueben las leyes sean consultadas con los sectores interesados,
como se hará con el Proyecto de Código del Trabajo, cuyo texto
debatirán próximamente todos los colectivos laborales antes de su
aprobación por la Asamblea Nacional.
Desde que triunfó la revolución
en Cuba no se practican ejecuciones extrajudiciales, ni torturas ni
desapariciones y no hay nadie encarcelado por sus opiniones políticas.
Es más, muchos de los agentes internos al servicio de Estados Unidos
viajan por el mundo difundiendo sus calumnias. Para muestra ese
producto mediático llamado Yohani Sánchez, campeona de la web en
mendacidad.
En Cuba no hay cárteles de
la droga ni grupos criminales ni masacres de ningún tipo y pertenecen
al pasado prerrevolucionario escenas de policías reprimiendo a
bastonazo limpio la protesta social como vemos diariamente hasta en la
muy democrática Europa. El sistema penal tiene fines reeducativos y los
reclusos reciben un trato digno.
Si hubiese que escoger un campo
paradigmático de las libertades conquistadas por los cubanos este sería
el de los derechos de las mujeres. En por ciento ellas constituyen 38.5
de la fuerza laboral, 53 de los investigadores, 65.6 de la fuerza
profesional y técnica y más de 70 de los educadores y del sector
judicial. Ocupan casi 49 por ciento de las curules del Parlamento, lo
que sitúa a Cuba muy a la cabeza de América Latina y 15 puntos por
encima de Estados Unidos en proporción de legisladoras. Dos féminas son
vicepresidentas del Consejo de Estado y de 15 legislaturas provinciales
ellas ocupan la presidencia de 10.
Cuba es el mejor país de América
Latina para ser madre con el puesto 33 entre 176 países, donde
Finlandia ocupa el primer lugar y Estados Unidos el 30, según un
estudio de la ONG británica Save the Children. El estudio toma en
cuenta el bienestar, la salud, la educación y la situación económica de
las madres, así como las tasas de mortalidad materna e infantil.
Aunque todavía no ha logrado el
consenso social necesario para la aprobación del matrimonio entre
personas del mismo sexo, la isla exhibe sostenidos avances en el
respeto y la promoción del derecho a la diversidad sexual y celebra
cada año con mayor éxito la jornada contra la homofobia y el día del
orgullo gay. Las operaciones para los transexuales son gratuitas, como
todos los servicios de salud. Y el tema exige una tercera parte. Quedan
invitados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario