Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

martes, 27 de febrero de 2018

Rousseff: Brasil está siendo vendido por Temer pieza por pieza

La expresidenta brasileña Dilma Rousseff en una manifestación en el estado de Rio de Grande do Sul, en Brasil, 23 de enero de 2018.La expresidenta brasileña Dilma Rousseff ha denunciado que el Gobierno de Michel Temer está vendiendo ‘pieza por pieza’ Brasil y atenta contra la soberanía tecnológica del país, al vender la mayoría de las acciones de la empresa Embraer a la estadounidense Boeing.
La exmandataria ha condenado este lunes y a través de Twitter la venta del 51 por ciento de las acciones de la empresa aérea de aviones brasileña Embraer a la compañía estadounidense Boeing; una transacción que ha dado mucho de qué hablar desde que se supo de las negociaciones en diciembre.
“Brasil está siendo vendida pieza por pieza por el gobierno estafador. Ahora han alienado al Embraer-51% de control para Boeing. La insolencia del gobierno es absoluta cuando dice ‘sólo 51 %’. Ahora, con ese porcentaje están transfiriendo el control de stock a Boeing”, ha afirmado Rousseff en un tuit.
La exmandataria considera la venta un nuevo atentado del Gobierno de facto del presidente brasileño, Michel Temer, a la soberanía tecnológica del país y destaca que la empresa Embraer es una de las compañías socias de la Fuerza Aérea de Brasil en la fabricación de aeronaves de combate.
Brasil está siendo vendida pieza por pieza por el gobierno estafador. Ahora han alienado al Embraer-51% de control para Boeing. La insolencia del gobierno es absoluta cuando dice ‘sólo 51 %’. Ahora, con ese porcentaje están transfiriendo el control de stock a Boeing”, ha afirmado Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil.
Rousseff recuerda, además, que los proyectos y desarrollos de Embraer fueron financiados por entidades del Estado como el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES por sus siglas en portugués).
“Todos los proyectos recientes de Embraer con la aeronáutica, por ejemplo el gran jet de carga, fueron financiados con dinero del BNDES en contratos de longissimus plazo. Ese es el regalo que el gobierno estafador le está dando a Boeing”, afirma la expresidenta.
Embraer es el tercer mayor fabricante de aviones del mundo y líder en el mercado de jets regionales, además de estar considerada la “joya de la corona” de la industria brasileña. Con sede en la ciudad de São José dos Campos, en el estado de São Paulo, tiene unos 18.000 empleados.
Según el diario brasileño O Globo, se esperaba que el Gobierno de Temer, que tiene una “participación de oro” en Embraer, vetara la fusión, pero Boeing habría aceptado la exigencia del gigante suramericano para no exceder una participación del 51 por ciento en el negocio conjunto con la división de aviones comerciales de Embraer.
snr/ncl/aaf/hnb

Estados Unidos: país de Rambos

Acaba de suceder otra masacre a manos de civiles en Estados Unidos, la tierra de la “libertad” y la “democracia”. ¿Por qué? Ya no sorprende a nadie la comisión de una nueva matanza con algún arma de fuego realizada por un civil estadounidense, que luego se suicida o cae muerto por la policía.
Rápida, potente, personalizable, adaptable, confiable y precisa
Calificación dada por la Asociación Nacional del Rifle al fusil semiautomático AR-15
Las últimas décadas del siglo pasado ya ofrecían ese trágico panorama (el 1 de agosto de 1966 Joseph Whitman, un ex marine de 25 años, disparó contra estudiantes de la Universidad de Texas, en Austin, matando a 18 personas), pero paulatinamente el terror fue incrementándose, haciéndose casi “normal” al día de hoy: el 18 de julio de 1984 James Oliver Huberty abrió fuego en un restaurante McDonald's de California matando a 21 personas; el 16 de octubre de 1991 George Hennard, de 25 años, estrelló su vehículo contra una cafetería en Texas, saliendo luego de su camioneta disparando contra los clientes matando a 23 personas; el 2 julio de 1993 un hombre armado con dos armas semiautomáticas, un revólver y una bolsa con cientos de proyectiles mató en San Francisco a 9 personas y luego se suicidó; el 20 de abril de 1999 dos estudiantes adolescentes, Eric Harris y Dylan Klebold, armados con un fusil de asalto, dos escopetas y un revólver, mataron a 13 personas e hirieron a 23 en la escuela de Columbine, en Littleton, estado de Colorado, antes de suicidarse; el 16 de abril de 2007 el estudiante surcoreano Cho Seung Hui se suicidó luego de matar a 32 estudiantes y profesores en la Universidad Politécnica de Virginia; el 5 diciembre de 2007 un hombre de 20 años, en un centro comercial de Omaha, estado de Nebraska, mató con arma de fuego a 8 personas; el 3 de abril de 2009 un hombre armado entró en un centro de atención a inmigrantes y refugiados en Binghamton, estado de Nueva York, y mató a 13 personas para luego suicidarse; el 5 de noviembre de 2009 en la base militar de Fort Hood, estado de Texas, una balacera dejó 13 muertos y 12 heridos, siendo el autor de la matanza Nidal Malik Hasan, un comandante y psiquiatra de religión musulmana, condenado a muerte en agosto de 2013; el 7 agosto de 2011 en Copley Township, en el noreste de Ohio, un hombre con arma de fuego mató a 7 personas, antes de ser abatido por la policía; el 12 de octubre de 2011 en una peluquería en Seal Beach, California, 8 personas murieron y otra resultó gravemente herida cuando un hombre armado entró al establecimiento y comenzó a disparar a mansalva; el 2 abril de 2012 en un tiroteo en una universidad privada en Oakland, estado de California, murieron 7 personas y 3 más resultaron heridas; el 20 julio de 2012 12 personas perdieron la vida y 52 resultaron heridas en un tiroteo en un cine en la localidad de Aurora, cerca de Denver, estado de Colorado; el 14 de diciembre de 2012, Adam Lanza, de 20 años, entró a la escuela Sandy Hook, en Newtown, Connecticut, y disparando terminó con la vida de 20 niños y 6 adultos, suicidándose finalmente; el 16 de setiembre de 2013 Aaron Alexis, ex reservista del Ejército, de 34 años, mató a 12 personas hiriendo a otras 14 al asaltar el Mando de Operaciones de la Armada en Washington (a cinco kilómetros de la Casa Blanca y dos kilómetros del Capitolio), muriendo en el ataque; el 2 de abril de 2014 Iván López, veterano de la guerra de Iraq, abrió fuego contra sus compañeros de filas en la base militar de Fort Hood, dejando 3 muertos y 15 heridos, perdiendo la vida en el ataque; el 18 de junio de 2015 en una iglesia de la comunidad afroamericana en Charleston, Carolina del Sur, un joven supremacista blanco disparó contra personas que leían la Biblia matando a 9 de ellas, incluido un senador estatal; el 1 de octubre de 2015 Chris Harper Mercer, de 26 años, mató a 10 estudiantes en la Universidad de Umpqua, Oregon, muriendo luego en un intercambio de disparos con la policía; el 2 de diciembre de 2015 14 personas perdieron la vida y 20 resultaron heridas luego de un tiroteo en un centro de servicios sociales de la ciudad de San Bernardino, California, en un ataque cometido por un matrimonio que murió horas después en un intercambio de disparos con la policía a varios kilómetros del lugar del ataque; el 12 de junio de 2016 murieron 49 personas y 53 resultaron heridas en un ataque con arma de fuego a un club de homosexuales en Orlando, Florida; el 1 de octubre de 2017 58 personas murieron en un tiroteo registrado durante un concierto frente al hotel casino Mandalay Bay en Las Vegas; el 5 de noviembre de 2017 27 personas murieron y 20 resultaron heridas en un iglesia bautista de Texas como resultado de un tiroteo iniciado por una persona no identificada; y el más reciente, el 14 de febrero del 2018 (¡día del cariño!) Nikolas Cruz, de 19 años, mató a 17 personas con un fusil semiautomático AR-15 en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas High School, en Parkland, estado de Florida.
Explicar esta casi interminable lista de masacres, que cada vez más frecuentemente enlutan a familias estadounidenses, simplemente por “desequilibrados mentales” que en algún momento entran en acción, queda corto.
Sin dudas quien puede cometer estos “actos locos”, demenciales, desde todo punto de vista “insanos” en términos psicológicos, son personas con severos trastornos psíquicos. Pero para entender en su cabalidad el fenómeno hay que introducir dos elementos más: 1) el sentir nacional de Estados Unidos como potencia impune con su “destino manifiesto” de conducir al resto de la humanidad, y 2) la industria de las armas, la principal dentro de su economía, y vital en su cultura cotidiana.
Si es cierto que quienes cometen esos actos “locos” son, justamente, personas “locas” (psicóticos, en términos estrictos, delirantes), sus delirios hay que entenderlos en el ámbito de la cultura donde aparecen. Los delirios no son azarosos, antojadizos: comportan una lógica, tienen sentido, mantienen algún anudamiento con la realidad. En el Medioevo europeo los locos deliraban con apariciones de vírgenes, hablaban con el demonio y se movían en lo que la media cultural imponía (la Santa Inquisición persiguiendo brujas por todos lados). En el siglo XX –época de viajes espaciales– los locos deliran con platos voladores y marcianos. En un país como Estados Unidos, sus locos deliran con su imaginario dominante, con su representación icónica por excelencia: Rambo, un killer que “se las puede con todas”, el “muchachito” hollywoodense que, como se puede ver en alguna sátira burlona, de un solo disparo mata a diez “malos” (indios, comunistas, o ahora: musulmanes).
Un país de Rambos
En el imaginario cotidiano de cualquier ciudadano estadounidense, desde hace ya más de un siglo, está la idea de “ganador absoluto”. Nadie se les opone, y su impunidad es proverbial. Rambo, ese veterano de la guerra de Vietnam prácticamente invencible, “hombre de acero”, “macho” por antonomasia, es el representante más acabado de esa fantasía.
En Estados Unidos la guerra, sin dudas repudiada por muchos, sigue siendo un eje fundamental en torno al cual gira buena parte de la sociedad, su economía, su política, su cultura. Por eso mismo, apoyada por una amplia mayoría (¿por qué ganaría la presidencia un supremacista blanco, machista y guerrerista como Donald Trump si no?) Es el único país del mundo que prácticamente ha participado en todas las guerras habidas en los siglos XX y XXI; posee las fuerzas armadas más grandes del planeta, y los gastos militares de su presupuesto son colosales: de hecho, la mitad de todos los gastos mundiales invertidos en ese ámbito. País que no dudó en usar armas atómicas contra población civil no combatiente (las dos innecesarias bombas en Japón sobre el final de la Segunda Guerra Mundial), que ha desarrollado los más pérfidos y sanguinarios métodos de guerra, utilizándolos de hecho y enseñándolos a sus ejércitos subordinados (de Latinoamérica especialmente), poseedor de alrededor de 700 bases militares diseminadas por toda la geografía planetaria, su agresividad es monumental.
En el medio de esa violencia generalizada, sus locos reproducen en sus delirios lo que es moneda común en su cotidianeidad. Para evidenciar esa violencia, la cubana revista digital Cubadebate hizo un seguimiento de hechos violentos cotidianos en el país, ofreciéndose este patético panorama.
  • estadounidenses son asesinados con armas como promedio cada día.
  • estadounidenses mueren cada año como promedio por homicidios con armas de fuego.
  • personas son heridas por cada 1 asesinada.
  • niños y adolescentes son asesinados como promedio cada día por armas de fuego.
  • 50 mujeres son asesinadas a tiros por sus parejas como promedio cada mes.
  •  veces más probabilidades tienen los hombres negros de ser tiroteados y asesinados que los hombres blancos.
  •  veces más riesgo tiene una mujer de ser asesinada en un episodio de violencia doméstica cuando en su hogar hay presencia de armas de fuego.
  • 2.333 homicidios por armas de fuego más hubo en los primeros doscientos días de 2017 que en el 2014; una cifra que crece cada año.
  •  de las armas en poder de civiles en el mundo están en manos de estadounidenses, a pesar de que ese país sólo tiene el 4,4% de la población mundial.
  •  asesinatos masivos por armas de fuego han tenido lugar desde el asesinato de 20 niños y 6 adultos, en diciembre de 2012, en Sandy Hook Elementary School in Newtown, Connecticut, hasta febrero de 2018. En ellos han muerto al menos 1829 personas y 6447 han resultado heridas. El promedio es de más de un tiroteo masivo por día.
  • incidentes violentos con armas han ocurrido desde el 1 de enero al 19 de febrero de 2018.
  • 1.977 son los muertos en esos incidentes.
  • 3.424 personas has resultado heridas.
  • de los incidentes han sido asesinatos masivos
Una tremenda violencia doméstica define el american way of live, sin dudas.
La industria militar manda
El llamado complejo militar-industrial es la rama comercial más pujante de toda la economía estadounidense. Su influencia política es enorme; de hecho, es quien fija la estrategia nacional de política externa (léase: empresas como Lockheed Martin, Boeing, Northrop Grumman, Raytheon, General Dynamics, Honeywell, Halliburton, BAE System). Según datos confiables, en su cabildeo con las esferas del poder político este complejo gasta no menos de 100 millones de dólares al año, con lo que consigue establecer siempre sus negocios por sobre cualquier otra prioridad nacional. Y su negocio es… ¡la guerra!, es decir ¡¡la muerte!!
Hay que consumir armas, muchas armas, muchísimas. Entiéndase aquí por “armas” desde una pistola hasta un portaviones con energía nuclear con infinidad de aviones supersónicos dotados de las más letales bombas inteligentes. De ahí que los pedidos de renovación de armamento que le llegan a ese poderoso complejo militar-industrial no se terminan nunca, ya sea para sus propias fuerzas armadas o para los países que les adquieren equipos (tanques de guerra, aviones, barcos, cañones, misiles, minas y un interminable etcétera). Por otro lado, en lo interno, también los ciudadanos estadounidenses comunes (como los que cometen todas estas masacres a las que nos referimos) compran muchas armas, muchísimas.
Por lo pronto se calcula que en el país existen 319 millones de armas en poder de población civil; de ellas, 114 millones son pistolas, 110 millones son rifles y 86 millones son escopetas. La industria que produce esas mercancías mueve 43.000 millones de dólares al año. Ahí también se inscriben fusiles automáticos, como el AR-15, versión civil del militar M-16, (30 tiros por minuto), producido por Colt's Manufacturing Company, el arma más empleada en las masacres que nos ocupan. Valga decir que se lo adquiere con toda facilidad en cualquier tienda o supermercado por 475 dólares (un Iphone 7 cuesta 769 dólares). De acuerdo a la Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, se reconoce el derecho de todo ciudadano a poseer y portar armas de fuego, protegiendo así la “libertad”. La Asociación Nacional del Rifle (la asociación civil más vieja del país, con más de cinco millones de miembros) vela por la posesión de armas de fuego (gastando alrededor de 8 millones de dólares al año en cabildeo para lograr sus propósitos).
Dicho de otro modo: cualquiera en este país puede comprar un arma de fuego de altísimo poder y matar a mansalva a civiles. Eso es lo que cada vez sucede más frecuentemente, y sin dudas seguirá sucediendo, porque 1) la fantasía de sentirse Rambos no está en vías de desaparecer y 2) el negocio de las armas no da señales de agotamiento.
La combinación de esos explosivos factores siempre podrá encontrar un delirante que realmente se crea dueño de algún “destino manifiesto”, que se sienta ese personaje peliculesco, pudiendo adquirir el arma mortal en la esquina de su casa. La historia que sigue ya parece estar contada.

Sociedad civil hondureña denuncia ante CIDH violaciones de DDHH cometidas por el Gobierno

Bandera de Honduras (archivo)Sputnik
BOGOTÁ (Sputnik) — La sociedad civil de Honduras denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) violaciones de libertades fundamentales presuntamente cometidas por el Gobierno de ese país luego de las polémicas elecciones de noviembre y advirtió sobre la criminalización de la protesta social.
"La criminalización de la protesta social se había dado antes, pero en este contexto de la violencia poselectoral se agudiza y se establece como una práctica del Estado, así que cada vez que hay una manifestación hay detenciones y criminalización", dijo a Sputnik la directora del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) para Centroamérica y México, Marcia Aguiluz, en el marco del 167 periodo de sesiones que celebra la CIDH en Bogotá.
Según Aguiluz, vocera de la parte civil en la audiencia contra el Estado de Honduras, "las organizaciones han documentado 38 asesinatos desde noviembre pasado", luego de que el presidente Juan Orlando Hernández fuera reelegido en medio de denuncias de fraude.
"Honduras es uno de los países más violentos del mundo (…) ocurren todo tipo de asesinatos; lo preocupante de esta situación es que los asesinatos recientes han ocurrido en el contexto poselectoral, fueron personas que participaron en la protesta social y que luego fueron buscadas en sus casas por agentes del Estado, quienes las asesinaron en sus casas habitación", agregó Aguiluz a esta agencia.

Hasta el momento el Estado no adelanta ninguna investigación por estos hechos, mientras el objetivo de los ataques es intimidar a la población civil "para que no se siga oponiendo", sostuvo.
Por tanto, se espera un rol más activo de la CIDH en el seguimiento de estas denuncias, dijo.
Por su parte, el procurador general de Honduras, Abraham Alvarenga, dijo a Sputnik que la CIDH "ya está estableciendo un mecanismo para mantener una comunicación permanente" con el Gobierno a fin de que se dé respuesta a los casos de violaciones de derechos humanos.
"Sabemos de la responsabilidad que tenemos de capturar, investigar y judicializar a los agentes implicados en cualquier contexto, no solo el poselectoral", dijo Alvarenga.
Durante la audiencia, la parte civil llamó a los participantes del Estado como "representantes de un Gobierno asesino".
La sociedad civil pidió al Estado que se le permita participar en las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos, ya que, según denunció Aguiluz, son varios los casos en los cuales no se ha permitido a los familiares de las víctimas conocer el resultado de las autopsias.
"Vincular a la sociedad civil es muy importante porque el proceso investigativo podrá gozar de credibilidad y legitimidad, así que yo hago votos porque se proceda en virtud de esa solicitud hecha por la población civil", dijo, por su parte el comisionado de la CIDH y relator para Honduras, Joel Hernández.
El comisionado dijo a Sputnik que la CIDH es consciente de que a raíz de las elecciones del año pasado se dio en Honduras un clima de violencia inusitada que alertó al organismo.
Lea más: CIDH saluda nueva Secretaría de DDHH en Honduras tras continua violencia postelectoral
La audiencia del 26 de febrero, en este contexto, sirvió de marco para preparar el trabajo futuro sobre la situación en ese país centroamericano, concluyó.

lunes, 26 de febrero de 2018

Netanyahu amenaza librar una guerra contra Irán

Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, al pronunciar un discurso el miércoles pasado en la ciudad de Jerusalén Foto Dpa

Durante la pesimista edición 54 de la Conferencia de Seguridad de Munich (CSM), que sentenció el colapso del liberalismo y el “fin de la diplomacia (https://goo.gl/i2u3K3)”, destacaron los tambores de guerra sintonizados contra Irán por el general H. R. McMaster, consejero de Seguridad Nacional de Trump, y el atribulado premier israelí, Bibi Netanyahu.

El cleptócrata local/regional/global Netanyahu, sobre quien penden cuatro casos delincuenciales en su contra por megacorrupción (los casos 1000, 2000, 3000 y 4000, este último es el más ominoso), busca que Trump libre una guerra contra Irán hasta el último soldado estadunidense (sic), mientras el ejército de Israel mantiene y/o prepara tres guerras de baja intensidad en sus fronteras ilegales contra los sitiados palestinos de Gaza/Cisjordania, Líbano y en las ocupadas alturas del Golán de Siria donde se ha enfrascado en una triple guerra contra Damasco/Irán y la guerrilla chiíta Hezbolá (https://goo.gl/zyggB7).
Netanyahu intenta despojar la propiedad del bloque 9 gasero de Líbano que ha concretado un acuerdo extractivo con Rusia/Francia/Italia, donde quedaron fuera Trump y la empresa texana Noble Energy (https://goo.gl/buq5aF).
La acrobacia de Netanyahu es triple y de alto riesgo, debido a que es probable que, al borde del precipicio judicial, busque una fuga hacia adelante mediante una guerra en cualquiera de los frentes mencionados, según la prensa israelí (https://goo.gl/a5dxpi), cuando es perseguido al borde del precipicio por la implacable justicia de su país (https://goo.gl/hEQ1P2), mientras intenta enajenar el gas de Gaza y Líbano, sin dejar su objetivo de mediano plazo de decapitar a Irán, hoy máximo vencedor geopolítico en Irak/Siria/Líbano.
En sus teatros de batalla, Bibi cuenta con el indefectible apoyo de Trump y su polémico yerno Jared Kushner, quienes le han lanzado un fugaz salvavidas con el anuncio de abrir intempestivamente el traslado unilateral de la embajada de Estados Unidos (EU) a Jerusalén en el aniversario 70 de la creación del Estado sionista (https://goo.gl/kfRpaK), lo cual ha valido el repudio de la aplastante mayoría del planeta.
Durante la lúgubre CSM, el bravucón Netanyahu, quien se ha vuelto un personaje tragicómico en el manejo de hilarantes y delirantes pancartas, inventando inexistentes bombas nucleares de Irán, mostró lo que aseveró ser un pedazo del drone iraní derribado en las ocupadas alturas del Golán de Siria y conminó al ministro de Relaciones Exteriores del país persa, Javad Zarif, llevar un mensaje al ayatola Jamenei de que Israel estaba dispuesta a golpear a Irán, así como a sus aliados en la región (https://goo.gl/UnHYyj). ¡La guerra total de Bibi!
Zarif se mofó de Bibi por operar su circo caricaturesco y replicó que con el derribo del avión israelí por Siria se había destruido la así llamada invencibilidad del Estado sionista.
Mata de risa cuando Bibi evoca nuestra (sic) región (sic), ya que Israel –Estado racista/paria/ apartheid, único país en poseer un máximo de 400 bombas nucleares– se encuentra aislado y marginado en esa misma región debido a su política irrendentista y de despojo.
Según Bibi, el muy peligroso desarrollo para nuestra (sic) región (sic), es que mientras sus aliados yihadistas –que la prensa israelí admite financia Israel (https://goo.gl/xzPzro)– comprimen (sic) su territorio e Irán lo reocupa, éste trata de establecer un imperio (sic) continuo que rodea Medio Oriente desde el sur de Yemen y trata de crear un puente terrestre desde Irán hasta Irak, Siria, Líbano y Gaza. ¡Imperio: vaya hipérbole!
Zarif también habló en la CSM –cuyo discurso fue obviamente escamoteado por los mendaces multimedia israelí-anglosajones que dominan Occidente– y exhibió la política de agresión y de represalias masivas de Israel contra sus vecinos, así como sus incursiones diarias en Siria y Líbano.
El israelí Amos Harel comenta que “implicar que Israel, la mayor potencia militar en la región, es víctima desvalida de la agresión iraní atenta contra la verdad y daña la disuasión por el terror (deterrence) de Israel (https://goo.gl/VpYbQW)”.
Resalta la sincronía entre la tripleta Trump/Kushner/Kissinger (consejero oficioso del presidente tras bambalinas a sus 94 años) y su supremo aliado Netanyahu.
Trump ha amenazado retractarse del creativo acuerdo nuclear con Irán conseguido por Obama, con el restante de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, más Alemania: levantar las sanciones a cambio de mantener su programa de enriquecimiento nuclear a 20 por ciento para fines de investigación (nota: para fabricar una bomba nuclear se requiere un enriquecimiento mayor a 90 por ciento).
A mi juicio, Netanyahu presiona a sus íntimos aliados Trump/Kushner/Kissinger para que EU rompa el tratado nuclear con Irán, lo cual afectaría las relaciones con la Unión Europea, no se diga con las de por sí evisceradas relaciones con Rusia y China, que buscan mantener el acuerdo.
El canciller Zarif sugirió que Netanyahu podría estar escalando las tensiones con Irán simplemente como distractor de su “crisis doméstica (https://goo.gl/C2FpPQ)”; por cierto, mi tesis desde el inicio.
Al margen de la CSM, John Kerry, secretario de Estado con Obama, quien fue uno de los creativos arquitectos del acuerdo nuclear con Irán, comentó que los asertos de Netanyahu sobre la posesión de bombas nucleares por el país persa no son fundamentalmente precisos (sic).
Matt Drake, del rotativo británico Express, arguye que la tensión de Israel e Irán incrementa la probabilidad de una tercera guerra mundial (https://goo.gl/QaLfVC).
Sucede que Israel siempre se ha comportado como un cañón suelto, pero nunca como ahora, debido a que goza del apoyo irrestricto de Trump/Kushner/Kissinger, como acepta Stephen Roberts, connotado académico estadunidense, en un artículo para el rotativo israelí Haaretz en el que señala que Israel se esta volviendo rápidamente un Estado paria (sic). Y Trump es cómplice en su caída cuando EU ya no puede frenar al ala más destructiva de la extrema derecha de Israel (https://goo.gl/h3xLsK).
Curiosamente, la prensa iraní no dio mucho espacio a las fanfarronadas de Netanyahu y se centró en advertir de que “Irán no permitirá a EU desmembrar Siria (https://goo.gl/1g3Koj)”.
El portal iraní HispanTV en español señala que Israel y EU se preparan para un simulacro de ataque contra Hezbolá cuando del 4 al 15 de marzo emprenderán ejercicios militares conjuntos y simulacros de ataques de gran envergadura con la participación de 2 mil soldados de Israel y 2 mil 500 efectivos de EU, los cuales, según el general Tzvika Haimovich, responsable del sistema de defensa antiaérea de Israel, son “un paso más para mejorar la preparación de las fuerzas de guerra israelíes para la batalla (https://goo.gl/u9HMZx)”.
De todos los frentes de Bibi, pareciera que Líbano, debido a sus yacimientos gaseros, ha sido seleccionado como el teatro de la próxima guerra de Trump y Netanyahu, además de intentar decapitar a la guerrilla libanesa chiita de Hezbolá, gran aliada de Irán y Siria.
Twitter: @AlfredoJalifeR_
Facebook: AlfredoJalife

American Curios : ¿Nunca más?


David Brooks

Foto
Activistas y estudiantes protestaron ayer afuera de una fábrica de rifles AK-47 en Pompano Beach, Florida. Jóvenes sobrevivientes de la matanza en la preparatoria Marjory Stoneman Douglas han convocado a una gran manifestación con la exigencia de un mayor control de armas para el 24 de marzo con la consigna Nunca másFoto Afp
“Sabía que nunca podría alzar mi voz contra la violencia de los oprimidos en los guetos sin primero hablar claramente sobre el proveedor más grande de violencia en el mundo hoy día: mi propio gobierno”, declaró Martin Luther King Jr en su famoso discurso contra la guerra de Vietnam en 1967, donde vinculó la injusticia y opresión dentro de este país a sus políticas bélicas e imperiales a nivel mundial.
Estados Unidos es un país extraordinariamente violento, el más violento de todo el primer mundo dentro de sus fronteras y, tal vez, si se cuentan las víctimas de su violencia afuera, el más violento del planeta. La violencia es parte integral de su historia, empezando con la campaña genocida contra los primeros habitantes de este país, la esclavitud y las guerras de todo tamaño (algunas con millones de muertos) contra decenas de naciones hasta la fecha. Este país es el único que ha empleado un arma de destrucción masiva. Más aún, su economía ha dependido en gran parte de la producción de armas, de guerras, de control civil; es el mayor subsidio público al sector privado.
Y la violencia institucional y oficial siempre ha sido bipartidista y justificada en nombre de la paz y para defender al país y a veces hasta para salvar al mundo. La violencia oficial dentro y fuera del país no es la excepción, es la regla.
La matanza en la preparatoria pública Marjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida, el pasado Día de San Valentín ocurrió en un país inundado por más de 300 millones de armas de fuego que, cada año, cobran más de 32 mil vidas (y decenas de miles de heridos) y que desde 1968 a la fecha han matado a más estadunidenses que los que perecieron en todas sus guerras desde la fundación de este país. Pero esa violencia interna no se puede separar de la externa, de las guerras e intervenciones casi incesantes de este país a lo largo de su historia. El mensaje oficial es que la violencia es una respuesta legítima, justificable y necesaria. Y las armas, pues, sagradas.
Lo que más desea Trump hoy día es un desfile militar con muchos aviones sobrevolando y presidido por él, un comandante en jefe que evadió –como tantos hijos de ricos– el servicio militar durante la guerra en Vietnam. Y su solución para resolver la violencia de las armas de fuego es: más armas de fuego, inlcuida la de armar a los maestros.
Nunca Más es el nombre del nuevo movimiento lanzado por esos estudiantes de Florida que sobrevivieron la más reciente matanza, una respuesta feroz contra los políticos y la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) que son cómplices de la cultura violenta oficial de este país. Por ahora, estudiantes de prepa los están haciendo temblar como nunca.
Emma Gonzalez, de 18 años, sobreviviente, cuyo discurso en la primera manifestación después de los hechos mortíferos se volvió viral, hoy día tiene más seguidores de su cuenta de Twitter, @emma4change, que la @NRA, una de las organizaciones más poderosas de este país. Ella, junto con sus compañeros como Alfonso Calderon, Cameron Kasky, Jaclyn Corin y David Hogg, entre otros, lanzaron Nunca Más y en las primeras horas después de la tragedia convocaron a una marcha nacional para el 24 de marzo declarando que esta será la ultima masacre en una escuela. De repente encabezan lo que podría ser, si se logra sostener, un movimiento de una nueva generación que, en esencia, rehusa ser cómplice de la violencia. (http://videos.jornada.com.mx/video/ 35705386/nunca-mas-video-realizado-por-carlos-sobreviviente/ ).
El movimiento, cuyos objetivos son muy concretos –prohibir la venta de armas de guerra, verificar la salud mental de quien compre armas– está cuestionando con ello la esencia política de esta democracia. Queda claro, señalan, cuando en las encuestas más recientes, la gran mayoría del país favorece controles sobre la venta y uso de armas de fuego (en las dos más recientes: CNN: 70 por ciento en favor; USA Today, 63 por ciento), pero los políticos siguen frenando mayores controles al servir a la NRA.
Empresas nacionales, entendiendo el poder potencial de este movimiento, están huyendo de su relación con la NRA; la lista crece cada día: Delta, United, Hertz, Avis, Enterprise, Symantec, Chubb y First National Bank.
La NRA acusa a estas empresas de cobardía, y una de sus voceras nacionales se atrevió a declarar que los medios son culpables de manipular todo esto, ya que les encantan las matanzas porque elevan los ratings. David Simon, creador de The Wire y Treme, entre otras de las mejores series de televisión, y quien fue periodista del Baltimore Sun, le respondió: “como reportero cubrí más de mil muertes por armas de mano y me pasé un año completo siguiendo a detectives de homicidios de escenario en escenario. Cubrí un tiroteo masivo. ¿Me encantó? Fuck you, vocera estúpida, sin sentido, sociópata… para este infierno estadunidense”.
Michael Moore, cuyo documental Bowling for Columbine investigó el tema de la violencia armada en Estados Unidos a partir de otra matanza en una preparatoria, envió un tuit: La NRA es una organización terrorista, recordando: hemos tenido 1.2 millones de muertes de estadunidenses por armas desde que John Lennon fue baleado en Nueva York.
Pero lo que asusta más a las cúpulas es que estos jóvenes logren crear alianzas con otros movimientos, algo que ya está empezando a suceder. Camila Duarte, estudiante de preparatoria y líder de United We Dream (la mayor organización nacional de jóvenes inmigrantes) en Florida, declaró: como jóvenes de color e inmigrantes, hemos pasado por tanto odio, abuso emocional y violencia en el último año, desde la prohibición musulmana hasta el fin del DACA, pasando por recortes al presupuesto escolar, y anunció que los jóvenes inmigrantes de United We Dream “seguiremos el liderazgo de los estudiantes valientes de la preparatoria Marjory Stoneman Douglas (…) en la Marcha por Nuestras Vidas. Tomaremos las calles juntos porque creemos en un futuro en el cual todos puedan sentirse seguros en sus escuelas y en sus casas”. Se espera que otros jóvenes, de otros movimientos, también se sumarán.
Tal vez los estudiantes podrán enseñar a todos aquí cómo decir nunca más a los maestros de la violencia.

domingo, 25 de febrero de 2018

Comunidades q’eqchi’ de Alta Verapaz se levantan contra las hidroeléctricas

Denuncian la falta de consulta previa a la población y el impacto ambiental sobre el río Cahabón en Guatemala


Los presidentes de Corporación Multi Inversiones (CMI), Juan Luis Bosch Gutiérrez, y de la constructora ACS, Florentino Pérez, presentaron en junio de 2014 en Guatemala el proyecto Renace II, una central hidroeléctrica propiedad de CMI y de cuya construcción se hizo cargo una de las filiales de ACS, el grupo Cobra. El complejo hidroeléctrico se ubica en el municipio de San Pedro Carchá (Alta Verapaz), y en la presentación los dos empresarios resaltaron las grandes cifras: una inversión de 270 millones de dólares para alcanzar una potencia instalada de 114 megavatios, 8,5 kilómetros de túneles y un canal de conducción de 11 kilómetros. La planta siguió a la central Renace I (66 MW), puesta en marcha por CMI en 2004. Corporación Multi Inversiones, transnacional con sede en Guatemala que opera en 14 países, y el presidente del Real Madrid continuaron colaborando en los proyectos hidroeléctricos Renace III (66 MW), ya finalizado, y Renace IV (55 MW), en fase de ejecución, todos en San Pedro Carchá, sobre los ríos Cahabón –uno de los principales de Guatemala- y Canlich. A estas centrales se agregará una quinta, lo que convertirá a este gran complejo –que se publicita en verde y con imágenes de la población maya- en el principal del país.
El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala registra 33 plantas hidroeléctricas en funcionamiento, nueve de ellas en Alta Verapaz. A estas centrales se agregan otras 11 –cuatro en Alta Verapaz- en fase de construcción; 13 hidroeléctricas cuya ejecución no ha comenzado (cinco de ellas en el departamento de El Quiché) y seis que tramitan actualmente las autorizaciones (tres en Huehuetenango). Además, las centrales de energía hídrica son las que cuentan con mayor capacidad instalada en el país –un 33,7%, la mayoría de propiedad privada- seguido de los ingenios azucareros.
Foto: grupo Cobra Renace
Los movimientos populares han alzado la voz contra proyectos como Oxec –hidroeléctrica operativa desde finales de 2015- y Oxec II, autorizada y en fase de construcción en el municipio de Santa María Cahabón (Alta Verapaz). El pasado 27 de agosto 197 comunidades q’eqchi’ de Santa María Cahabón votaron en una consulta comunitaria contra el funcionamiento de las dos hidroeléctricas, debido al impacto sobre los ríos sagrados Cahabón y Oxec. La empresa responsable del macroproyecto es Oxec SA, filial de Energy Resource Capital, a la que medios comunitarios sitúan en Panamá.
Diferentes sentencias han influido en el devenir de la infraestructura. En febrero de 2017 la Corte Constitucional suspendió la licencia de los proyectos Oxec y Oxec II otorgada por el Ministerio de Energía y Minas, al no realizarse una consulta previa a las comunidades de Santa María Cahabón, tal como establece el Convenio 169 de la OIT. En mayo de 2017 el alto tribunal mantuvo la suspensión, pero autorizó a las empresas a continuar operando durante un año (prorrogable), mientras el Ministerio de Energía realiza las consultas. La cúpula empresarial no se mantiene ajena al litigio. Tras la sentencia de febrero, la gran patronal CACIF demandaba “certeza jurídica” y “una visión de futuro con oportunidades de desarrollo”.
El colectivo ecologista Madre Selva de Guatemala batalla desde 1996 por la defensa del territorio. El asesor legal de la organización, Vladimir Soto, apunta algunas estrategias de criminalización tras un acto organizado por la ONG Perifèries en Valencia: “Cuando los pueblos y líderes se dan cuenta de los proyectos, las empresas proceden a denunciarlos penalmente; además, ya tienen prácticamente comprado al Ministerio Público (fiscalía) de los juzgados de Alta Verapaz. Acusan a los líderes comunitarios de delitos que implican penas de prisión, y obtienen órdenes de captura contra ellos su defensa de los ríos”. Soto critica la disparidad de criterios: “Las denuncias contra las hidroeléctricas quedan engavetadas en el Ministerio Público, sin embargo las que interponen las empresas se cursan a velocidad de rayo”.
Entre los ejemplos de persecución mediática y de la fiscalía, Vladimir Soto menciona a Ana Rutilia Ical Choc, líder q’eqchi’ de San Pedro Carchá y una de las promotoras del recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para frenar los megaproyectos en el río Cahabón. Ana Rutilia Ical destaca en su currículo como activista, exdelegada de la Defensoria de la Mujer Indígena en Alta Verapaz y profesora de Derechos Humanos en la Universidad Rafael Landívar de esta región.
En marzo de 2017 el colectivo Madre Selva denunció los “ataques” por parte de medios de comunicación y columnistas “al servicio de las élites” contra activistas. Por ejemplo, contra Bernardo Caal Xol, quien presentó en 2015 la acción de amparo ante el CSJ por entender que las autorizaciones de Oxec y Oxec II se otorgaron sin consultar a las comunidades. El líder y maestro comunitario fue arrestado el pasado 30 de enero en la ciudad de Cobán, acusado de robo agravado y detenciones ilegales, entre otros delitos. El seis de febrero un juez de la capital de Alta Verapaz ordenó la prisión preventiva de Caal Xol.
Desde entonces se han sucedido las campañas, concentraciones, acciones simbólicas y el cierre de carreteras para exigir su libertad. Comunidades q’eqchi’ de Santa María Cahabón y Alta Verapaz se manifestaron en Cobán; además, la ONG Alianza por la Solidaridad y Greenpeace, que colaboran con la organización Madre Selva, recogieron más de 1.700 firmas de apoyo a Bernardo Caal en cuatro días, remitidas a la Embajada de Guatemala en España. La Articulación por la Vida, contra la Impunidad y la Corrupción, que agrupa a más de 30 organizaciones populares de Guatemala, también condenó la captura del líder indígena.
El caso de Bernardo Caal no es una excepción en el país centroamericano. La Unidad de Protección a Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA) ha contabilizado 328 agresiones y delitos contra activistas a favor de los derechos humanos entre enero y octubre de 2017, un 25% más que en el mismo periodo de 2016. La cifra total del pasado año incluye 52 asesinatos (45 de ellos a mujeres), 72 agresiones contra activistas en defensa de los pueblos indígenas y el territorio; 131 agresiones contra mujeres y 30 a periodistas. Asimismo, organizaciones populares y de derechos humanos presentaron en marzo de 2017 un documento a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la represión a comunidades que rechazan las grandes hidroeléctricas en Guatemala; el informe da cuenta de 103 órdenes de captura, 56 heridos, 36 encarcelamientos, 25 detenciones, 16 procesos de criminalización, 15 amenazas y 11 asesinatos.
Foto: Santiago Botón (Telesur)
El informe “Criminalización en Guatemala (2012-2017)” de UDEFEGUA dedica un apartado a la resistencia contra las plantas hidroeléctricas en Alta Verapaz, una de las regiones más aterrorizadas por 36 años de guerra interna. Entre los ejemplos recientes de señalamiento, figura el de Rolando y Blanca Estela Güitz Pop, detenidos en abril de 2017 en Cobán. Los dos hermanos participaron en la lucha de la Comunidad Monte Olivo (Cobán) contra la construcción de una central hidroeléctrica –Hidro Santa Rita- en el río Dolores; en agosto de 2014 más de mil policías, guardias privados y un grupo paramilitar reprimieron a las comunidades opositoras al proyecto, con el resultado de tres campesinos asesinados (“masacre de Semococh”). La batalla popular contra Hidro Santa Rita tiene antecedentes en febrero de 2012, cuando la empresa denunció ante la fiscalía a cinco líderes comunitarios, sobre quienes se emitió orden de captura. Pero continuó la resistencia. En agosto de 2013 tres supuestos policías amenazaron e intentaron secuestrar a otro líder de la Comunidad Monte Olivo, David Chen; pasada una semana de los hechos, dos niños de 11 y 13 años murieron por los disparos de un sujeto –presunto trabajador de la hidroeléctrica, según las organizaciones comunitarias- que buscaba al líder indígena.
Tres años después que Florentino Pérez –declarado en 2017 por Forbes mejor ejecutivo de España- viajara a Guatemala para promocionar el complejo hidroeléctrico Renace en Alta Verapaz, las organizaciones Madre Selva y Alianza por la Solidaridad entregaron 25.552 firmas en la sede de ACS en Madrid contra un proyecto “que no respeta los derechos humanos de 29.000 indígenas q’eqchi’”. A la misma conclusión llegó el Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, quien visitó San Pedro Carchá a finales de 2017; en la aldea Panzamala constató el impacto de las obras para implantar Renace IV: “Vulneraciones a los derechos a la salud y vida de los comunitarios, quienes viven en condiciones infrahumanas”. El procurador subrayó en un comunicado la reducción de caudal del río Cahabón por las obras, así como la “presencia fuerte” de agentes de seguridad privada en la zona; también se hizo eco de las protestas de las poblaciones, a las que no se consultó por la construcción de la infraestructura, según denunciaron.
El pasado 22 de marzo comunidades de San Pedro Carchá y Santa María Cahabón se manifestaron en Ciudad de Guatemala contra los proyectos Renace y Oxec; el periodista Rony Morales reprodujo en el periódico Prensa Comunitaria las palabras de una vecina: “El caudal del río Cahabón se mantiene sucio debido a los trabajos de la empresa que construye la hidroeléctrica; el río está completamente sucio, y las personas de las comunidades no pueden abastecerse de agua, pues temen enfermarse”. Marchas y plantones a la capital se produjeron, con el mismo fin, en febrero de 2017 y octubre de 2016; en esta última movilización, el Consejo del Pueblo Q’eqchi’ de Alta Verapaz denunció el “clima de mentiras” y la “campaña negra” lanzada por las empresas Renace y Oxec contra Bernardo Caal Xol, Erick Armando Cu Caal y otros líderes comunitarios.
Diferentes informes revelan los entresijos de estas grandes infraestructuras. Los investigadores Elena de Luis Romero y Antonio Rodríguez-Carmona publicaron en 2016 el documento de 190 páginas “Hidroeléctricas insaciables en Guatemala”, en el que se hacen eco de las protestas de Madre Selva en 2013: “La construcción de hidroeléctricas ha roto en ‘pedazos’ el río Cahabón y lo ha secado en varios tramos”; a ello se agregaban las denuncias de contaminación por los derrumbes y movimiento de tierras en las obras de Renace II, lo que –según el informe en el que colaboró el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)- “apuntaría directamente a la responsabilidad del grupo Cobra”. Las comunidades señalaban que la construcción de represas a lo largo del cauce producía “graves alteraciones” en el ecosistema fluvial, se modificaban los caudales del río y destruían hábitats. Tres años después, en abril de 2016, poblaciones q’eqchi’ de Alta Verapaz continuaban denunciando ante la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICG) de la ONU y el Ministerio de Energía y Minas el desecamiento y la contaminación del río Cahabón por el impacto del proyecto Renace.
También en 2016, Alianza por la Solidaridad publicó la investigación “La hidroeléctrica que destruye derechos en Guatemala. Caso Renace-Cobra (ACS)”. El complejo de Corporación Multi Inversiones recibió la concesión administrativa para uso de bienes de dominio público en el río Cahabón y uno de sus afluentes –el Canlich- por 50 años. El documento recoge testimonios de líderes comunitarios sobre caminos construidos por la hidroeléctrica en las riberas del río, “de uso privado y sin acceso para los vecinos”. Además utiliza el término “expolio” para el caso Renace; incluye en ese término la compra de tierras para implantar infraestructuras, abrir canales o túneles y construir carreteras; o a los propietarios de fincas medianas que acumularon tierras para revenderlas a la empresa.
“Este expolio de tierras genera división entre las comunidades”, concluye el informe. Las poblaciones relacionaron con el conflicto el atentado en abril de 2014 contra Carlos Vicente Chub Cucul, activista frente a las hidroeléctricas y secretario del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) en su comunidad; el ataque con arma de fuego se produjo en el caserío Rubel Cruz Xicacaco (San Pedro Carchá). Pocos meses después, desapareció en el mismo municipio el joven Ovidio Xol Chub, en el contexto de una negociación sobre compraventa de tierras con Renace.
Una investigación más reciente es la titulada “Transnacionales, oligarquía y criminalización de la protesta social. El caso Guatemala”, publicada en octubre de 2017 por la organización Mugarik Gabe. El informe subraya la violencia ejercida contra las mujeres. En noviembre de 2014, la ONG Centro de Atención de la Familia y al Niño Maltratado (CAFNIMA) señaló que algunas de las agresiones contra mujeres en Ulpán (Alta Verapaz) estarían relacionadas con trabajadores del proyecto Renace. Pese al temor a realizar denuncias en las zonas rurales, en Ulpán se registraron 22 casos de violencia sexual contra la mujer en dos años. En noviembre de 2016, Prensa Comunitaria informaba sobre el caso de dos hermanas, Rosa y Dominga Tzalam Cuc, que tras vivir 25 años en las comunidades Q’eqchi’ de San Pedro Carchá, llevaban tres años en resistencia al negarse a vender sus tierras a la hidroeléctrica Renace. Denuncian amenazas de muerte y de desalojo. La ONG Mugarik Gabe resalta las estrategias de publicidad y marketing que envuelve a los proyectos. Una sonriente mujer maya encabeza, en un entorno de árboles, la página Web de la hidroeléctrica de Corporación Multi Inversiones: “Porque trabajando todos en una misma dirección, Renace un mundo mejor”. 

Haciendo méritos para perder la Cumbre

Perú

Si le preguntáramos al gobierno peruano qué está haciendo en el plano continental, bien podría respondernos de inmediato: meritos para perder la sede de la Cumbre de las Américas prevista para el mes de abril. Hasta ahora nadie se explica por qué no hay un congresista –o varios- que tome la iniciativa de invitar a la Cámara a la señora Cayetana Aljovìn, la más improvisada titular de Torre Tagle en varias décadas, y que ha metido las de andar en cada recodo del camino. Veamos:
Recibió, primero, al emisario imperial, Rex Tillerson y virtualmente de hinojos –a la par de PPK- le aseguró que cumpliría sin dudas ni murmuraciones el Úkase dictado por la Casa Blanca, y vetaría a Nicolás Maduro Moros, para garantizar que el Jefe de Estado Venezolano, no participe en la cita de abril.
Inmediatamente después, convocó a la reunión de “los 12” para “asegurarse” apoyo. Ni siquiera reparó en el hecho que este Grupo no tiene validez alguna. Su efímera existencia se explica porque simbolizó el fracaso espectacular del gobierno yanqui, que pretendió sancionar a Venezuela en el marco de la OEA y sufrió una humillantemente derrota; por lo que debió cobijarse en una suerte de “vientre de alquiler” -el “Grupo de los 12”-, enfilándolo contra Caracas.
El “apoyo” demandado con tanta desesperación, no se produjo. El “grupo” accedió a “comprender” la propuesta peruana, pero no la asumió, ni la compartió. En otras palabras, no la hizo suya. Y eso, por una razón muy simple: Nadie en su sano juicio está en posibilidad de vetar la presencia de un Mandatario en una cita que congrega a todos. La Cancillería de cualquier país del mundo, hubiese asumido la misma posición, de distancia y de cautela.
Pero la Aljovín, como si le hubieran dado cuerda, salió por todo lo alto a proclamar, que el “Grupo de Lima” había “acordado” respaldar la idea de PPK. La reacción, no se hizo esperar. Uruguay, dijo que no. Y hasta Brasil tomó distancia del tema. Sólo la Casa Blanca se empeñó en lo mismo, evidenciando que de ella, la “idea” inicial.
Hoy, varias cancillerías se han sumado al rechazo a la “iniciativa” en cuestión. Bolivia ha sido una de las primeras. Luego, Cuba y Uruguay. Después, la Nicaragua Sandinista. Y también El Salvador. Y a continuación, Brasil que a pesar de Temer, tiene una cancillería de línea histórica, la de Itamarathy, bastante profesional por cierto.
El gobierno peruano –con terquedad enfermiza- prosiguió en su capricho, y cayó a un precipicio, como si fuera un ómnibus local en carretera interprovincial, dejando muertos y heridos. Mercedes Araoz –en busca del “agrement” de Washington para quedarse en el gobierno en el caso de que prospere la vacancia de PPK- hizo dúo con la señora Cayetana, y se tornó aun más belicosa y agresiva: “si un avión trae al señor Maduro, será derribado”, aseguró en son de guerra.
¿Tendrá idea la ex candidata presidencial de Alan Garcia lo que significa una declaración así en el plano de la diplomacia, y de las relaciones entre Estados? ¿Podría sustentar ese punto de vista ante un Foro Internacional? ¿Será capaz de mantener esa propuesta, sin incurrir en un verdadero acto de guerra? Cualquier persona con dos dedos de frente, diría que una declaración así amerita un diagnóstico médico y un tratamiento psiquiátrico inmediato, a más de una camisa de fuerza urgente, en previsión de nuevos excesos.
Basta las declaraciones conocidas para darse cuenta que la Cumbre de Lima corre un riesgo inmenso. Bien puede fracasar por la inasistencia -o el retiro- de varios países, que no aceptan el veto contra nadie; o suspenderse y reprogramarse en otro rincón de América, que ofrezca más garantías que nuestro país. Y es que aquí, hay otros elementos adicionales.
En el Perú se viven hoy días convulsos. El Presidente –PPK- está “pedido”. El 73% de la ciudadanía piensa que no llegará a la Semana Santa -28 y 29 de marzo- porque será “vacado” antes. Y es que cada día salen nuevas evidencias contra él: reportes bancarios y documentos afines que lo comprometen en negocios turbios y vínculos oscuros con empresas de su competencia que se beneficiaron cuando era Ministro de Estado, o Presidente del Consejo de Ministros, hace algunos años.
Pero más allá de una destitución por “Incapacidad Moral Permanente” –PPK ha dicho que se defenderá como gato panza arriba-, está planteado el tema del Indulto a Alberto Fujimori y la “gracia presidencial” en su beneficio. Esta última, ya fue derribada por la Sala Penal de la Corte de Justicia que resolvió declararla inviable; y aprobó abrir juicio a Fujimori por la ejecución de 6 campesinos en Pativilca en el norte de Lima. Y está pendiente la decisión de la CIDH, que puede declarar nulo el Indulto dictado por PPK el 24 de diciembre pasado. Ambos hechos pueden devolver el chinito de la yuca a una celda sin lugar a reclamo. Y es que la eventualidad de su viaje –salvador- a Tokio no se concreta por que el ex dictador tiene orden de captura internacional dictada por INTERPOL, y que no resulta fácil “levantar”.
En los últimos 60 días, han tenido lugar en el Perú las manifestaciones de protesta más grandes y aguerridas de las últimas décadas. El común denominador de ellas ha sido el rechazo masivo al “modelo” Neo Liberal, al engendro constitucional del 93, a la Mafia Apro-Fujimorista, a la corrupción, y a PPK.
Centenares de miles de personas en las calles en Lima, y en casi todas otras ciudades del país, han remecido con sus gritos y demandas las viejas estructura del Estado Peruano. Y estas movilizaciones no han sido en vano, ni han concluido. Hoy mismo se retomarán contra el “trabajo esclavo” aprobado en el Congreso de la República que obliga a los jóvenes a laborar 3 años gratuitamente en las empresa para hacer “prácticas” laborales.
El solo hecho que para el jueves 12 de abril a las 5 de la tarde y en el mismo recinto -la Plaza San Martin- se haya convoca dos manifestaciones de signo adverso -una contra Nicolás Maduro, y otra en repudio masivo a Donald Trump- revela la intensidad del convulso escenario peruano. Y es que el mandatario yanqui se dispone a venir aquí, para destilar su ira contra el mundo. El Hotel Marriot tiene ya las reservas hechas para la comitiva de ese dignatario.
¿Habrá condiciones para que se desarrolle en el Perú la Cumbre de Abril? ¿Estará trabajando el gobierno para asegurarla, o para perder la sede? La decisión, finalmente será de los propios organizadores del evento. En cuanto a nosotros se refiere, debemos estar preparados para cualquier contingencia. Por de pronto, bienvenidos todos los que encarnan la lucha de los pueblos.
Gustavo Espinoza M. Colectivo de dirección de Nuestra Bandera

La supremacía blanca, el patriarcado y las armas de fuego

Entrevista con George Ciccariello-Maher y Trevor Aaronson


Democracy Now!

El atacante de Florida tenía antecedentes de amenazas de muerte y violencia contra mujeres


Diecisiete personas fueron asesinadas y al menos otras quince resultaron heridas el miércoles en la Escuela Secundaria Stoneman Douglas del condado de Broward, Florida, en uno de los ataques con armas de fuego en escuelas más trágicos de la historia estadounidense. Nuevas pruebas indican que el atacante, un joven de 19 años de edad ex estudiante de la escuela llamado Nikolas Cruz, tenía un rasgo en común con muchos otros hombres que perpetraron ataques masivos con armas de fuego: antecedentes de maltrato y amenazas a mujeres. El jueves, miembros del grupo de odio del nacionalismo blanco Milicia de la República de Florida también declararon que el atacante era un miembro de esa organización y que se había entrenado con la milicia. Más tarde, sin embargo, el líder del grupo desmintió los dichos. Los ex compañeros de Cruz sí lo describieron como alguien políticamente extremo que manifestaba posturas racistas. Para saber más de este tema, hablamos con George Ciccariello-Maher y Trevor Aaronson. Ciccariello-Maher es profesor visitante de Hemispheric Institute en la Universidad de New York y autor del libro “Decolonizing Dialectics” (La descolonización de la dialéctica). Aaronson es director ejecutivo y cofundador del Centro para un Periodismo de Investigación de Florida y escribe para el sitio de noticias The Intercept.

Transcripción Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.
AMY GOODMAN : El jueves el FBI confirmó que había recibido una advertencia sobre los comentarios en Internet de alguien que decía llamarse Nikolas Cruz. Se trata del nombre Nikolas escrito con K, N-I-K-O-L-A-S, algo inusual. El FBI fue notificado por un usuario de YouTube después de que Cruz dejara un comentario amenazante en un video. Este al agente especial del FBI Robert Lasky.
ROBERT LASKY : En 2017, el FBI recibió información sobre un comentario hecho en un canal del sitio YouTube. El comentario simplemente decía: “Voy a ser un tirador escolar profesional”. El comentario no incluía ninguna otra información que indique el tiempo, la ubicación o la verdadera identidad de la persona que hizo el comentario. El FBI realizó revisiones de bases de datos y chequeos pero no pudo identificar a la persona que realmente hizo el comentario.
AMY GOODMAN : Mientras tanto, han surgido nuevas pruebas que demuestran que el autor del tiroteo en la escuela de Florida, Nikolas Cruz, compartía un rasgo común con muchos otros hombres que han llevado a cabo tiroteos masivos: tenía un historial de abusos y amenazas hacia mujeres. Un estudiante le dijo al periódico The New York Times que Nikolas Cruz fue abusivo con su ex novia y que fue expulsado después de tener una pelea con el nuevo novio de ella. Otro estudiante le dijo a The New York Times que había sido amigo íntimo de Cruz hasta que Nikolas empezó a perseguir y amenazar a una amiga suya. Y el exprofesor de matemáticas de Cruz le dijo al Times que se sentía atraído por otra estudiante a la que había llegado a acosar. Otros compañeros de la escuela también dijeron que Cruz era conocido por tener opiniones políticas extremas. El jueves, un grupo nacionalista blanco llamado La Milicia de la República de Florida afirmó que el autor del tiroteo era miembro del grupo y que se había entrenado con su milicia. Aunque después el líder del grupo negó esa afirmación. Los ex compañeros de clase de Cruz lo describieron como políticamente extremista. Un joven de 17 años llamado Ocean Parodie le dijo a The Daily Beast que Cruz “degradaba a las personas de religion islámica llamándolos terroristas”, además de afirmar que lo había visto vistiendo una gorra en apoyo a Trump. Cruz una vez publicó una fotografía en Instagram usando una máscara y una gorra roja con la consigna “Make America Great Again” (Hagamos a EE.UU. grande de nuevo). CNN también transmitió imágenes que muestran a Cruz sin camisa, usando la misma gorra y disparando un arma en el patio de su casa. El video fue grabado por un vecino. Un joven de 16 años llamado Josh Charo que estuvo con Cruz en el JROTC, el programa de entrenamiento militar para niños de escuelas secundarias, dijo que Cruz solía expresar creencias racistas. Charo le dijo a The Daily Beast: “Siempre hablaba de cómo sentía que los blancos eran algo superiores que el resto, diciendo cosas como: 'Mi gente está aquí industrializando el mundo y comenzando cosas nuevas, mientras tu gente [es decir, negros y latinos] simplemente están ocupando espacio'”. En un comentario que publicó en un video de YouTube, Nikolas Cruz también se refirió a los manifestantes antifascistas, conocidos como Antifa, y amenazó con asesinarlos en masa. Su comentario decía: “Voy a ver cómo caen las ovejas, f****** antifa, quiero matar a todos los que pueda”. 
Nos acompañan ahora dos invitados. Desde Filadelfia, está con nosotros George Ciccariello-Maher, profesor visitante del Instituto Hemisférico de la Universidad de Nueva York, autor de “Decolonizing Dialectics” (Descolonizando la Dialéctica). Y desde Florida, nos acompaña Trevor Aaronson, el director ejecutivo y cofundador del Florida Center for Investigative Reporting, una organización de periodismo sin fines de lucro. Aaronson también colabora con The Intercept. Trevor, empecemos con usted. ¿Qué es lo que debemos entender en este momento sobre lo que ocurrió en Florida?
TREVOR AARONSON : Lo cierto es que hubiéramos tenido más información de la que hemos tenido hasta hoy si el nombre de Nikolas Cruz fuera Mohammed Mohammed. En ese caso la pregunta hubieras sido: ¿Cuál fue la falla de inteligencia del FBI en esto? Lo que quiero decir es que si recuerdas la respuesta de los medios y la protesta pública que siguió al tiroteo de Omar Mateen en Orlando, la gran pregunta entonces era: ¿cómo se nos pasó por alto esta amenaza? ¿Cómo pudo el FBI pasar esto por alto? Y creo que lo que estamos viendo es que el FBI tiene ciertos mecanismos, a través de los procesos llamados evaluaciones de amenazas, para llevar a cabo investigaciones de amplio alcance sobre personas que puede representar una amenaza para la sociedad o la seguridad pública, y que en el caso de Omar Mateen vimos dos de esos mecanismos puestos en marcha porque alguien había mencionado al FBI que Omar Mateen conocía a los terroristas de la maratón de Boston. Eso justificó una investigación en la cual el FBI entrevistó a Mateen y miró en detalle sus antecedentes. Por el contrario, en el caso de Nikolas Cruz, él hizo declaraciones amenazantes en Youtube. Dada la ortografía inusual de su nombre, y dado que él usó su nombre real en los comentarios de las redes sociales, es un poco difícil de creer que el FBI no logró encontrar algo de información en los registros, incluidos los registros de compra de armas. Eso les hubiera permitido al menos tener un motivo para continuar con la investigación. Así que creo que lo que queda en este caso es realmente la pregunta de qué sabía el FBI y de si debería haber continuado con el caso de manera más agresiva. A partir de lo que hemos visto en otras investigaciones anteriores, creo que si ellos hubieran creído que Nikolas Cruz estaba involucrado en algún tipo de ideología radical, involucrando con el Islam, con ISIS o al-Qaeda, habrían hecho una investigación mucho más vigorosa de la que se hicieron, de acuerdo a lo que el FBI ha presentado hasta ahora sobre su investigación de Nikolas Cruz.
AMY GOODMAN : El sospechoso, Nikolas Cruz, según los informes, comentó en YouTube, “Voy a ser un tirador escolar profesional”, con su nombre, con la ortografía particular de su nombre. Y desde el año 2010, la policía local visitó 39 veces a su familia ante llamados por violencia doméstica o por tener a un individuo mentalmente enfermo en la casa, según CNN . Sus vecinos hablan de que la policía estaba constantemente en su casa. Eso es serio. Y, sin embargo, el FBI dice: “No podemos empezar una investigación con algo así”.
TREVOR AARONSON : Sí, creo que es importante recordar que después del 11 de septiembre de 2001 el gobierno creó una serie de entidades, o reforzó una serie de entidades, cuya labor era permitir un mayor intercambio de información e inteligencia entre los departamentos de policía y las agencias federales. Una gran parte de eso fue la creación de fuerzas de trabajo conjunto contra el terrorismo en todo el país. Y uno de los equipos más grandes de la nación está en el sur de Florida, y eso facilita el intercambio de información, de datos de inteligencia, entre la policía local y los oficiales de las fuerzas federales. Hay una forma en la que se supone que el sistema debe funcionar. El sistema fue diseñado, en gran parte, para encontrar a los atacantes del siguiente 11-S, por así decirlo. Pero también fue diseñado para encontrar personas como Nikolas Cruz, quienes pueden ser una amenaza significativa a la seguridad pública. Y se supone que el sistema está diseñado para identificar amenazas, como el comentario de YouTube que hizo Cruz, con su propio nombre, sin usar un alias, y aparentemente sin usar una VPN para proteger su dirección IP. Este tipo de información debería haberse procesado a través de algo así como estas JTTF (siglas de las fuerzas conjuntas contra el terrorismo), lo cual podría haberlo relacionado con las visitas de la policía a su casa en el condado de Broward. Creo que es importante reconocer eso. Por supuesto que es fácil juzgar a posteriori y decir: “Esto es lo que el FBI pasó por alto”. Pero también creo que es importante señalar que ese era realmente el trabajo del FBI . A partir del 11-S su objetivo principal ha sido encontrar amenazas antes de que sucedan. Y eso no solo involucra a las personas que están inspirados por ISIS y al-Qaeda. También involucra a personas que están inspiradas por otras ideologías radicales, o quiénes son, francamente, como señaló Donald Trump, enfermos mentales. Es decir, el objetivo debe ser, sin importa cuál es la ideología o el propósito, que si alguien representa una amenaza significativa, se deben poner en marcha estos procesos de intercambio de información que se supone que pueden ayudar al FBI a identificar a la persona antes de que cometa un crimen.
AMY GOODMAN : Quiero pasar por un momento a un invitado que tuvimos recientemente. Poco después del tiroteo en el club nocturno Pulse en Orlando, en junio de 2016, no muy lejos de donde el tiroteo de Parkland acaba de suceder. Democracy Now! habló con Soraya Chemaly, y le pregunté sobre esta conexión que usualmente es pasada por alto entre la violencia doméstica y los tiroteos masivos.
SORAYA CHEMALY : Lo que podemos ver repetidamente en estos casos de violencia masiva, cuando cuatro o más personas son asesinadas, es que el perpetrador tenía antecedentes de haber atacado a un compañero íntimo, a una pareja. Sucedió en la masacre de Boston. Sucedió en Sandy Hook. Y entonces, para muchos de nosotros, cuando ocurren estos sucesos de alguna manera sabes que una información así va a salir a la luz. Así que nos preguntamos: ¿Por qué es que este tipo de comportamiento no es visto como un elemento esencial para comprender la mortalidad en la violencia pública? Si tienes una persona que vive en tu comunidad que es violentamente abusiva hacia su familia, eso es una preocupación para la comunidad en general. En el caso de Orlando, parece que no hay ningún reporte hecho a la policía, algo que a menudo ocurre, lo cual significa que como sociedad estamos inhibidos de tomar medidas adicionales. Entonces, el atacante, por ejemplo, fue completamente capaz de ir y obtener armas legalmente.  Tenemos una ley federal que debería haber prohibido eso siendo que, por ejemplo, él había tenido una orden de alejamiento en su contra. Pero más de 50 estados no tienen leyes que respalden eso.
AMY GOODMAN : Esa era la periodista Soraya Chemaly. Y nuevamente, solo para reiterar, un estudiante le dijo a The New York Times que Nikolas Cruz fue abusivo con su ex novia y que fue expulsado después de tener una pelea con el nuevo novio de ella. Otro estudiante le dijo al Times que había sido amigo íntimo de Cruz hasta que comenzó a perseguir y amenazar a una amiga suya. Un profesor de matemáticas dijo que estaba molestando a otra alumna hasta el punto de acosarla. George Ciccariello-Maher, dénos su opinión.
GEORGE CICCARIELLO - MAHER : Lo que sabemos es que este tirador, quien es aparentemente un supremacista blanco, también ha sido violento con las mujeres. Esto es algo que se sabía. Y no es una sorpresa. Estas cosas van de la mano porque la supremacía blanca y el patriarcado son estructuras violentas de poder que llevan a responder a una frustración u obstáculo con violencia. Y sin embargo, cada vez que hablamos de esto en los medios, una y otra vez, la situación es tratada como si fuera la primera vez que ocurre. Y todos los datos y la información que tenemos a nuestra disposición nos están diciendo claramente que eso es lo que ocurre. Por ejemplo, se habló de este tema, de esa conexión, después del tiroteo en Las Vegas, cuando se dio a conocer que el tirador había sido, en público, violentamente agresivo hacia su propia pareja. Esto es algo que sucede repetidamente en casos como este. Y es realmente frustrante tener que decir una y otra vez que esta correlación existe, que esa violencia hacia las mujeres, y en ese caso también violencia hacia los animales, ese tipo de respuestas violentas y de agresiones a lo largo de la vida de la persona, tienen algo que ver con esos sentimientos de dominación expresados en lo que es aparentemente una ideología de supremacía blanca.
AMY GOODMAN : Para hablar más al respecto del tema de la conexión con la ideología de la supremacía blanca volvamos a escuchar a Trevor, y luego seguiremos con George. Trevor Aaronson, hablando de esta conexión, ¿hay una persona de un grupo de supremacía blanca de Florida que dijo que Nikolas Cruz se entrenó con ellos, pero ahora se retractó?
TREVOR AARONSON : Sí. Inicialmente, teníamos algunos informes que surgieron inicialmente de una investigación que hizo la Liga Anti-Difamación y que vinculaba a Nikolas Cruz a un grupo con base en Tallahassee llamado la República de Florida, un grupo nacionalista blanco que dice que está tratando de crear un estado de Florida solo para blancos. Y lo que dijo el líder de ese grupo, Jacob Jered, fue que Nikolas Cruz se había entrenado con ellos y que era un miembro de su grupo. Y, de hecho, en una entrevista posterior con The Daily Beast, Jacob Jered dijo que ellos habían comprado un arma para él y también que se entrenó con ellos en Tallahassee. Luego, en Gab, que es una plataforma de redes sociales similar a Twitter hecha para proporcionar un hogar a los supremacistas blancos que han sido expulsados ​​de Twitter por sus puntos de vista odiosos, Jacob Jered, el líder de la República de Florida, se desdijo. Básicamente, él indicó: “Bueno, tenemos varias personas llamadas Nikolas, y me confundí”. Entonces, es difícil saber si Jacob Jered solo estaba usando este caso como una estrategia para dar a conocer el nombre de su organización. Y si ese es el caso, ciertamente funcionó. También es posible que Nikolas Cruz tuviera algunas ideas a favor de la supremacía blanca. Las fuentes en este momento son un poco vacilantes y es difícil de saberlo con precisión. Basándome en algunos de los comentarios que hizo contra Antifa, por ejemplo, se puede decir que ciertamente tenía alguna ideología política de derecha, pero al mismo tiempo pienso que no es del todo claro si él fue realmente parte de un grupo de supremacía blanca o si se identificaba con una ideología de supremacía blanca.
AMY GOODMAN : Y, por supuesto, tienes a sus amigos afirmando que era islamofóbico, y que él decía que los blancos eran superiores a los negros y los latinos. Continuemos con este tema de la conexión entre este tipo de racismo y su misoginia.
TREVOR AARONSON : Sí, volvamos a ese punto que estaba señalando antes acerca de cómo el sistema de evaluación de amenazas del FBI está diseñado para establecer este tipo de señales de advertencia y reunirlas y armar un perfil de quién podría ser peligroso, y luego asignar recursos en consecuencia, ya sea para ir a la casa de Nikolas Cruz, entrevistarlo y tal vez asustarlo directamente, o para construir un caso, reunir toda la información que podría darte razones para sospechar que podría ser peligros en un futuro. Sin duda, los comentarios que hizo en YouTube y sin duda el tipo de comentarios racistas que él había hecho, en una evaluación de amenazas, por ejemplo, podría llevar a entrevistar estudiantes y amigos. Ese es el tipo de proceso podría haber desenterrado las cosas que los medios de comunicación ya han desenterrado, que es que Nikolas Cruz parecía tener algunas creencias de derecha que pueden haberlo llevado a tomar acciones violentas. Si el FBI hubiera investigado esto, como los ves investigar casos de posible extremismo islámico, creo que es razonable pensar que lo que el FBI hubiera sabido sobre Nikolas Cruz hubiera sido mucho más de lo que ellos sabían cuando ocurrieron los disparos. Lo que básicamente sabían sobre Nikolas Cruz en el momento del ataque es muy poco, según el FBI ha admitido, o tal vez nada.
AMY GOODMAN : Nikolas Cruz estuvo involucrado con JROTC (los entrenamientos militares para niños en escuelas), George Ciccariello-Maher, ¿podría hablar sobre sus preocupaciones en cuanto a eso? También una de las mujeres jóvenes que fue asesinada había sido miembro de JROTC.
GEORGE CICCARIELLO - MAHER : Creo que deberíamos estar muy atentos a todos estos factores. Es difícil enfocarse en su participación en un programa de entrenamiento militar que en realidad está muy extendido en el país. Sin embargo, sí debemos ser conscientes, en realidad, de que estos son programas de entrenamiento militar para un gobierno de Estados Unidos que está involucrado en la violencia masiva en el exterior. Entonces, no siempre deberíamos sorprendernos de ver como esa violencia se ve reflejada en nuestro país. Creo que en este caso deberíamos enfocarnos en cuanto a su participación en la organización de la supremacía blanca. Sé que hay muchos datos yendo y viniendo al respecto. No me sorprendería que el fundador de esta organización nacionalista blanca se retractara de sus comentarios por miedo al escrutinio público que iba a recibir. Como yo lo entiendo, también fue confirmado por ABC , a partir de testimonios de varios compañeros de clase, que él había estado involucrado en este grupo. Y creo que debemos ser conscientes de que el año pasado hemos visto un aumento dramático en las expresiones públicas de supremacía blanca, de violencia nacionalista blanca. Sabemos que estas son organizaciones violentas. Sabemos que están generando violencia. Lo hemos visto en Charlottesville. Lo hemos visto cuando los partidarios de Milo Yiannopoulos abrieron fuego contra sus opositores, entre otros casos. Y partidarios de Richard Spencer han alentado la violencia en las protestas. Al mismo tiempo, nos dicen que estas son solo ideas en el gran mercado de las ideas para ser debatidas y discutidas. Pero lo que necesitamos es darnos cuenta de que uno no puede discutir la supremacía blanca. No la pones en debate. La destruyes. La desarmas. Y eso es algo que tenemos que hacer en un nivel mucho más amplio, mientras estamos tratando de lidiar con lo que está pasando en esta instancia, porque vemos que hay gente que se está volviendo radical. 
Por supuesto, si fueran, por algún caso, musulmanes, la pregunta sobre dónde adoptaron esas ideas radicales se vuelve un meme, algo viral, y sin embargo, no nos hacemos esta pregunta cuando se trata de estos jóvenes blancos radicalizados, quiénes están involucrados en esta violencia masiva, están en grupos de discusión. Si es verdad que Cruz estaba vinculado con ideas de supremacía blanca, se trata del segundo tiroteo escolar de extrema derecha en dos meses. El último fue en Nuevo México, perpetrado por alguien que participó activamente en The Daily Stormer, uno de los sitios web de extrema derecha y antisemita más violentos. Esta relación resulta directa. Sin embargo, Trump eliminó casi todo el escrutinio o el control hacia los grupos de supremacía blanca. Incluso Obama había estado recortando el financiamiento para este fin. Entonces, sabemos que el gobierno no tiene ningún interés en enjuiciar y socavar las organizaciones de supremacía blanca, y que las organizaciones en el terreno van a necesitar hacer eso ellos mismos.
AMY GOODMAN : Bueno, vamos a terminar aquí. Quiero agradecerles a los dos por estar con nosotros. A Trevor Aaronson, que nos acompañó desde San Petersburgo, y trabaja en Center for Investigative Reporting de Florida y en The Intercept. Y a George Ciccariello-Maher, académico visitante en el Instituto Hemisférico de la Universidad de Nueva York, que nos habló desde Filadelfia. Esto es Democracy Now! 

La guerra económica contra Venezuela: ¿mito o realidad?


Katu Arkonada *
Es la economía, estúpido. Con esa frase ganó Bill Clinton las elecciones presidenciales estadunidenses de 1992 frente a George Bush padre.
Si queremos analizar lo que sucede en Venezuela, país en el que pocas personas han estado, pero todas parecen saber y opinar sobre lo que sucede allá, debemos ampliar la frase y decir: Es la geopolítica, estúpido.
Todo análisis sobre Venezuela debe partir de una premisa: es el país con las reservas de petróleo certificadas más grandes del mundo (en torno a 300 mil millones de barriles). A esa cantidad de oro negro hay que sumar que está entre las 10 principales reservas de gas, biodiversidad, minerales y tierras raras, como el coltán.
Por si fuera poco, un barco petrolero tarda menos de una semana en atravesar el Caribe y llegar de Venezuela a los principales puertos de la costa este de Estados Unidos, frente al mes y medio que la misma embarcación tardaría en llegar del golfo Pérsico atravesando el canal de Suez.
Sólo desde esta mínima base geopolítica es que podemos atrevernos a intentar analizar qué sucede en Venezuela, y si realmente existe o no una guerra económica.
En La mano visible del mercado, la economista venezolana Pascualina Curcio determina tres coordenadas fundamentales para poder hablar de guerra económica: acaparamiento de productos de consumo básico, inflación inducida mediante manipulación artificial del tipo de cambio y bloqueo financiero.
Examinemos el primero de los tres indicadores. ¿Por qué es fácil en Venezuela encontrar productos del campo, como frutas y vegetales, pero en cambio es extremadamente difícil encontrar determinados medicamentos o productos de higiene? Porque estos últimos pertenecen a dos empresas estadunidenses: Procter & Gamble y Jonhson & Jonhson, que tienen el monopolio de 90 por ciento del mercado y controlan cuándo y qué productos colocan en el mercado. Es una decisión política, no económica, que se encuentren unos productos sí y otros no en las tiendas y supermercados de Venezuela.
En segundo lugar la inflación, que desde el Chile de Salvador Allende siempre fue un arma política: quien controla el suministro de los productos domina el precio de los mismos. El concepto de inflación es diferente al aumento de precios y ni siquiera tiene que ver con la economía, si no con decisiones políticas. Otro economista, en este caso español, Alfredo Serrano, explica cómo el valor del tipo de cambio en Venezuela se ha multiplicado desde mediados de 2014 por mil 410 veces, mientras la cantidad de billetes se multiplicaba por 43, la liquidez por 64 y el tipo de cambio implícito por 141. Esto sólo se puede entender a partir de decisiones políticas, como la manipulación del tipo de cambio dirigida por la web Dólar today, alojada en servidores de Miami, Estados Unidos, o que la calificadora Standard & Poor’s declare a Venezuela en default selectivo a pesar de que ha cumplido con todas las deudas e intereses con sus acreedores pagando hasta el momento 70 mil millones de deuda.
En tercer lugar, el bloqueo económico estadunidense es una realidad que se ampara en un decreto ejecutivo firmado por el nobel de la Paz Barack Obama, que declara a Venezuela un peligro para la seguridad nacional. Más allá de las declaraciones pomposas, esta medida tiene consecuencias muy reales. Por ejemplo, en noviembre 2017 fueron devueltas 23 operaciones en el sistema financiero internacional valoradas en 39 millones de dólares para la compra de alimentos, insumos básicos y medicamentos.
Para completar este breve análisis y si repasamos un poco la historia, podemos encontrar numerosas similitudes entre lo que sucede hoy día en Venezuela y lo que ocurrió en el Chile de Salvador Allende o en la Cuba de Fidel Castro. Ataques a la economía que en realidad son contra todo un pueblo, en la medida en que se alteran los mecanismos de producción y distribución de productos básicos; manipulación mediática nacional e internacional contra estos gobiernos; presencia de manera directa o indirecta del imperialismo estadunidense mediante sus diferentes mecanismos de injerencia; desde la CIA a la DEA, pasando por Usaid y el financiamiento mediante decenas de millones de dólares a la oposición política.
Por todo esto podemos afirmar que sí, que Venezuela sufre una guerra económica contra todo un pueblo, y qué línea de separación hay si queremos debatir sobre si Venezuela no es izquierda o derecha, socialismo o capitalismo, sino democracia frente a terrorismo político, económico y mediático.
PD: Y sí, Venezuela tiene múltiples problemas que van desde la inseguridad hasta la ineficiencia o corrupción. Pero esos problemas corresponde resolverlos al pueblo venezolano de manera soberana. A nadie más.
* Politólogo vasco boliviano. Autor, junto con Paula Klachko, del libro Desde abajo, desde arriba.
Twitter: @katuarkonada

"Estamos esperando por justicia"

Entrevista con Carmen, cuñada de la última desaparecida durante la dictadura militar, Ana María Martínez

M.H.: Vamos a hablar del caso de la última desaparecida durante la dictadura militar argentina un 4 de febrero de 1982. Una compañera de militancia, Ana María Martínez, Carmen es su cuñada y una de las personas que ha mantenido vivo el reclamo por el juicio y castigo por su desaparición. Me gustaría que compartieras en qué condiciones fue desaparecida Ana María Martínez. 
C.: A ella la agarran cuando sale a hacer unas compras para llevar al día siguiente a su trabajo. Logra escapar, pero la agarran en la puerta de la casa. Con un golpe que le dan atrás de la cabeza, según los que vieron, y la meten adentro de un Falcon verde. Según los vecinos que nos han contado cuando recorrimos el barrio para ver si habían visto algo, o si recordaban algo, hay una señora que declaró e identificó al Comisario Luis Abelardo Patti como el que la mete adentro del coche. Aparentemente eran dos hombres.
M.H.: ¿Cuándo pasó esto Carmen?
C.: El 4 de febrero de 1982 a las 20:30.
M.H.: Terminando la dictadura militar. ¿Por qué piensan ustedes que se da la desaparición de Ana María?
C.: Nosotros hemos investigado y hemos llegado a la conclusión de que en esos momentos habían dos fuerzas, una que era la que quería seguir secuestrando y matando gente, y la otra que estaba totalmente debilitada y que ya no quería saber más nada. Entonces esto fue para mostrar quién tenía más fuerza.
Previamente al secuestro y al asesinato de Ana María habían secuestrado a tres compañeros del Partido Socialista de los Trabajadores en la zona, a una compañera le encuentran periódicos, la sacan de adentro de la fábrica, buscan a su pareja y también lo sacan de la fábrica y a la tercera compañera la sacan de Terrabusi. Así fue cerrando el círculo. Cuando Ana se enteró fue visitar a los familiares para avisarles la situación y se sospecha que ahí fue seguida. Amén de que ya estaba hecha la infiltración en la lucha de los bancarios. Esto fue en San Martín.
M.H.: Ana María Martínez era militante del Partido Socialista de los Trabajadores y se había radicado en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, porque venía escapando de Mar del Plata, ¿por qué circunstancias?
C.: Ella estaba trabajando en la fábrica de alfajores Havanna y le avisan que su casa había sido allanada. Hay muchos que no saben la historia, en Mar del Plata hubo una gran masacre donde 29 compañeros del PST fueron asesinados. Aunque el caso de Ana se separa de esto, se logra confirmar mediante un documento que halló la Comisión Provincial de la Memoria, que hubo un infiltrado. Nosotros siempre tuvimos esa idea.
M.H.: En el momento de la desaparición de esos 29 militantes.
C.: Sí. Eso fue en Mar del Plata, entre 1976 y 1979. Ella viene a Buenos Aires escapando cuando su casa fue allanada en 1978. Dejó su trabajo y organizaron todo para que ella y otros compañeros vinieran a Buenos Aires.
M.H.: Y continúa militando en la Zona norte del conurbano.
C.: Sí. En Florida.
M.H.: Era trabajadora metalúrgica. ¿Y qué tiene que ver esa historia con bancarios?
C.: Porque en ese momento se dividieron los grupos de los compañeros, ella toma la lucha de los bancarios, repartiendo un famoso volante para que no les saquen las conquistas que tenían. Ella con dos o tres compañeros se van a San Martín y se distribuyen por los bancos para entregar este volante, así caen en lo que era el antiguo Banco de Londres, donde ahora funciona el Credicoop. Ahí preguntan si hay alguien encargado y les presentan a un personaje que estaba barriendo con cara de no saber nada. Hacía tres meses que había entrado y era delegado. Cosa que les pareció extraña, pero era lo único que tenían para hacerles ver el volante, para que fuera distribuido en el Banco. Y en el Banco Río también había otro, pero a ese personaje no hemos podido llegar, esa era una mujer.
M.H.: Ustedes creen que después de esta actividad que Ana María desarrolla en estas dos sucursales bancarias, se produce su desaparición.
C.: Sí. Porque durante todo 1981, hasta octubre de ese año, en la documentación que nosotros tenemos hubo todo un seguimiento de este personaje hacia ellos. La seguía hasta debajo de la cama.
M.H.: ¿Quién es el personaje?
C.: Te lo puedo decir porque ha fallecido, Juan Pedro Peter. Era del servicio de inteligencia de la Policía.
M.H.: ¿Ana María Martínez estaba embarazada?
C.: De tres meses. Justo ese día va al médico por control y al mostrarle los análisis el médico le confirma el embarazo. Así que cuando mi hermano llega del trabajo, que en ese tiempo estaba en la Ford, ella le cuenta. Y fue una cosa de un momento, porque al rato ella sale a hacer las compras y se la llevan. Un golpe muy duro.
M.H.: Mencionaste al ex comisario Patti.
C.: En ese momento la vecina no logra reconocerlo, pero cuando se da el caso de María Soledad Morales, se lo empieza a ver a Patti, porque hasta ahí nadie le conocía el rostro, y la señora lo reconoce y le dice a su hija que había sido el que se llevó a Anita. El coche que se lleva a Ana estaba parado frente a la casa de esa vecina y ella lo reconoce.
M.H.: ¿En qué estado está la causa que lleva adelante el abogado Pablo Llonto?
C.: En estos momentos estamos esperando, y no sabemos cuándo se va a producir porque esta todo re atrasado. La causa de ella fue elevada a juicio hace 3 años y todavía no tenemos novedades de ninguna fecha.
M.H.: ¿Querés agregar algo más?
C.: Lo único que quiero decir es que nosotros estamos esperando por justicia. Y que todo esto que esta pasando en el país no va a lograr vencernos. No sé cuando se va a dar la justicia pero lo lograremos, por Ana y por lo 30.000 compañeros desaparecidos, que no son ni 8.000 ni 9.000 como nos quiere hacer creer este gobierno.
Hace poco estuve en Mar del Plata y vi lo que era ese gran paredón de los más de 400 compañeros asesinados allí. Es una cosa impresionante, me quedó penetrado cuando me mostraron el túnel por el que tiraban los cuerpos. Ni perdón ni reconciliación, nada. No puede haber perdón cuando hubo tanta sangre derramada. No nos tenemos que olvidar, tiene que quedar en la memoria de nosotros y de nuestros hijos que es la generación que nos sigue. Gracias Mario y a todos los que nos ayudan. Cuando me localizan y me dicen de levantar la causa me dije, por qué no, no está mi hermano pero estoy yo. Esperaba en algún momento algo de justicia, saber quiénes fueron los hijos de puta que la asesinaron. Quizás no sabemos quien disparó pero sí tener una idea de cómo fue la cosa.