Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

sábado, 2 de julio de 2016

Cumbre Social del Mercosur critica intentos por dañar institucionalidad del bloque

Banderas de MercosurSputnik
América Latina
"Repudiamos todos los intentos de algunos gobiernos de los países en quebrar la institucionalidad del Mercosur (Mercado Común del Sur) oponiéndose al traspaso de la presidencia pro tempore de Venezuela", sostiene la declaración, que fue firmada por todos los países del organismo.

Días atrás el canciller de Paraguay, Eladio Loizaga, rechazó la decisión de Uruguay y Argentina de entregar el mando de la presidencia temporal del Mercosur a Venezuela.

"La presidencia del Mercosur tiene la representación jurídica internacional y traspasar a un Estado que vemos que la situación cada día se va complicando y con el anuncio de querer cerrar la Asamblea Nacional, no condice con la vocación democrática (a la) que creemos están apegados ambos países, Argentina y Uruguay", dijo Loizaga en una conferencia de prensa.

Según el comunicado de la Cumbre Social, que se reunió los días jueves y viernes en Montevideo, el paso de la presidencia pro tempore a Venezuela es una "oportunidad de seguir avanzando en los caminos de consolidación del bloque".

Por otro lado, el texto acordado repudia fuertemente el juicio político a la suspendida presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y aseguran que es el ataque más duro contra la institucionalidad del país desde el golpe de Estado que los militares dieron en 1964 contra el entonces presidente Joao Gulart.

Tema: El “impeachment” de la presidenta Dilma Rousseff en Brasil
"Brasil sufre un ataque a la democracia sin precedente desde el golpe de 1964, (salvo que) en esta oportunidad no fue hecho con tanques y fusiles", reza la declaración.

La Cumbre Social del Mercosur está integrada por diversas organizaciones sociales del bloque y se realiza previo a la cumbre de presidentes.

Sin embargo, según declararon los cancilleres Rodolfo Nin Novoa, de Uruguay, y Susana Malcorra, de Argentina, la reunión de mandatarios no se celebrará en esta ocasión, por la crisis política que atraviesan Brasil y Venezuela.

Cunha se quedaba con el 80% del valor de los sobornos que emitía el banco público Caixa

Eduardo Cunha, presidente apartado de la Cámara de Diputados de BrasilSputnik
América Latina
 
La policía ha iniciado este viernes una nueva fase de la Operación Lava Jato que se ha saldado con la detención del cambista Lúcio Funaro, que según las investigaciones era el gestor financiero y el hombre de confianza de Cunha en esta rama de la trama corrupta.

Según las investigaciones la Caixa Económica Federal autorizó transferencias irregulares a la empresa alimentaria JBS, controlada por Joesley Batista, muy próximo a Funaro y a Cunha y que también está el punto de mira de la policía.

El reparto se hacía de la siguiente forma, según las confesiones de Cleto: Cunha se quedaba con el 80% del valor del soborno, Funaro con el 12%, el empresario Alexandre Margotto recibía el 4% y el propio Cleto otro 4%.

En un comunicado, Cunha ha negado las acusaciones: "Desconozco la declaración, desmiento los hechos divulgados, no recibí ninguna ventaja indebida, le desafío a que lo pruebe, y si él cometió alguna irregularidad que responda por ella", ha remarcado, en alusión al ex directivo de la Caixa.
Por el momento no ha trascendido la cantidad total que se habría manejado en este esquema de desvío de dinero público; la policía sigue recabando documentación en las empresas sospechosas.

Ecuador contesta al informe de EEUU sobre trata de personas

Informe Anual sobre Trata de Personas (2016)Sputnik
Política
"Ecuador rechaza el contenido del Informe Anual sobre Trata de Personas (2016) publicado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América", afirma el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano.
El Departamento de Estado sostiene que Ecuador sigue siendo un país de origen, tránsito y destino de tráfico y trata de personas, que un plan específico no ha terminado de implementarse y que "las agencias gubernamentales carecen de recursos adecuados" para eliminar estos delitos considerados como la esclavitud moderna.
"El Gobierno de Ecuador no cumple plenamente los estándares mínimos para la eliminación de la trata; sin embargo, está haciendo esfuerzos significativos para lograrlo", concluye el informe.
Para la Cancillería ecuatoriana "estos informes violentan los principios de igualdad jurídica de los Estados y de no intervención en los asuntos internos de otros países soberanos".
El Departamento de Estado examina a todos los países del mundo y los categoriza en cinco grupos, en virtud del grado de observación de los principios de su propia Ley de Protección a las Víctimas de la Trata, aspecto que causó la indignación de la Cancillería ecuatoriana.
Así los países se dividen en los que cumplen los estándares mínimos de la ley; los que no los cumplen en su totalidad, pero realizan notables esfuerzos; los que reportan un incremento de víctimas, pese a sus esfuerzos; los que no cumplen los estándares y tampoco realizan esfuerzos, y los casos especiales (este año Libia, Somalia y Yemen).
En el primer grupo solo se encuentran dos países latinoamericanos, Colombia y Chile, mientras Ecuador y la gran mayoría de los Estados de la región se ubican en el segundo grupo.
Además, el informe señala que la mayoría de los países latinoamericanos no cumplen los estándares mínimos en materia de trata con fines de explotación sexual.
La Cancillería ecuatoriana asegura que el país registró el año pasado avances en su Plan Integral contra la Trata de Personas, que incluyó un proceso participativo con organizaciones de la sociedad civil.
En 2015 se registraron más de 77.000 víctimas de trata en todo el mundo, de las cuales algo más de la quinta parte corresponde a trata con fines de trabajos forzados.
Datos sobre América, que incluyen a Estados Unidos y Canadá (situados en el primer grupo del informe), indican que en 2015 hubo más de 9.600 víctimas, de las cuales poco más de 2.000 corresponden a trata para trabajos forzados.

viernes, 1 de julio de 2016

La Guerra Mediática. Entender o no entender... eso es el dilema.



Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Universidad de la Filosofía

"Estamos a Tiempo"
Pronunció Walter Martínez[1] el "Discurso de Orden"[2] en la entrega de los premios de periodismo 2016 en la República Bolivariana de Venezuela. Walter fue receptor de tal premio, una vez más, por sus aportes al periodismo latinoamericano y a la "Batalla de las Ideas", también con herramientas de comunicación e incluso dentro de los llamados "mass media". Es imposible reseñar el total de los temas tratados en tal discurso pero es indispensable subrayar uno de ellos que es preocupación permanente de Martínez y tema obligado para un continente acosado por las bases militares y las "bases mediáticas" que operan con toda impunidad e impudicia: La Guerra Mediática o de "cuarta generación". En "pleno desarrollo" (Walter Martínez Ipse dixit).
Lo que en la ceremonia de premiación tuvo formato de "conferencia magistral", cumplió con volver a martillar sobre un yunque de principios y de acciones donde es necesario labrar el plan conjunto de los pueblos revolucionarios hacia un frente de unidad para la defensa y para la vanguardia de la comunicación emancipada y emancipadora. La "Guerra Mediática" no es una ficción de mentes conspirativas, no es una pesadilla hija de la indigestión, no es un ataque paranoico ni es un destilado de morbos pensados para vender miedos rentables. Aunque a no pocos les parezca exagerado, inverosímil o inaceptable.
Todas las formas del énfasis y todas las tácticas y estrategias discursivas (pertinentes al formato expositivo desplegado por Walter Martínez) fueron usadas para abrir cabezas y despejar nubarrones… la Guerra Mediática está en marcha y sólo faltó tomar por las solapas a los asistentes y sacudirlos para reiterar lo urgente y alarmante de la situación enredada con nuestras debilidades y nuestras confusiones que, a granel, generan frenos, desvíos y extravíos costosos, peligrosos y suicidas. Una y otra vez el acento en el discurso de Walter Martínez tuvo referencias en las fuentes de información militar pero fue escrupuloso en esclarecer la importancia excluyente la amalgama cívico-militar, de la movilización popular y su carácter revolucionario inspirado por las ideas y la práctica de Hugo Chávez y su apuesta por el socialismo.
En ese discurso no hubo tiempo suficiente para profundizar, eso lo advirtió el propio Walter desde el principio y su advertencia no fue un simple gesto de cortesía, por el contrario, fue una ventana al realmente enorme problema y un alerta pertinaz para entender la dimensión exacta de una Guerra súper-dinámica que se nos va de las manos, de nos va de la vista se nos va y nos inundad incluso cuando nos "entretenemos" con la "tele". Y más allá de las limitaciones del tiempo y de propio formato de la exposición, quedó bien claro que es urgente asumir esa Guerra Mediática como una prioridad de investigación y como urgencia de acción en momentos en que se llenan los imaginarios con el terrorismo mediático basado, por ejemplo, en convencernos de que la década ganada llegó a su "fin de ciclo". Que la Revolución no es Permanente.
Aunque parezca increíble, a pesar de las miles de evidencias y consecuencias que la Guerra Mediática ha tatuado en nuestra Historia reciente, todavía no es materia obligatoria ni agenda prioritaria en los centros de enseñanza ni en los frentes de lucha. Exculpemos a las excepciones. Todavía es necesario tocar miles de puertas y no pocas veces soportar algunos gestos de fastidio por insistir en la obligación de tomar en serio todo plan de ataque mediático para saquearnos y explotarnos mientras nos convencen de que lo "hacen por nuestro bien" y de que debemos estar agradecidos cuando nos humillan y cuando nos ahogan con mentiras, ignorancia e ideología chatarra. Historia, por cierto, nada nueva.
No entender la importancia de la Guerra Mediática, no comprender su extensión y duración, sus escenarios visibles e invisibles, sus bases materiales y sus bases subjetivas, sus escuelas, sus tradiciones teóricas, sus bibliotecas y sus centros de investigación… es tan irresponsable y tan suicida que no nos quedará margen de lamento ni tiempo para lloriquear las consecuencias que imaginamos y las que no. Eso lo sabe Walter Martínez y por eso insiste, como se debe, en hacer de su insistencia militancia y persistencia que, con su estilo y con su historia, abre oídos donde otros no pueden. 
No entender la importancia de la Guerra Mediática, no combatirla y no derrotarla, pone en evidencia un flanco débil, un descuido, una banalización o una falta de conciencia que no podemos permitirnos más tiempo. No nos ha servido la improvisación, no nos ha servido el voluntarismo, no nos ha servido el auto-halago, no nos ha servido el empirismo… ya nos han derrotado incesantemente. Los pueblos cuentan con fuerzas inmensas para ganar la Guerra Mediática, hay muchas experiencias y muchas ansias sólo nos falta derrotar la des-organización y la crisis de dirección. Es verdad "Estamos a tiempo" y por eso no hay tiempo que perder.   



[1] 27 de junio 2016 Salón Ayacucho Palacio de Miraflores, Venezuela.

Rousseff asegura que Lula será candidato en las elecciones de 2018

Luiz Inácio Lula da Silva, el expresidente de BrasilSputnik
Política
"Es la principal razón del golpe de Estado: evitar que Lula se presente a la Presidencia; hoy en día, a pesar de todos los intentos de destruir su imagen Lula sigue estando entre las personas más amadas, te aseguro que se presentará en las próximas elecciones", ha pronosticado Rousseff en una entrevista con la revista francesa L'Express.


Lula, que está en el punto de mira de la Operación Lava Jato por su proximidad a la trama corrupta de Petrobras, ha asegurado en varias ocasiones que cuantas más provocaciones recibe por parte de sus adversarios más posibilidades hay de que se postule de nuevo como presidente, aunque de momento no lo ha confirmado de forma definitiva.




En la entrevista Rousseff también lamenta la forma en que fue apartada del poder, recordando que no cometió ningún delito de responsabilidad y que algunos de sus antecesores llevaron a cabo las mismas maniobras fiscales de las que ella es acusada.

"No soy el primer presidente en hacerlo, (el expresidente) Fernando Henrique Cardoso aprobó 23 decretos similares, en realidad (la acusación) tan solo es un pretexto", recuerda Rousseff, que califica la situación del actual Gobierno interino de "grave"

Tropas de la ONU se irían de Haití en abril de 2017

HaitíSputnik
América Latina
"Toda la misión de la Minustah se iría" en abril de 2017, explicó el legislador socialista a esta agencia.
Esta semana, visitó Uruguay el exsenador y candidato presidencial haitiano Jean Charles Moïse, quien se reunió con el presidente Tabaré Vázquez, con Chiazzaro y con otros integrantes de la Comisión de Asuntos Internacionales.

Moïse dice que la Minustah se ha transformado prácticamente en una fuerza de ocupación", una definición en la que el candidato presidencial haitiano "fue muy enfático", dijo.
El haitiano también le comentó a Chiazzaro que el presidente Vázquez le manifestó su voluntad de que Uruguay retire su contingente de la isla.
"No solo es una expresión de voluntad", aclaró Chiazzaro, "Uruguay ya ha efectivizado el pedido de retirarse".
La misión tiene un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU hasta octubre de este año y su contingente militar y policial seguirá reduciéndose.
En ese caso Uruguay "se iría antes del 31 de diciembre" de este año.

De lo contrario, "lo que haría es acatar lo que pediría la Minustah, que es quedarse hasta después de las elecciones", cuya primera vuelta está prevista para octubre, añadió.
Como se descuenta una segunda vuelta, agendada para el 8 de enero 2017, y "el proceso electoral terminaría en marzo o abril", para fines de ese mes la Minustah, desplegada inicialmente en 2004, abandonaría definitivamente Haití, explicó Chiazzaro.
Los haitianos opositores "entienden que hay un preconcepto en las Naciones Unidas y en la Minustah en el sentido de que los haitianos no se pueden gobernar; él (Moïse) dice que todo lo contrario, que mejor van a estar cuando se vaya la Minustah y cuanto antes se vaya mejor", sostuvo el diputado uruguayo.
De acuerdo a la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, de octubre de 2015, la Minustah mantiene actualmente 4.971 uniformados en Haití, 2.370 soldados y 2.601 policías.

Semiótica de las noticias burguesas


Dr. Fernando Buen Abad Domínguez
Universidad de la Filosofía

La semiótica no es un campo indemne en la disputa del sentido.
Eso que llaman “noticieros” (en las máquinas de guerra ideológica llamadas “mass media”) son unidades de combate en la disputa semiótica que el capitalismo impone para deformar y manipular la realidad su conocimiento y su enunciación. La garantía de éxito radica en la lógica de los monopolios y en la repetición -hasta la náusea- del canon de estulticia refinado con chatarra ideológica. Silenciar a todos para imponer una  sola voz. Formatear cerebros con moldes de mansedumbre. ¿Quiere el enemigo de clase mantenernos bien informados? ¿Para qué? ¿Según quién?
Todavía cuesta trabajo (a no pocos) aceptar que vivimos bajo los proyectiles ideológicos de una guerra mediática, incesante y multifacética, abierta de “par en par” para hacernos aceptar, sin reparos, el mundo como nos los imponen… para obligarnos a financiar sus maquinarias de mentiras y aceptarlos con aplausos y sumisión desde el alma. Aunque es verdad que los destinatarios no son “robot” que acepta linealmente toda basura que le impone, es igualmente cierto que la mentalidad de los pueblos está secuestrada entre jaulas de falacias monopólicas donde el pensamiento crítico se persigue, se sataniza y se ridiculiza. Es, tal cual, una guerra asimétrica. Y desde luego no se ignora que las masas están fermentando, también, su emancipación informativa. No aceptar que se trata de una Guerra nos condena a la ignominia y al silencio.
Dicho de otro modo, la complejidad semiótica de las noticias burguesas radica en la sofisticación ideológica y tecnológica de las mentiras y las calumnias tejidas con protagonistas de ocasión y blindaje de sus (por definición) corruptelas de forma y fondo. Su “maná” es el linchamiento de los líderes sociales y la neutralización de las movilizaciones populares. Es su orgasmo represor consuetudinario. Pagan mucho dinero por lograr eso. Y todo es reductible a la mercancía (las propias noticias lo son) en su mercado de competencias que a fuego abierto, con horarios precisos, disparan contra la población hasta derrumbar todo bastión democratizador del derecho a la información y a la comunicación. Una “tomografía computada” de las noticias deja ver el catálogo completo de las taras con que se fabrica el “equilibrio” informativo que siempre se cae hacia la derecha.
Esa disputa por la producción de sentido en las “noticias” tiene ingredientes que se repiten al antojo de los escenarios en los que se lucha para reprimir u omitir al enemigo de clase que incomode al libre ejercicio del hurto contra el producto del trabajo. Es producto barnizado con alguna fuente de ilusionismo, individualismo y egolatría burguesa; teñido por la moral de la propiedad privada y de su fetiche multiforme en las mercancías. Es un gran ejército para defensa de la propiedad privada.
Si la noticia burguesa sirve para algo eso se reduce a convertirlas en expedientes de canalladas serviles al interés más aberrante y no importa que se trate de “noticias del espectáculo”, “noticias rojas”, “deportivas”… junto a su ser mercantil que se basa en su poder de espejismo distorsivo siempre. Sólo se salva el éxito burgués, sus dueños y sus sirvientes. Todo lo demás es carne del infierno dantesco en el que el proletariado ha de batirse entre detritus de “periodistas”. Cada día todas las horas. Y sentir la satisfacción de “estar bien informado” por el enemigo de clase.
A mañana tarde y noche la disputa (la guerra noticiosa) por dominar las herramientas de producción de sentido se nutre con misiles de táctica y estrategia burguesa. Quede eso bien claro. Ninguna semiótica que se precie, ha de estar al margen de esta guerra y de su alma mater la lucha de clases camuflada como “noticia”. No hay duda. La ética burguesa es rigurosa y no tiene fronteras. Especialmente en el campo de las ganancias. Sus más destacados adalides son los que más pagan por mentir y los que más se aplauden a sí mismos. Incluso con premios y ovaciones académicas de mercado. Cumplen con su deber disciplinadamente, como soldados cuya precisión de ataque y odio de clase se entretejen para mostrarse “ecuánimes”, “informados”, “neutrales” y “profesionales”. En el alma de la noticia, en su estructura interna la mentalidad burguesa sólo aspira a dar un golpe certero, un crimen perfecto, una puñalada ideológica que anule al destinatario. Que esconda la lucha de clases y haga invisible toda fuerza transformadora en manos de los pueblos revolucionarios. La forma y el género son sólo coartadas para desplegar munición y asegurarse territorios de todo tipo.
En esto tenemos mucho por hacer comenzando por reconocer nuestras debilidades revolucionarias en materia de producción de información. Es frente concreto de batalla la batalla de las ideas emancipadoras de las noticias. Es frente concreto desmontar sus diccionarios y sus vocabularios, mayormente tributarios de anglicismos léxicos e ideológicos. Es frente de disputa la sintaxis, el orden de las ideas, los valores y las prioridades para la acción y las formas de enunciar la transformación del mundo y al mundo mismo en todos sus espacios. Contra la sintaxis paupérrima con que la burguesía pregona sus verdades de escuelita bobalicona y contra la pedantería de los dueños del dinero. Tenemos el desafío de romper el cerco monopólico que viola todos los preceptos y leyes del mundo incluidas las leyes de comunicación que creó Ecuador, Venezuela y Argentina, que se atrevieron a soñar la democratización de los medios y la desmonopolización de sus  feudos “mediáticos”. Eso sí es noticia.

@FBuenAbad

Cuba, democracia de alta intensidad



Ángel Guerra Cabrera
La Jornada 
Millones de cubanos dedican horas de su tiempo a la discusión y enriquecimiento de dos documentos de cardinal importancia para el futuro del país aprobados preliminarmente en abril pasado por el séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC).
Uno es la Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista; el otro, el Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030; propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos (PNDES/2030).
El documento sobre la conceptualización consta de una introducción y cuatro capítulos constituidos por: los principios que sustentan el modelo y sus principales transformaciones; la propiedad sobre los medios: reconoce la propiedad privada pero mantiene la propiedad social y la empresa estatal socialista como el núcleo primordial de la economía; la dirección planificada de la economía, acepta un mercado regulado en función de lograr los objetivos socialistas.
La introducción define como sus basamentos esenciales el memorable concepto de revolución expresado por Fidel Castro y los Lineamientos del desarrollo económico y social del partido y la revolución aprobados por el sexto y actualizados por el séptimo congreso del PCC.
La conceptualización consiste en el establecimiento de las bases teóricas de la actualización del modelo socialista cubano. En palabras de un experto, el doctor Miguel Limia David, “es una propuesta de cómo se organizará el proceso de la vida económica y social del país para poder transitar del manejo de la crisis para sobrevivir, al manejo del desarrollo y del despegue económico… nos aporta la noción del ordenamiento institucional de la producción, la distribución, el cambio, el consumo, y su impacto, su relación con el conjunto de la vida de la sociedad”.
El objetivo estratégico del modelo es impulsar y consolidar la construcción de una sociedad socialista próspera y sostenible en lo económico, social y medioambiental, comprometida con el fortalecimiento de los valores éticos, culturales y políticos forjados por la revolución en un país “soberano, independiente, socialista, democrático…” Más adelante se refiere a la recuperación de aquellos valores que han sufrido merma, asunto de gran interés en los debates.
En cuanto al (PNDES/2030) se define como la estrategia para alcanzar los objetivos descritos en la conceptualización.
Ambos documentos, antes de llegar al congreso de los comunistas cubanos atravesaron un largo proceso de elaboración y discusión por órganos del partido, grupos de expertos y académicos, así como los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
Sin embargo, atendiendo al principio de consultar con el pueblo –siempre que las circunstancias lo permitan– las decisiones fundamentales sobre el futuro del país, el congreso acordó este ciclo de debates, que se prolongará hasta septiembre en las organizaciones del partido, juveniles, sociales y representantes de las iglesias, credos y organizaciones fraternales. El congreso encomendó al Comité Central aprobar finalmente el texto resultante, que deberá ser sancionado por la ANPP para su entrada en vigor con fuerza de ley.
Conviene subrayar, que es una práctica común de la revolución cubana, desde sus inicios, consultar a las masas las decisiones. En particular, desde 1994 se ha sometido de forma sistemática a los colectivos de base casi todos los cambios importantes que fue necesario introducir en la economía a partir de la desaparición de la Unión Soviética.
Los dos documentos parten del principio de preservar y perfeccionar las conquistas sociales de la revolución, incluyendo el derecho al trabajo, a la educación pública, gratuita y universal; a la salud, a la seguridad social, a la práctica del deporte y a una vivienda digna. Se destaca el derecho y sagrado deber de defender la patria de la agresión externa en un documento de tono antimperialista e internacionalista que conceptúa al bloqueo y al hegemonismo de Estados Unidos como graves obstáculos al desarrollo.
Al revés de lo que ocurre en Cuba, el concepto de democracia predominante en el mundo occidental no incluye consultar al pueblo sobre decisiones cruciales para su futuro. En Estados Unidos, la UE y América Latina las políticas neoliberales y sus reformas estructurales, que han hecho miserable –o más miserable– la vida de la mayoría, han sido impuestas mediante la fuerza o el engaño.
Twitter: @aguerraguerra

Milagro Sala: "No me quedan ganas de vivir"

Milagro SalaSputnik
América Latina

"No me quedan ganas de vivir", señaló en declaraciones a Radio Vorterix.

La actual diputada del Parlasur fue citada este jueves en los juzgados de instrucción de la capital jujeña, San Salvador de Jujuy, para ser notificada de una nueva imputación en una causa penal que investiga el presunto desvío de fondos destinados a la construcción de viviendas sociales, y en la que también está siendo investigado el exgobernador peronista de esa provincia Eduardo Fellner.

La líder de la organización barrial contó que estuvo "muy bajoneada, llorando mucho y queriendo atentar contra" su vida al estar atravesando un período "muy duro".

"Si me han destruido todo, ¿qué ganas me quedan por vivir?", insistió la dirigente social.
Sala acusó a las autoridades provinciales de dañarla psicológicamente y de perjudicar a su familia, e insistió en que las condiciones de su detención no son las que mostró el Gobierno provincial con la publicación de unas fotos de su celda.

La legisladora advirtió además que no va "a responder" a un pedido de notificación sobre una de las últimas imputaciones, a riesgo de que la "declaren en rebeldía", por el supuesto delito de "privación ilegítima de la libertad" de un bebé en 2011.

La Justicia jujeña investiga a la dirigente de la Tupac Amaru por una decena de causas en la que también está acusada de fraude a la administración pública, asociación ilícita y extorsión.
Uno de los procesos judiciales principales investiga si Sala se quedó con 29 millones de pesos (2,1 millones de dólares) destinados a la obra pública.

América Latina busca alcanzar estándares mínimos en la lucha contra la trata de personas

Trata de personasSputnik
América Latina
Se entiende como trata de personas a cualquier acto que implique el reclutamiento, amparo y transporte de personas mediante el uso de la fuerza, el fraude o la coerción, con fines de explotación sexual y trabajo forzado.
En la región, solamente Chile y Colombia cumplen con los estándares mínimos establecidos en el Acta de Protección a las Víctimas de Trata (TVPA, por sus siglas en inglés), firmado en el año 2000.
El nivel de cumplimiento del TVPA se basa en las acciones que realizan los países para combatir la trata de personas, especialmente los casos que el protocolo considera "formas severas" de trata.
Las "formas severas" de trata incluyen la trata con fines de explotación sexual en el caso de menores de edad y la trata con fines de esclavitud, servidumbre involuntaria y servidumbre por deudas, entre otras.

Entre los gobiernos latinoamericanos que no cumplen los niveles mínimos del TVPA y que además no realizan esfuerzos significativos para alcanzar estos estándares, se encuentran Belice, Haití, Surinam y Venezuela.
En países como Bolivia, Costa Rica y Cuba, además de algunas islas caribeñas, el número absoluto de víctimas "es muy significativo" o "se ha incrementado significativamente" en el último año, a pesar de que los gobiernos están realizando esfuerzos.
Los países de este grupo revelan fallas a la hora de aportar pruebas sobre un incremento de la respuesta estatal para combatir las formas severas de trata en todo lo que respecta a la investigación, persecución y enjuiciamiento de este tipo de delitos.

La mayoría de los países latinoamericanos, tales como Argentina, Brasil y México, si bien no cumplen los requisitos mínimos, están desarrollando "esfuerzos significativos" para poner fin a la trata de personas.
Según datos de 2015, a nivel mundial se han identificado más de 77.000 víctimas de trata, de las cuales algo más de la quinta parte corresponde a trata con fines de trabajos forzados.
En la región, con datos que incluyen a Estados Unidos y Canadá, países que integran el grupo con mejores niveles de cumplimiento del TVPA, se estima que en 2015 hubo más de 9.600 víctimas, de las cuales poco más de 2.000 corresponden a casos de trata con fines de trabajos forzados.

El acuerdo de paz en Colombia debe pasar la prueba de la realidad

El acuerdo de paz en ColombiaSputnik
"Entre la larga lista histórica de víctimas en la prolongada búsqueda de la paz, incorporándose a la vida política democrática en Colombia hay que recordar, por ejemplo, a los comandantes de la guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19)", dice el académico colombiano, experto en movimientos sociales latinoamericanos.
Aquel movimiento rebelde fundado en 1970, que realizó espectaculares acciones simbólicas, desde el robo de la espada del libertador de Sudamérica Simón Bolívar, hasta la trágica toma del Palacio de Justicia, consumó su conversión en fuerza política, pagando con la vida de sus máximas figuras antes de diluirse.
Sus líderes transitaron en los años 1980 y 1990 la delgada línea de la salida de la clandestinidad a la vida pública: "fueron asesinados o bien por su saber técnico militar o por su grado de compromiso democrático, de su dominio político y de la posibilidad real de triunfo en la arena electoral" recuerda Correa, profesor del posgrado de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
La huella más honda de fracasos pasados fue el final del más carismático de los líderes de aquella guerrilla, el abogado Carlos Pizarro, que encabezaba el M-19 desde 1986, conocido por su sombrero cartagenero blanco con ribete negro.
Aquel caribeño elocuente fue asesinado por paramilitares cuando el avión en que viajaba aterrizaba en Bogotá, el 26 de abril de 1990, tras llevar a su movimiento a dejar las armas, firmar la paz con el gobierno y apostar a la política reintegrándose a la vida civil.
Las amenazas
Esta vez, tras el nuevo acuerdo alcanzado en La Habana, "el desarrollo del proyecto político una vez que se entre en el proceso de paz, lo pondrá a prueba el poderío de todos los interesados en continuar la confrontación", apunta Correa.
En Colombia "aún hay muchos sectores de las sociedad que están armados y no quieren el proceso de paz; y pueden imponer condiciones que bloqueen el acuerdo" con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FAR), advierte Correa.
Ahora que el liderazgo recorra ese camino "es muy probable que lo comandantes lleguen a sufrir atentados e incluso ser asesinados", alerta.
Correa recuerda, además, que las FARC ya hicieron otro intento de paz: su primer experimento fue lanzarse a un acuerdo con el Partido Comunista y sectores progresistas en procesos electorales, bautizado como Unión Patriótica en 1986 y el resultado fue que mataron a 3.600 militantes a manos de paramilitares, fuerzas del Estado y narcotraficantes.
"Las posibilidades de que esto se repita son enormes, porque hay sectores del ejército y la Marina que no están convencidos del proceso de paz", dice el experto en conflictos armados latinoamericanos.
Las FARC han entrado a este proceso porque "los estaban derrotando en el campo militar, acorralados en una condición que se acercaba a la derrota política".
El investigador colombiano considera que los líderes de las FARC "están convencidos de que empujar un poco más lejos el proceso de negociación, los llevaría a una derrota absoluta, acechados por quienes esperan a verlos desarmados para cobrar cuentas".
La complejidad del proceso tiene en los seguidores del expresidente derechista Álvaro Uribe y sus seguidores, bautizados como el "uribismo", a "un sector político no legítimo que ha combatido a capa y espada el proceso de negociación".

En segundo lugar, entre las amenazas, los viejos grupos paramilitares bautizados con nombres nuevos "son expresiones del crimen organizado, como en México, que siguen actuando como un partido paramilitar".
Esas fuerzas ocultas "siguen golpeando a sectores organizados, al liderazgo del movimiento indígena, a estudiantes, campesinos, y no veo cómo se va a impedir eso".
Correa recuerda además cuando se firmaron los acuerdos con las autodefensas de ultraderecha, para impedir una confrontación con las fuerzas armadas a principios del siglo XXI
"También es una parte de la historia de Colombia; y se puede ir más atrás en busca de otros desenlaces, como el de las guerrillas liberales de los años 1950, durante el periodo conocido como La Violencia, cuando nacieron movimientos comunitarios armados en los llanos orientales y otras regiones", dice el conferencista sobre movimientos sociales.
En aquellos años, "en otra negociación de paz fallida, los campesinos formaban filas enormes para recibir escrituras de tierras a cambio de armas, se juntaron montañas de fusiles que se acumularon de ese proceso pacificador y muchos de esos campesinos terminaron asesinados", remata.
En el país caribeño "no se puede olvidar una sensación de que negociar con la oligarquía colombiana es negociar con la muerte", puntualiza el experto.
Colombia tiene ahora el ejército más grande de América Latina, no hay un sector de la economía nacional que reciba tantos recursos para quintuplicarse de unos 110.000 hombres a medio millón de efectivos, con la fuerza aérea más poderosa y maquinaria moderna de guerra, armados por Washington.
EEUU indudablemente contribuyó a la reingeniería del ejército colombiano, que estuvo a punto de colapsar en un una década en el gobierno de Ernesto Samper a finales del siglo XX (1994-1998).
Correa también cree que con ese fin armamentista se exageró la fuerza de las guerrillas a unos 50.000 hombres, y que en realidad solo llegaron a poner sobre las armas a una fuerza consolidada de entre 20.000 y 25.000 hombres, que en las condiciones actuales ha sido mermada hasta los 12.000 efectivos.
En Colombia "ha ocurrido todo lo que EEUU esperaba: es mejor terminar a las FARC como guerrilla en una negociación que mediante un aniquilamiento, que tendría un costo moral y económico muy grande para el país" argumenta.
Finalmente, las corporaciones internacionales ya hacen planes para desembarcar en las zonas ricas en petróleo, carbón y hierro, "porque el proyecto neoliberal se ha implantado", concluye el experto.

El hoy de nuestra América Latina. . . 01-07-2016




Nombran nuevos ejecutivos de petrolera estatal peruana por crisisLima, 1 jun (PL) Nuevos ejecutivos asumieron hoy al conducción de la empresa estatal de hidrocarburos de Perú (Petroperú) tras la renuncia de su presidente, Germán Velásquez, a consecuencia de un derrame de crudo en la Amazonía, el tercero del año.
Persiste paro camionero en Colombia con reporte de disturbiosBogotá, 1 jul (PL) Mientras se reportan varios disturbios por obstrucciones viales en determinados sitios del país, el paro camionero de Colombia continuó hoy en gran parte del territorio nacional tras 25 días de paralización del transporte de carga
Mayoría de colombianos diría Sí a la paz en futuro plebiscitoBogotá, 1 jul (PL) De aprobarse el plebiscito, la mayoría de los colombianos apoyaría con su voto los acuerdos de paz entre el Gobierno y las insurgentes FARC-EP, reveló hoy la encuesta Polimétrica del mes de junio realizada por Caracol Radio.

LA PRENSA LATINA

Prensa Latina publica una muestra de 90 imágenes exclusivas del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, con motivo de su 90 cumpleaños y que son presentadas una cada día a partir del 15 de mayo hasta el 12 de agosto.


Ginebra, 1 jul (PL) El Consejo de Derechos Humanos (CDH) adoptó una resolución presentada por Cuba que destaca la solidaridad internacional como instrumento esencial en la promoción y protección de esos derechos. (PLRadio)


Por Gastón Fiorda *
Imagen activaBuenos Aires (PL) Argentina vive un "reality" judicial que condiciona la representatividad política y amenaza con reinstalar en la sociedad el "que se vayan todos".
Otros Exclusivos:


Por Osvaldo Rodriguez Martinez
Juan Carlos VarelaPanamá, 1 jul (PL) "Panamá está cambiando y más rápido de lo que nos imaginamos", reza el informe bienal del presidente Juan Carlos Varela; "el pueblo panameño no espera mucho del ocupante del Palacio de las Garzas", sentenció un artícul

Carlos Alfredo PérezBogotá, 1 jul (PL) Medios informativos colombianos destacaron hoy la designación, por parte de Naciones Unidas, del general argentino Carlos Alfredo Pérez como jefe de la misión verificadora para el cese al fuego entre el Ejército Colombiano y las FARC-EP. (PLRadio)
 Luiz Inácio Lula da SilvaBrasilia, 1 jul (PL) El ex presidente de Brasil y fundador del Partido de los Trabajadores (PT) Luiz Inácio Lula da Silva aseguró que la decisión de batallar por un país más justo para todos se mantiene hoy inamovible. (PLRadio
Guillaume Long (centro)Madrid, 1 jul (PL) El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Guillaume Long, acusó hoy aquí al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, de utilizar a esa entidad para exacerbar la situación en Venezuela. (PLRadio)

Por Miguel Fernández Martínez
Barack ObamaLa Habana, 1 jul (PL) Todavía fresca la tinta de la firma del presidente Barack Obama en la nueva ley Promesa, las protestas en Puerto Rico no se hicieron esperar para denunciar la dominación colonial que Washington ejerce sobre la isla caribeña
Incertidumbre en el Reino Unido por el BrexitLondres, 1 jul (PL) El Reino Unido se enfrenta hoy a una incertidumbre creciente sobre todo en el plano económico, debido al Brexit o su salida de la Unión Europea (UE). (PLRadio)

Imagen activaBeijing, 1 jul (PL) El destacado bailarín cubano Carlos Acosta, se presentó hoy en la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China, haciendo gala de un programa de clásicos en lo que significa su despedida de los escenarios

LA RADIO DEL SUR

REBELION

jueves, 30 de junio de 2016

Sin pacto, no hay futuro

Carolina Escobar Sarti
José es empleado de una empresa de seguridad privada. Como guardia recibe Q1,600 al mes, mientras que su empleador le cobra al cliente Q6,000 por cada guardia que le coloca. Cuando José sale del turno de 24 horas, va a trabajar como guardia de medio tiempo a un banco, para ajustar los centavos. Juana, su esposa, lava ropa ajena, oficio que se cuela entre su jornada de 18 horas diarias. Ninguno de los dos rebasa los 30 años de edad y tienen cuatro hijos.
José llegó a sexto primaria y Juana, a segundo. Su casa tiene paredes y techo de lámina y piso de tierra, como tenía la de sus abuelos y sus padres. Son la cuarta generación viviendo sin acceso real a oportunidades de desarrollo. Ellos quieren algo distinto para sus hijos e hijas, pero con tan malos trabajos, tan malos salarios, tan poca educación y familias sin pedigrí, la tienen difícil.
Todo este círculo de miseria e indignidad comienza en la niñez. Y los políticos de las últimas décadas no entienden que no han entendido. Creen que la niñez es una “cuestión de señoras”, un tema menor, una cosita sencilla que sirve bien para las fotos de campaña. Total, niños, niñas y adolescentes no votan; por lo tanto, no cuentan. El tema es que si el Estado de Guatemala, entendido como la integración de la sociedad civil y la sociedad política, no hace un pacto por la niñez y adolescencia del país, no tenemos futuro. Es simple, urgente e incuestionable.
“No puede haber una revelación má́s intensa del alma de una sociedad que la forma en la que trata a sus niños”, señaló Nelson Mandela. Guatemala estaba constituida en el 2014 (según Icefi) por cerca de 7.45 millones de niñ̃os, niñ̃as y adolescentes de entre 0 y 17 añ̃os. Esto significa casi la mitad de la població́n. Más de un tercio de ellos, menor de 6 años. Veamos cómo se fortalece un sistema de desigualdad y exclusión: según el mismo Icefi (2015), el 20% de los muchos millones que administran el Micivi, las municipalidades y los Consejos Departamentales de Desarrollo, tiene consecuencias sociales en la niñez (porque ese es el porcentaje tradicional de mordida). Solo esa corrupción hace que 2.6 millones de niñ̃os y niñ̃as de los niveles preprimario y primario no tengan acceso a la educación; que no se atienda como se debe la alimentación escolar ni haya ú́tiles escolares; que má́s de 400 mil niñ̃os y niñ̃as de 1 a 5 añ̃os no tengan acceso a vacunació́n, y que 1.2 millones de niñ̃os y niñ̃as menores de 5 añ̃os no reciban atención médica por infecciones respiratorias agudas.
No cabe duda de que el combate de la corrupción es determinante para cambiar esta situación, pero esto no le alcanza a un país que históricamente no ha sabido cuidar a su niñez y adolescencia, y normaliza el abandono al que la somete. La inversió́n en niñ̃ez y adolescencia, que en el 2014 representaba el 3.9% del PIB, bajó en el presupuesto 2015 a un 3.7%. Y hay una amenaza de que, sin recaudación y con corrupción, siga bajando. Traducido: el Estado de Guatemala pasó́ de invertir Q6.55 diarios por cada niñ̃o, niñ̃a o adolescente (NNA) a invertir Q6.30 diarios (US$0.87). Dinamarca destina un 8% del PIB a educación de sus NNA, y EE. UU. gasta US$15.171 por alumno.
Pero no es sólo una cuestión económica. ¿Cómo interpretamos que, según el Osar, queden embarazadas más de 200 niñas y adolescentes de entre 10 y 17 años cada día en Guatemala? ¿Cómo es que unos NNA reciben educación de primera y otros no tienen acceso a ella? ¿Por qué se mueren tantos niños y niñas por desnutrición o una simple diarrea?
No hemos entendido. Esto no es un tema menor, sino el centro de cualquier agenda política seria. Mientras no hagamos un pacto de Estado (no de partidos políticos) que se traduzca en acciones por la niñez y la adolescencia, estamos condenados a no ser país. Sin los niños, niñas y adolescentes no hay mañana, ni para ellos ni para Guatemala.
cescobarsarti@gmail.com