Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

lunes, 12 de agosto de 2019

Memoria y justicia, claves en países con abusos graves: editor argentino




Cuando una nación ha enfrentado procesos históricos en que se perpetran graves violaciones a los derechos humanos, la única forma en que acontecimientos tan aberrantes no vuelvan a ocurrir, es que la memoria perdure y se erradique la impunidad.

Esa fue la base de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) en Argentina, que hace 35 años entregó su informe Nunca más, de 50 mil páginas, en que documentó los sistemáticos abusos de los gobiernos militares durante los siete años de dictadura en aquel país (1976-83), reporte inédito que fue base para poner en el banquillo de los acusados a los responsables de esos crímenes.

Así lo expresó Gonzalo Alvarez, presidente de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba), quien habló con La Jornada sobre la relevancia del informe en el contexto de su próximo 35 aniversario. Recordó que la editorial sintetizó el documento en un libro que se ha reditado varias ocasiones.

El académico indicó que si bien el esfuerzo argentino por llegar a la verdad y combatir la impunidad de esa negra página de su historia podría ser un ejemplo en países donde hoy hay graves violaciones a derechos humanos, cada nación debe seguir sus propios procesos.

Tras la restauración de la democracia en Argentina, Raúl Alfonsín llegó a la presidencia en diciembre de 1983. Una de sus primeras acciones fue ordenar la creación de una comisión inédita, que estaría formada por 13 personas y la lideró el escritor Ernesto Sabato.

El 20 de septiembre de 1984, la Conadep entregó su informe en que documentó 8 mil 961 desapariciones forzadas y 370 centros de detención clandestina.

“La importancia de ese informe es múltiple. Mostró que durante los años de la dictadura existió un plan sistemático organizado por las juntas militares y con un modus operandi que incluía la desaparición forzada, detenciones en centros clandestinos, torturas, vejaciones y otros tratos aberrantes.

El documento arrojó luz y verdad. Y, a diferencia de otras comisiones de la verdad en el mundo, tuvo un aporte sustancial: fue la base para enjuiciar a los comandantes de las juntas militares, indicó.

El 27 de agosto, en el marco de la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (que se iniciará ese día y concluirá el 1º de septiembre), el presidente de la Eudeba ofrecerá la conferencia Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, 35 aniversario de la primera edición, en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM.

Alvarez planteó que los abusos que se dieron durante la dictadura en su país calaron muy hondo en la sociedad argentina, por lo que hubo una demanda de verdad, justicia y memoria. De ahí que el presidente Alfonsín –quien durante su campaña planteó el enjuiciamiento a los responsables– llegó al cargo con más de 52 por ciento de los votos. El presidente tuvo la convicción y valentía de llevarlo adelante.

Sobre la posibilidad de que naciones en crisis de derechos humanos, como hoy México, pudieran replicar lo hecho por Argentina hace 35 años, enfatizó: Cada sociedad nacional construye su propia historia, por tanto debe encontrar las soluciones que necesitan sus propios problemas.

Emir Olivares Alonso

Periódico La Jornada
2019, p. 11

No hay comentarios: