La Operación Cóndor sigue vigente…
Sigue acá....
Democracy Now !
Votantes japoneses desplazan del gobierno a partido conservadorLos desproporcionados tiempos de encarcelamiento impuestos a los Cinco -Gerardo Hernández Nordelo (dos cadenas perpetuas mas 15 años), Ramón Labañino Salazar (una cadena perpetua mas 18 años), Antonio Guerrero Rodríguez (una cadena perpetua mas 10 años), Fernando González Llort (19 años), y René González Seheweret (15 años)- contrastan notablemente con las que se han aplicado en años recientes en los EEUU a otras personas acusadas de verdaderamente ejercer el espionaje, algunos en escalas inusuales, y en otros casos vinculados a acciones armadas violentas contra de los EEUU. Ninguno de ellos fue condenado a cadena perpetua; todos recibieron sentencias inferiores a las de los Cinco. Algunos incluso ya cumplieron sus sentencias y se encuentran en libertad, y otros, condenados por espionaje, han sido indultados por la administración de Obama y han sido liberados.
Las excesivas sentencias de los Cinco son una muestra de la vengativa motivación política del juicio, como también son las condiciones de su encarcelamiento, incluyendo los muy severos obstáculos para las visitas familiares, que llegan a tal extremo de siempre negarle visas a las esposas de René y Gerardo.
Sin embargo, hay un aspecto todavía más revelador que demuestra que el propósito del gobierno estadounidense era amparar y proteger a los terroristas anti cubanos, para evitar que se descubrieran sus planes siniestros, además de convertirse en cómplices y fachadas para futuras atrocidades.
Para la administración Bush, esto era tan importante o más, que los extravagantes años de encarcelamiento. Esto fue lo que dijo de manera vehemente y en términos gráficos la fiscalía, cuando le pidió al Tribunal un castigo adicional: "inhabilitación".
¿Qué significa esto? En sus propias palabras, para el gobierno era esencial asegurar que estos Cinco individuos, luego de cumplir sus sentencias en la cárcel, nunca más pudieran hacer algo que pudiese afectar las actividades de los terroristas que operan en Miami bajo la protección del gobierno estadounidense. Para garantizar esto, la fiscalía pidió, y el tribunal garantizó, provisiones especiales en cada sentencia, asegurándose de que, luego de cumplir sus sentencias en la prisión, incluso una o más cadenas perpetuas, los acusados queden imposibilitados de tratar de hacer aquello que los llevó a la cárcel.
Gerardo, Ramón y Fernando nacieron en Cuba, y como extranjeros indeseables, una vez que cumplan sus sentencias en la cárcel, serán deportados inmediatamente del territorio estadounidense. Esto fue específicamente incorporado en cada una de sus sentencias, incluyendo a la de Gerardo, que luego de pasar en prisión 15 años después de una segunda vida sería inmediatamente deportado. (Transcripción de la Audiencia para las Sentencias ante la Honorable Joan A. Lenard, 12 de diciembre de 2001, página 93).
René y Antonio presentan un problema más particular. Nacidos en Chicago y Florida, respectivamente, ambos son ciudadanos estadounidenses por nacimiento, y no los pueden obligar a abandonar el país. Para eso, se requiere más imaginación y oratoria inspiradora de parte de la fiscalía. Algo que hizo con gran escala.
Necesitaban una explicación más franca y precisa de la palabra "inhabilitación".
Primero les tocó argumentar el caso de René, sentenciado "solamente" a 15 años. La fiscalía expresó plenamente su grave preocupación que un hombre aún tan joven, pueda ser liberado y vuelva a tratar de hacer lo que había hecho anteriormente.
Conociendo la ansiedad del gobierno, el tribunal añadió este requisito peculiar a la sentencia de René:
"Como una condición especial adicional a la liberación condicional, al acusado se le prohíbe asociarse o visitar lugares específicos donde se conoce que están, o frecuentan, individuos o grupos tales como terroristas, miembros de organizaciones que promueven la violencia, y figuras del crimen organizado." (Transcripción de la Audiencia para las Sentencias ante la Honorable Joan A. Lenard, 12 de diciembre de 2001, páginas 45-46).
Entonces tocó el turno de Antonio Guerrero, quien había recibido una sentencia de cadena perpetua más 10 años en prisión. La fiscalía tuvo que valerse de todos los recursos de su elocuencia. Para el gobierno la "inhabilitación" era de vital importancia. No podía correr riesgos, y cuando Antonio Guerrero se enfrentó al Tribunal el 27 de diciembre de 2001, le añadió a su sentencia, palabra por palabra, la misma "condición especial" que le había impuesto previamente a René.
Todo esto sucedió en diciembre de 2001, justo 3 meses luego del horror del 11 de septiembre. Desde ese fatídico día, George W. Bush se hizo famoso exigiendo una guerra masiva contra los terroristas y contra cualquiera que le diera a estos cualquier tipo de ayuda. Solo una cita de su repetitivas palabras: "Cualquier gobierno que apoye, proteja o ampare a terroristas será cómplice en el asesinato de inocentes, e igualmente culpable de crímenes terroristas".
Tenemos que tomarle la palabra a George W. Bush.
P.D. En octubre de 2011 René González habrá cumplido su condena si la defensa no logra sacarlo antes. En cualquier caso, él estará bajo libertad condicional durante la actual administración. ¿Intentará el presidente Obama "inhabilitarlo"? ¿Se le prohibirá a René hacer cualquier cosa que moleste a los terroristas donde quiera que "se sepa que estos estén o frecuenten"?
(Traducción: Geleny Ramos, de Cubadebate)
Indígenas resguardan Embajada de Venezuela en Tegucigalpa. (Foto: AFP)
Unos treinta hombres, mujeres y niños de la etnia lenca de Honduras son los guardianes de la embajada de Venezuela en Tegucigalpa, donde sólo un diplomático se mantiene desafiando la orden de expulsión que hace más de un mes emitió el gobierno de facto.
Armados sólo de sus razones y su lealtad al depuesto presidente Manuel Zelaya, los indígenas permanecen en la parte exterior de la residencia diplomática, sentados directamente sobre la acera o en rústicas esteras que amortiguan la dureza del piso.
Bajo un toldo, una mesa con utensilios de cocina evidencia que allí mismo se preparan y consumen los alimentos, para no tener que abandonar la vigilia en ningún momento.
"Estamos aquí por solidaridad con el pueblo venezolano, porque este gobierno golpista (de Roberto Micheletti) quiere expulsar a los compañeros (diplomáticos)", explica a la AFP Juan Vásquez, que actúa de improvisado vocero del grupo.
En realidad, en el interior de la embajada sólo se encuentra el encargado de negocios Ariel Vargas, luego de que el 21 de julio, el régimen de facto ordenara la salida de todo el personal diplomático venezolano de Honduras, en represalia por las críticas del presidente Hugo Chávez al golpe de Estado.
Caracas mantiene a Vargas al frente de la legación para hacer patente que no reconoce al gobierno de Micheletti.
"Y nos solidarizamos con ellos porque nunca nadie se había solidarizado con nosotros los lencas como Venezuela, a través del ALBA", explica Vásquez.
Por primera vez ha llegado a las comunidades lencas que habitan la zona occidental de Honduras -Lempira, La Paz, Santa Bárbara y Comayagua- una asistencia médica totalmente gratuita y de calidad.
"Los médicos venezolanos y cubanos, que forman parte del programa Operación Milagro han curado a muchas personas y a otros que lo han necesitado los enviaron a operarse a Cuba o a Venezuela", afirma Vásquez.
"Otro logro -agrega- es el Programa Yo sí puedo, que ha ayudado a alfabetizarse a muchos lencas que no sabían escribir ni leer".
"Cuando el huracán Mitch" que devastó a Honduras en 1998, "fueron ellos los primeros que llegaron a la zona para ayudarnos", recuerda el activista.
Estos son algunos de los programas que el gobierno de Venezuela financió en Honduras, tras el ingreso de este país centroamericano a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) hace exactamente un año, bajo el gobierno de Manuel Zelaya.
Los lencas quieren el regreso de su presidente, el que dicen que más se ha preocupado por ellos, y están convencidos que más tarde o más temprano regresará.
(Con información de AFP)
A continuación la traducción de la nota, hecha por Cubadebate:
La colaboración con Cuba
Para el Editor:
Re "When Storms Gather, U.S. and Cuba Work Together"
(artículo de prensa, 21 de agosto)
A pesar de las profundas divisiones políticas entre los Estados Unidos y Cuba, ambos países tienen un fuerte incentivo para colaborar cuando hay intereses en común. Los huracanes son un ejemplo claro y oportuno. La protección del medio ambiente es otro.
Durante varios años, algunos científicos cubanos y estadounidenses han encontrado la manera de trabajar juntos para identificar y abordar las crecientes amenazas a los arrecifes de coral, las poblaciones de peces, aves migratorias, mamíferos marinos y la biodiversidad. Los intercambios entre expertos en política ambiental han producido nuevas ideas para la protección de los ecosistemas que compartimos en el Golfo de México y en la parte norte del Caribe.
Estos intercambios son cada vez más importantes, como son las amenazas de aumento de la sobrepesca, la contaminación, el desarrollo de energía en el mar y el cambio climático.
Lamentablemente, la cooperación ha sido muy poca e infrecuente, y los reglamentos obsoletos obstaculizan la colaboración sobre el medio ambiente. La buena noticia es que la relación entre Estados Unidos y Cuba ha estado mejorando. Eso nos da la esperanza que muchas de las barreras hacia la tan necesaria colaboración podrán pronto reducirse o eliminarse.
Daniel Whittle
Abogado
Environmental Defense Fund
Raleigh, N.C., 21 de agosto 2009
Después de siete horas de debate y un comienzo tenso, los 12 presidentes de los países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), varios de los cuales rechazaron con argumentos contundentes la presencia de bases militares de Estados Unidos en territorio colombiano, acordaron un texto en defensa de la no injerencia en asuntos internos de los pueblos para garantizar la integración regional y se pronunciaron por la paz y la preservación de los recursos naturales, en un documento moderado.
El mandatario colombiano, Álvaro Uribe, tuvo que defenderse de críticas de sus colegas en el hemisferio por permitir que Estados Unidos utilice siete bases militares en territorio colombiano.
No nos engañemos, ustedes no van a poder controlar a los estadunidenses, dijo su par ecuatoriano, Rafael Correa, quien sostuvo que su país ya tuvo esta experiencia cuando Estados Unidos hacía uso de la base de Manta.
Asimismo se citó a una reunión de cancilleres en la primera quincena de septiembre, para diseñar medidas de fomento en materia de confianza y seguridad y avanzar en una estrategia sudamericana de lucha contra el narcotráfico, y convocar al Consejo de Defensa de la Unasur para analizar la estrategia militar de Estados Unidos en la región.
Al inaugurar la cumbre en un hotel de San Carlos de Bariloche, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que se iba a fijar una doctrina sobre como la Unasur va a tratar la instalación de bases de un país que no forme parte de la América del Sur en cualquiera de nuestros territorios, en referencia a la presencia Estados Unidos en Colombia.
Recordó la experiencia local en las islas Malvinas de Argentina, donde están instaladas en forma unilateral, por la fuerza, bases de una potencia ni siquiera extrasudamericana, sino extracontinental.
Agregó que su país no es ajeno a los temas que se iban a tratar, pero que no se iba a hacer alarde de victimización, y que no se necesitaban "discursos altisonantes que sirvan para el ocultamiento de los hechos que tenemos que analizar aquí (….) esta alteración en nuestra América del Sur debe ser abordada con mucha responsabilidad histórica".
Fernández comentó un pedido que le hizo llegar el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, para que trasmitiera a sus colegas que tuviesen pronunciamientos similares a los adoptados por Estados Unidos de cancelar visas y cuestiones comerciales a los sectores que dieron el golpe en su país.
Durante la reunión, el presidente venezolano Hugo Chávez sostuvo que "las bases militares son la estrategia de la dominación global de Estados Unidos y su verdadero interés es expandir su dominio y no ayudar a Colombia a combatir el narcoterrorismo.
Chávez presentó el documento titulado Estrategia global de bases de apoyo, incluido en el Libro Blanco del Comando Sur con diapositivas. Allí se revela que Estados Unidos propone bases como las que se instalaron en Colombia y que fueron el motivo de esta reunión de emergencia.
Esas y otras bases facilitan la movilidad de tropas y equipos de Estados Unidos, con un peligroso alcance de control regional. Es un plan de avance regional, donde una de las bases que se instala en Colombia en la frontera con Venezuela, la de Palanqueros, tendrá aviones de la más avanzada tecnología de guerra cuyo alcance abarca a toda la región.
Ante esta situación, Correa solicitó que el Consejo de Defensa de la Unasur analice las implicaciones que esto tiene y que se prepare un documento para pedirle luego una reunión urgente al presidente Barack Obama.
Correa hizo quizás la más acabada presentación para demostrar por qué no debían instalarse bases estadunidenses en Latinoamérica, un informe completo con pruebas, cifras y argumentos sólidos.
Ecuador tuvo una base militar de Estados Unidos en Manta. Nos nos engañemos: no hay cómo controlar lo que los estadunidenses hagan en las bases que le cederá Colombia. ¿Quién va a controlar a los estadunidenses?, dijo el mandatario en rueda de prensa.
Para Correa no es posible verificar si un avión que opera en una base es usado para vigilar a narcotraficantes o para interferir las comunicaciones o los radares de otros países de la región. Tuvimos esa experiencia en Ecuador y no seamos ilusos con eso.
Desde el estallido de la crisis diplomática por el acuerdo entre Bogotá y Washington, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, ha insistido en que se expidan garantías jurídicas que las tropas no serán utilizadas para operaciones fuera de Colombia.
En la visión de Correa, el hecho de que países firmen un acuerdo no significa que en un determinado momento éste sea roto, y por lo tanto para que las garantías sean verosímiles es necesario que la región fortalezca la confianza mutua entre los países.
La decisión de Estados Unidos de no acatar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) durante la guerra de las Malvinas, en 1982, y apoyar a Gran Bretaña contra Argentina, dijo el presidente Correa, es el ejemplo claro de que los países firman acuerdos y después los rompen según su conveniencia.
Para Ecuador no queda otra salida que confiar en la Unasur. El Consejo de Defensa hará un examen de la situación y nosotros veremos más adelante. Esperamos que eso nos permita normalizar las relaciones entre los gobiernos de Ecuador y Colombia.
Correa recordó que en las discusiones en la cumbre el presidente Uribe pidió que lo ayudemos a cumplir sus compromisos, y si es para el bien de la región recibirá toda nuestra ayuda.
La presidenta de Argentina consideró que el narcotráfico y el terrorismo se combaten con operaciones de inteligencia y contrainteligencia y no con bases militares, que están más relacionadas con guerras convencionales.
También tomó en cuenta el tema del documento presentado por Chávez y dijo que las bases militares tienen más que ver con operaciones de guerras convencionales que con dispositivos para la lucha contra el narcotráfico.
Los tres mandatarios pidieron al presidente colombiano Álvaro Uribe que dé a conocer con toda exactitud el convenio que ha firmado con Estados Unidos.
Uribe defendió el acuerdo con Estados Unidos y terminó confesando que ya estaba cerrado, con lo cual daba como hecho consumado la instalación de las bases, que describió como una ayuda práctica y eficaz en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
Correa relató como las tropas de Estados Unidos en la base militar de Manta, que ordenó desmantelar en su país, mandaban a las fuerzas de seguridad locales. Lo mismo comentó el presidente de Bolivia Evo Morales, cuya posición fue muy precisa: prohibir la presencia de bases militares extranjeras en América Latina.
Correa y Morales demostraron que la presencia en la región de la DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos, no solamente no había mejorado la lucha contra el tráfico de drogas sino que incluso éste se había incrementado.
El mandatario ecuatoriano le recordó a Uribe cómo se descubrió que soldados estadunidenses llevaban drogas y dio cifras que demostraron que las fuerzas locales habían sido más eficientes.
Por primera vez en una cumbre de la Unasur se trataron estos temas de fondo, lo que mostró las diferencias y la decisión de la mayoría de no permitir provocaciones de ruptura de este mecanismo.
Dignidad en el sur
Durante la cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que se desarrolló ayer en Bariloche, Argentina, la mayoría de los gobernantes de la región expresaron su rechazo al acuerdo suscrito entre los regímenes de Colombia y Estados Unidos, encabezados por Álvaro Uribe y Barack Obama, respectivamente, que permite a Washington operar siete bases militares en territorio colombiano. Durante el encuentro, la anfitriona Cristina Fernández de Kirchner trazó un paralelo entre este hecho y la experiencia terrible que ha implicado la operación de bases británicas en las Malvinas; el mandatario venezolano, Hugo Chávez, afirmó que la suscripción del acuerdo entre la Casa Blanca y el Palacio de Nariño forma parte de la estrategia global de dominación de Estados Unidos; el presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló que no se puede permitir la presencia militar extranjera en nuestros territorios: es un mandato noble que nos dan nuestros pueblos, y el mandatario de Ecuador, Rafael Correa –quien ejerce la presidencia pro tempore de la Unasur– solicitó una reunión urgente con Obama para tratar el tema. El sentir de los gobernantes se vio reflejado en un documento final en el que se afirma que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede (...) amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación sudamericana y, en consecuencia, la paz y seguridad en la región.
Por su parte Álvaro Uribe insistió en defender el acuerdo de su gobierno con Estados Unidos, señaló que con la instalación de las bases referidas no hay renuncia, ni abdicación de soberanía, e incluso las calificó como una ayuda práctica y eficaz contra el narcotráfico y el terrorismo.
Es saludable que exista en la región un grupo de gobiernos que, no obstante provenir de expresiones políticas e ideológicas distintas, estén dispuestos a llamar a las cosas por su nombre, a defender las respectivas soberanías nacionales y a rechazar un acuerdo que implica, en última instancia, una profunda amenaza de desestabilización en el subcontinente.
Contrario a lo que señala Uribe, no hay elemento alguno que justifique la instalación de este tipo de bases en Colombia: como señaló ayer mismo la presidenta de Argentina, el narcotráfico y el terrorismo se tienen que combatir, entre otras cosas, con medidas de inteligencia y contrainteligencia, no con el establecimiento de enclaves militares, y el propio Uribe debería saber, tras la experiencia de la aplicación del desastroso Plan Colombia, que la estrategia antinarco ofrecida desde Washington no arroja saldos particularmente positivos y sí potencia el desarrollo de escenarios de tintes bélicos y de violaciones sistemáticas a los derechos humanos.
En cambio, existen razones de peso para sustentar el rechazo de los gobiernos sudamericanos a la presencia militar de la superpotencia en Colombia: históricamente, Washington ha brindado apoyo a golpes de Estado que asolaron la región el siglo pasado y ha respaldado la imposición de gobiernos títeres, ha mantenido un constante injerencismo económico en estos países, y ha emprendido ofensivas sistemáticas en contra de la integridad territorial y el pleno usufructo de los recursos naturales de las naciones al sur del río Bravo. Por lo demás, sería pertinente que Bogotá prestara atención a lo expresado ayer por el propio Rafael Correa, cuando, al recordar que Estados Unidos ocupó durante años la base de Manta, en territorio ecuatoriano, concluyó: No nos engañemos: no hay cómo controlar lo que los estadunidenses hagan en las bases que les cederá Colombia.
Hasta ahora, el pretendido giro de Obama en materia de política exterior no ha pasado de ser un conjunto de buenas intenciones. En lo que se refiere a Latinoamérica, acuerdos como el que se comenta revierten los avances que pudieran haberse dado a nivel discursivo, reafirman el carácter imperial y colonialista de Washington y sus afanes hegemónicos en la región, además de que permiten ponderar el peso específico que mantienen el Pentágono y el complejo militar-industrial en la política de ese país.
Sería por demás lamentable que el decoro y la dignidad expresados ayer por los gobernantes sudamericanos encontraran como respuesta la misma arrogancia imperial que en su momento demostraron los antecesores de Obama. Cabe esperar que éste exhiba sensatez e inteligencia, comprenda que ni Colombia ni su país enfrentan amenazas que justifiquen el establecimiento de estos enclaves militares y atienda al llamado que le han hecho los gobiernos del sur del continente.
1-. La Nueva Chicago
Frente al Hotel Fontainebleau, cruzando Collins Avenue y un canal que llega al Atlántico, medio escondida por unos árboles de pálido tronco y follaje sombrío, en Palm Island, se halla la mansión de Al Capone, aquel bandido que durante la compleja etapa del Prohibicionismo, en los años 20 y 30, se convirtió en el temible amo de Chicago, llegando a dominar a unos mil pistoleros, además de a casi todos los políticos, jueces y agentes del orden de la ciudad. Capone era la ley real de la ciudad y de las comarcas cercanas y las elecciones y los juicios se celebraban a su antojo.
Un día, el pueblo de la ciudad, martirizado por la terrible crisis económica de principios de los años 30, no pudo más, eligió a políticos y jueces más o menos honestos, y les exigió un cambio radical. Capone cayó en desgracia, fue condenado y pasó ocho años en presidio, la mitad de ellos en Alcatraz, adonde fue golpeado varias veces por otros presos y se le empeoró la sífilis que ya padecía.
En 1939 fue liberado y pasó los últimos siete años de su vida en esta mansión de Miami que ha sido, desde entonces, un gran atractivo para los vecinos del área y los turistas de todas las regiones del país –es lógico que quienes no quieren conocer a Emerson se esmeren por conocer a Capone--, y una especie de modelo histórico para el Miami que vendría varias décadas después, dirigido por quienes han sido y son tan bandidos como Capone … y en algunos aspectos mucho más.
Veamos, a propósito, algunas historias y estadísticas que hubiesen asombrado a aquel grotesco gánster de la cara cortada al que, de haber muerto cuarenta años antes, César Lombroso le hubiese dedicado un capítulo entero de L’uomo delinquente.
2-. La ciudad más corrupta de Estados Unidos
Decenas de cubanos, de ese tipo de cubano de la fauna ultraimperialista local, participaron activamente en varios hechos que tuvieron lugar por los años 70 y80, cuando el tráfico de drogas hacia Estados Unidos se trasladó de México a Colombia, y el ‘menos’ criminal de los Bush, a quien hoy llamamos “el Viejo Bush”, entonces superagente de la CIA, convenció a Fabio Ochoa para que convirtiera una finca ganadera de Antioquia en un centro productor de clorhidrato de cocaína, como antes había convencido a Roberto Suárez, en Bolivia, para que aumentara al máximo la producción de pasta de coca, como antes había ido a la provincia de Chiang Mai, en Tailandia, para crear el mayor centro de producción de heroína del mundo.
No voy a repetir la vieja historia del Viejo Bush y su íntima relación con la ultraderecha de Miami, sobre todo en lo del “Escándalo Irán-Contra” que culminó con la introducción en este país, con la complicidad directa del gobernador de Arkansas, Bill Clinton, luego presidente, de 27 toneladas de cocaína pura que trajeron de Colombia los contra nicaragüenses, asociados a la ultraderecha de Miami. Creo que ya he hablado bastante de eso y el que quiera releerlo, que vea en el archivo de mis artículos “Historia de la Familia Bush” y “El Golpe de la Cocaína en Bolivia y el Gorilazo de Honduras”.
Treinta años después de la muerte de Capone, Miami se convirtió en una Chicago hiperhúmeda y subtropical y, además, en The Coke Capital of “America” (La Capital de la Cocaína en Estados Unidos) Aun más: su gobierno local, con rarísimas excepciones, ha sido el más corrupto que ha habido en la historia de Estados Unidos, como han señalado los periódicos más importantes del país.
Quizás en artículos posteriores dé algunos detalles de los héroes locales del crimen. En éste sólo voy a mencionar sus nombres, pero el lector puede buscarlos en el servidor Google para saber lo que hicieron:Jeb Bush y el famoso Escándalo S&L –S&L Scandal--, Humberto Hernández, Art Teele, Carmen Lunetta, Alberto Gutman, César Odio, Alex Daoud, The Miami River Cops –los Policías del Río de Miami, una ganga que hubiera ruborizado a Capone--, Joe Carollo –que, entre otras pillerías, cayó preso siendo alcalde porque le lanzó un recipiente de metal a su esposa por la cabeza y le partió la frente y después ella lo acusó de someterla, casi a diario, a abuso físico y tortura sicológica--, Larry Hawkins, Xavier Suárez –“The Crazy Mayor o El Alcalde Loco”--, Raúl Martínez, Phillip Davis, James Burke y muchos otros.
Pero ésos fueron menos bandidos que los tres congresistas de Miami: Lincoln y Mario Díaz Caballero –que se hacen llamar a sí mismos Díaz-Balart por un arranque de plausible sinceridad—e Ileana Ross-Lehtinen. Aquéllos dañaron a cientos de miles de personas de Miami. Estos han perjudicado a más de once millones de cubanos porque son los más fanáticos defensores del bloqueo imperialista a Cuba.
El escándalo más reciente, aunque no relacionado con la droga --¿o sí?--, lo está dando ahora mismo el alcalde del Condado Miami-Dade, el ex-policía Carlos Alvarez. Miami es, quizás, la única ciudad del mundo en que los policías se convierten en alcaldes de la noche a la mañana. En todo el mundo un policía es un policía y un alcalde es un alcalde. Aqui no. Aquí los policías tienen mentalidad política y los políticos, mentalidad policíaca.
Pues el escándalo consiste en que después del comienzo de la grave crisis económica en todo el país, que es aun más pronunciada en el sur de la Florida –la recesión que pudiera convertirse en la Depresión de los años 30--, Alvarez le subió el salario a sus principales colaboradores –un promedio de un 25% cada uno—y lo hizo con carácter retroactivo en casi todos los casos –se trata de funcionarios que ganan, al menos, 90,000 dólares al año--. Un gasto adicional de varios millones de dólares al año que tienen que pagar los contribuyentes, muchos de los cuales han perdido sus empleos y casas en los meses recientes. Eso no ha sucedido en ninguna otra ciudad de este país desde que comenzó la crisis.
El escándalo se agrava cuando se ha descubierto, además, que “para balancear el presupuesto” Alvarez proyecta despedir a 1,754 empleados del condado. De ellos, 1,647 son … los que menos ganan. Por éste y otros muchos escándalos de los últimos 40 años es por lo que las instituciones más prestigiosas de este país consideran a Miami “la ciudad más corrupta de Estados Unidos”.
En otra ocasión trataré, también en detalle, al Miami que se convirtió, en los años 80, en la capital del tráfico de drogas entre Colombia y Estados Unidos y de como el dinero de las mafias “benefició” la economía local, mientras se creaban las condiciones para que toda Colombia se convirtiera en un campo de batalla, lo mismo que está sucediendo en México, porque ahora el tráfico de drogas se ha trasladado del este al oeste, y Los Angeles y otras ciudades fronterizas son ahora lo que Miami era en los años 70 y 80 y, que, en parte, sigue siendo.
3-. Un pródigo manantial
Miami es una de las ciudades en que más drogas se consume en el mundo, en proporción al número de habitantes. En las discotecas de South Beach, Coconut Grove, el área cercana al downtown y en otros lugares, la droga fluye como manantial y la policía nunca realiza un solo arresto, dentro o enfrente de esas discotecas, porque recibe dinero de susdueños, con la complicidad directa de los funcionarios y jefes policiales de estas ciudades que forman el condado Miami-Dade.
¿Y quiénes son los principales culpables en esta tragedia humana que es la droga, sobre todo la cocaína? ¿Los colombianos? ¿Los mexicanos? ¿Los narcotraficantes de Miami? No. Los primeros culpables son los que dejan rastros de cocaína en el 90% de los billetes que circulan en todo el país –95% en Washington DC--, como señala el informe que se acaba de presentar ante la Sociedad Química de Estados Unidos, al que hacíamos referencia en el artículo anterior.
Los culpables principales son los millones y millones de seres humanos que tienen que sobrevivir en un sistema tan salvaje como éste recurriendo a los falsos delirios temporales de la droga.
Se consume más drogas en este país, que sólo tiene el 4% de la población mundial, que en el resto del planeta. Y eso no es una casualidad, sino una causalidad provocada, en gran parte, por el sistema socioeconómico y político que predomina en el país.
4-. Números que no mienten
A medida que se agudice la crisis económica y el desempleo, aumentará el crimen, ya de por sí crítico en esta ciudad, sobre todo después que el gobierno de la ciudad anunció que, debido a la crisis económica y el desbalance delpresupuesto, tendrá que despedir a cientos de policías en los próximos meses. Veamos algunos datos sobre el crimen en Miami en comparación con el de Nueva York y el de todo el país (cada 100,000 habitantes).
a) Asesinatos: Miami, 19.6; New York 7.3; media nacional, 7
b) Violaciones sexuales: Miami, 25.7; New York, 13.1; nacional: 32.2
c) Robo violento: Miami, 537.2; New York, 287.9; nacional: 205
d) Asaltos Graves: Miami, 927; New York, 329.6; nacional, 336.5
e) Robo Mayor: Miami 3,045; New York, 1,412; nacional, 2,601
f) Robo vehicular: Miami, 987; New York, 195; nacional, 501
e) Robo menor: Miami, 1,130; New York, 271; nacional: 813
A pesar de estas evidencias, y de muchas otras, los voceros de la ultraderecha imperialista afirman: “Miami es un modelo que debe ser imitado por todas las ciudades del mundo”.
Hasta ese extremo llega su insolente ceguera.
5-. El Círculo de Miami
Aquí hay tanto amor a la cultura, sobre todo a la historia, que un grupo de sabandijas … disculpen, quise decir prominentes hombres de negocios, estuvo a punto de arrasar El Círculo de Miami, la más antigua reliquia arqueológica que existe en el territorio que hoy forman Estados Unidos y Canadá.
Se trata de un círculo perfecto de 24 hoyos grandes, rodeados de muchos otros hoyos pequeños, cavados en un lecho de roca caliza, que se halla en la desembocadura del Río Miami, junto a Brickel Avenue, y que fue descubierto en 1998. De acuerdo a los arqueólogos, son las ruinas de un centro ceremonial de la Nación Tequesta, al que se le da una antigüedad de entre 1,700 y 2,000 años.
El hallazgo fue realizado por quienes fabricaban un condominio del urbanizador Michael Baumann.
La noticia recorrió el mundo. Nada como eso se había descubierto jamás en Norteamérica al norte del Río Bravo. En el acto, el urbanizador se negó a ceder sus derechos sobre esa tierra y amenazó con proseguir la construcción, o sea destruir El Círculo.
Con el pleno apoyo del alcalde Joe Carollo, Baumann se enfrentó a las instituciones que querían conservar la reliquia, pero éstas lograron que un juez detuviera, temporalmente, el crimen cultural. La lucha fue ardua. Los funcionarios de la ciudad, la prensa y la derecha de la emigración imperialista, tan influyente en otras cuestiones, fueron indiferentes al llamado de esas instituciones culturales. Por más de un año y medio se creyó que el urbanizador iba a seguir construyendo su maldito edificio sobre el famoso círculo, destruyéndolo.
El alcalde Carollo declaró: “para la ciudad es más importante el millón de dólares que ese edificio va a pagar en impuestos anuales que unos cuantos hoyos en las rocas”.
Eso nada más que podía pasar en Miami. En cualquier otra ciudad del mundo, el gobierno local, y el nacional, hubieran intervenido, con toda rapidez, en contra del urbanizador y en favor de la historia, o sea el acervo cultural del pueblo y la nación. Era un asunto que no admitía la menor duda, la más leve discusión. Pero Miami es una ciudad distinta. Extremadamente distinta. Aquí lo que importa es el cash.
Finalmente, en noviembre de 1999, Baumann aceptó venderen 26 millones de dólares la tierra en que se hallan las ruinas históricas y una institución estatal --State of Florida Preservation 2000—adquirió la propiedad.
Han pasado 10 años. Nada se ha hecho para dignificar esas ruinas y convertirlas en un gran sitio de peregrinación nacional y mundial. Ahí están los huecos y los huequitos milenarios como si fueran huequitos y huecos que un niño hace hoy en la arena, junto al mar, para divertirse.
Dicen que van a construir algo. Dicen. Pero no han hecho nada. Ese es Miami. Aquí decir historia es como decir carajo. Carajo es una palabra muy interesante de nuestro idioma que no significa nada y pudiera significarlo todo.
6-. Aquel bello castillo que hoy es sólo recuerdo
A mediados de los años 80, el empresario Felipe Vals construyó una réplica casi idéntica de un castillo de la Edad Media y puso en él un restaurant y cocktail lounge a los que llamó El Cid.
El castillo le costó varios millones de dólares de aquella época,más valiosos que los de hoy, y muchos dicen que se trataba de dinero de la droga, o sea money laundering, lavado de dinero. No estoy seguro de eso. Quizás sean chismes de Radio Bemba, la emisora más popular de Miami. Aunque sospecho que quien ya había explotado a tanta gente no era muy propenso a explotarse a sí mismo construyendo un castillo tan caro. No lo sé y cuando no estoy seguro de algo, suspendo el juicio, como los agnósticos.
Estaba en un lugar excelente, en Le Jeunne Road, cerca de Flagler, una ruta muy transitada por el turismo y los vecinos de Coral Gables y Coconut Grove, dos de las barriadas más ricas. Ya Vals había hecho una fortuna con varios restaurantes, entre ellos La Carreta –una cadena—y el más famoso de la ciudad, el Versailles. Era, por supuesto, una fortuna lograda con la explotación más inicua del trabajo humano, pues se sabe que sus empleados ganan menos del salario mínimo, carecen de seguro médico y los camareros y bus boys tienen que depender, para defenderse un poco, de la propina, o sea la limosna, del cliente, que lo somete a la máxima presión que un empleado de todo tipo puede resistir en cualquier trabajo que realice. Atender como camarero a un público tan exigente es enfermarse de los nervios. Lo sé por experiencia propia, aunque muy lejana.
El Cid marchó bien por un tiempo y luego decayó. Miami no es, ciertamente, París, Barcelona ni Buenos Aires, ni siquiera Nueva York. La alta cocina y el ambiente europeo no es compatible con la mentalidad práctica del turista estadounidense ni del vecino local, acostumbrados a la simpleza en las costumbres y al hamberger, o sea la comida rápida y chatarra, tan chatarra y tan rápida como el capitalismo salvaje.
Un día, después de haber perdido dinero con El Cid por varios años, que recuperaba con creces en sus otros restaurantes, Vals vendió el lugar y quienes lo compraron demolieron el excelente castillo, como si se tratase de una simple buhardilla, para construir un edificio de oficinas.
Nadie evitó aquel crimen cultural, sobre todo los funcionarios de la ciudad que no saben lo que significa Edad Media ni conocían, por supuesto, al héroe de la Reconquista española.
Pudieron haber puesto otro tipo de negocio, un museo, una biblioteca, un club, una institución cultural, un centro artístico, hasta una discoteca. La cuestión era salvar la réplica genuina del único castillo de la Edad Media que existía en Norteamérica.
Pero nada se hizo. El castillo estorbaba. Ofendía la vista de losque no saben ni siquiera cuál es la capital de Francia ni, tal vez, de Estados Unidos.
--A Middle Age castle? –se preguntaban--. Whathalla is that? --¿Un castillo de la Edad Media? ¿Y eso qué rayo es?--.
--Spain of the Reconquest? –exclamaban--. That’s bull shit, man! We need caaaash, lots of caaaaash! –¿España de la Reconquista? ¡Todo eso es mierda, hombre! ¡Necesitamos billeeeete, muuuucho billeeeete!—
Efectivamente, aquí lo único que importa es el cash ☼
Carlos Rivero Collado en Kaos en la Red