Entrevista a Emory Douglas
Contrahegemonía

Para conocer la propuesta político-cultural de las Panteras Negras, entrevistamos a Emory Douglas, ex Ministro de Cultura de la organización y editor del periódico Black Panther, que llegó a tener una tirada de 400 mil ejemplares semanales. Partícipe en un comienzo del colectivo de creación artística “Movimiento del Arte Negro”, a principios de 1967 Emory se incorpora a la militancia de las Panteras y revoluciona en términos estéticos y pedagógicos sus publicaciones, que viven un auge de difusión entre 1968 y 1973. En su momento de mayor esplendor, la organización llega a contar con más de 5000 miembros activos y bases operativas en alrededor de 50 ciudades de los Estados Unidos.
Nos topamos con Emory en un encuentro de movimientos anti-sistémicos convocado en el territorio rebelde de Chiapas a finales de diciembre de 2012. Allí tuvimos la oportunidad de compartir con él no solamente el evento -al que asistieron activistas de diversas organizaciones y colectivos de América Latina y de otros continentes-, sino también la celebración de un nuevo aniversario del alzamiento del EZLN en Oventik junto a decenas de comunidades zapatistas. Nos llamó profundamente la atención su enorme sencillez y la sonrisa que siempre lo acompaña. Pero, sobre todo, nos sorprendió su colorido y contundente arte revolucionario, plasmado en infinidad de dibujos, murales y afiches, que luego pudimos apreciar en las paredes de uno de los Caracoles que visitamos, donde había dejado su indeleble huella en ocasión de una jornada de intercambio entre ex panteras negras y bases de apoyo del EZLN de la que había participado.
Lo que sigue es la entrevista completa que le hicimos en Chiapas durante aquella coyuntura tan particular. Si bien las Panteras no nacen en 1968, este año resulta una bisagra a nivel político para las comunidades negras de los Estados Unidos, y su lucha constituye una referencia ineludible al momento de reconstruirlo en toda su riqueza y originalidad, más aún a partir del relato en primera persona de uno de sus principales protagonistas. Optamos por intercalar la nota con algunas de las imágenes e ilustraciones más emblemáticas producidas por Emory Douglas para el periódico de la organización.
¿Cómo surgen las Panteras Negras y cuál era el contexto en los Estados Unidos en términos de racismo?

¿Cómo se organizaron las Panteras Negras en términos de autodefensa?
Bobby y Huey desarrollaron una plataforma de diez puntos que formó la base de la organización. Eran diez puntos y el número siete decía “queremos terminar con los asesinatos brutales de la gente negra por parte de la policía”. Había numerosos levantamientos y más de 200 manifestaciones en todo el país durante esta época, como el Watch Riot en Los Ángeles en 1965, donde el pueblo salió enfurecido a destruir la ciudad. Huey mencionó que en una ocasión había observado a un grupo de activistas sacando fotos de las acciones de la policía. Entonces aprendieron de eso, y se empezaron a organizar para no sólo sacar fotos, sino también para salir para recorrer los barrios, vigilando nuestras comunidades. Huey había trabajado en la oficina de un abogado, donde tenía acceso a los libros y leyes, así que estudió las leyes, y la segunda enmienda de la Constitución de los EE.UU. te da el derecho de portar armas, así que recurriendo a ese derecho se empezó a recorrer los barrios. Dentro de ese contexto comenzamos a cuidar y defender los barrios portando armas.
Algo muy importante en las Panteras ha sido la construcción de poder popular y de proyectos comunitarios en los barrios. ¿Podrías contarnos en qué consistían?

¿También llegaron a crear sus propias escuelas?
Teníamos Escuelas de Liberación para nuestros propios hijos, porque iban a la escuela y los echaban debido a que cuestionaban la información y los contenidos equivocados que se enseñaba, por ejemplo, sobre nuestra historia. Así que empezamos a construir nuestras propias escuelas, y algunos profesores se sumaron. Y uno de ellos dijo, “¿Por qué no empezamos con una escuela propia, que sea nuestra?”. Con el tiempo, eso se transformó en la realidad porque muchas personas negras, incluso de Hollywod, donaron plata para poder construirlas. Pero no permitimos que ellos cambiaran nuestras políticas. Donaron, pero no pudieron cambiar nada. Entonces nos visitaban para ver cómo trabajábamos. Además, todas las organizaciones izquierdistas de los EE.UU. nos apoyaban.
¿Cómo era el vínculo con las otras organizaciones de izquierda de los Estados Unidos?

Con respecto a América Latina, ¿cómo veían a la revolución cubana y a la lucha del Che?
Nos invitaron a Cuba en 1967, sólo cinco o seis meses después de que el Partido de las Panteras Negras se creara. Debía haber ido yo, pero no había alguien más para publicar nuestro periódico, así que fue otro compañero. En uno de nuestros periódicos, hice incluso un dibujo en el que había una frase del Che que decía: “donde la muerte nos sorprenda, bienvenida sea”. Hay compañeros que aún viven en exilio en Cuba. Huey Newton, uno de los fundadores, estuvo ahí, pero decidió volver a los EE.UU., y Eldridge Cleaver también estuvo allí.
Siendo un artista y un militante de la cultura popular revolucionaria, ¿cómo vivías el vínculo entre arte y política, entre militancia y cultura popular? ¿Qué lugar ocupaba la construcción de una cultura propia con identidad negra en las Panteras?

Frente a este proceso de lucha político-cultural, ¿cómo reaccionó el Estado?
Nos convertimos en el enemigo público número uno. Estábamos en la lista como la mayor amenaza a la seguridad interna. El gobierno gastó más de 22 millón dólares y más de 700 informantes para desacreditar y destruir el partido. Hay documentación de eso; a través de “Libertad de Información”, una ley estadounidense que pone los documentos gubernamentales al alcance del público, conseguimos la documentación. Un ejemplo de la represión de FBI y del gobierno fue cuando empezaron a enviar elementos criminales a los negocios de los cuales recibíamos donaciones para nuestro programa de desayuno, se vestían y se hacían pasar por panteras negras y los amenazaban para que realicen más donaciones. También hacían cartas con el logo de las panteras negras y se las enviaban a otras organizaciones para generar conflicto entre ellas y nosotros. Nosotros éramos el único grupo en Chicago que trabajaba con una de las pandillas más fuertes de allí, que se llamaban Piston Rengers, quienes tenían mucho respeto por nuestros programas, y por eso nos autorizaban a ingresar a las comunidades que ellos controlaban para trabajar políticamente. Luego ellos mismos empezaron a desarrollar algunos de los programas de las Panteras Negras. De repente los Piston Rengers comenzaron a recibir cartas donde decía que nosotros, las Panteras, los íbamos a matar. El problema era que lo que nosotros estábamos haciendo era comenzar a cambiar la forma de pensar del pueblo, para cambiar nuestras posibilidades y transformar nuestra realidad.
¿Cuáles consideras que fueron los factores que terminaron destruyendo o generaron el declive de las Panteras Negras?
En primer lugar, nosotros éramos muy jóvenes, teníamos 16, 17, 18 y 19 años. Pero a medida que nos fuimos involucrando, nuestra organización se fue sofisticando. Y podríamos decir que la inhabilidad para lidiar con nuestras propias limitaciones, por la presión externa que teníamos al mismo tiempo que estábamos tratando de avanzar con lo que estábamos haciendo, generaron fracturas en el movimiento, a partir de la introducción de elementos que provocaron separaciones y división dentro del partido. Y a partir de allí, se inició el proceso de separación de las Panteras Negras. La realidad es que no había fuertes diferencias políticas, aunque sí quizás algunos tenían una perspectiva político-militar en un escenario más inmediato, mientras que otros se suponía que entendían a la lucha más como un proceso.
¿Cómo vives hoy la lucha de los afroamericanos, y en general las resistencias populares en América Latina, como la llevada adelante el zapatismo?

¿En qué te cambió la vida tu experiencia como militante de las Panteras Negras? ¿Qué rescatas de todo ese proceso?
Por haber sido Pantera, donde sea que vaya, puedo realmente experimentar las cosas desde un lugar particular, puedo leer y ver cosas que están pasando y entender que está sucediendo. A medida que nos fuimos involucrando, nuestra organización se fue haciendo cada vez más sofisticada. Teníamos una maquinaria política, y eso modificó a las Panteras Negras, les permitió pasar de una condición de autodefensa a la organización de un Partido Político de las Panteras Negras. Nosotros tuvimos el primer alcalde negro de la ciudad de California, que era desconocido y nunca hubiera sido electo si no hubiese sido por el Partido de las Panteras Negras. También hemos tenido organizaciones sindicales, hemos trabajado con toda clase de organizaciones, mucha gente nos llamaba para trabajar con nosotros. Las Panteras generaron mucha inspiración, e incluso se creó las Panteras de la Polinesia, que se convirtió en Partido en 1971. Y también se creó el Partido de las Panteras en Australia. Ellos pudieron buscar un documento que mostraba en particular un programa nuestro que lo llamábamos de supervivencia, y mostraban el programa y las conexiones entre las distintas experiencias. Estaban las Panteras de Delhi, en la India, e incluso en Israel. Nosotros también formamos parte de la Conferencia anti-guerra de Vietnam en Montreal (Canadá), nos invitaron a ser una de las principales organizaciones que hablara allí. Recientemente, estamos con el proyecto de reunir a los miembros originales de las Panteras que estuvieron allí para ir a visitar Vietnam. Nos han dado el status de movimiento de liberación cuando estuvimos en Argelia y solíamos juntarnos con todos los movimientos de liberación de África.
Fuente: http://contrahegemoniaweb.com.ar/entrevista-a-emory-douglas-las-panteras-negras-y-el-68-descolonizar-la-imaginacion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario