Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

martes, 1 de febrero de 2011

Túnez, la revolución del verdulero ( parte 2)

Las inútiles políticas preventivas de los países vecinos 
Por: Norberto Emmerich
Doctor en ciencias politicas y Licenciado en relaciones internacionales 
Para: Alternativa Latinoamericana / CFRU 93.3 FM 



Esta situación explosiva no es privativa de Túnez, en un grado u otro está presente en países como Egipto, Argelia, Libia, Siria, Jordania, Sudan y Mauritania. En Túnez la chispa del movimiento que derrocó a Ben Alí fue la autoinmolación de Mohamed Bouazizi en protesta por la persecución de la policía municipal contra su actividad de venta ambulante de verduras. Ejemplos como estos ya se repitieron en Argelia, Egipto, Mauritania y otros países. Las manifestaciones que reclaman trabajo y exigen el fin de los aumentos de precios ya son hechos cotidianos e incluyen el reclamo de cambios políticos.


Siria lleva años aplicando una política de eliminación de subsidios a los alimentos, los hidrocarburos y a otros insumos de consumo popular. Ahora está adoptando medidas en sentido contrario. El 16 de enero el gobierno decretó el aumento del bono petrolero a sus funcionarios públicos hasta un monto de 33 dólares por mes. Estableció  una red social que atiende a las necesidades de 2 millones de personas mientras otras instancias civiles calculan que se trata de 4.5 millones. En 2008 el mismo Gobierno había rebajado el bono petrolero elevando así los costos de producción especialmente de los agricultores. Además eliminó las subvenciones a los fertilizantes a pesar de la oposición de los sindicatos campesinos.


Algo similar sucede con la monarquía en Jordania. Desde la asunción del rey Abdallah II todos los sucesivos gobiernos ajustaron la economía del país a los parámetros neoliberales: disminución o anulación de los subsidios a los alimentos básicos, a los derivados de hidrocarburos, apertura del mercado a la inversión extranjera directa, etc.

El 14 de enero en la protesta del “día de ira”, más de 5.000 personas marcharon contra la escalada de precios de los alimentos y el desempleo.


Ante la abrupta salida de Ben Alí en Túnez el gobierno jordano anunció el 16 de enero la puesta en marcha de un plan de emergencia de 225 millones de dólares para reducir los precios de los hidrocarburos y de alimentos básicos como el azúcar y el arroz. Luego anunció la asignación de 283 millones de dólares para sueldos de funcionarios y jubilados. La respuesta popular exige cambios políticos: equilibrio entre los poderes de la Corona y el Ejecutivo con el Parlamento y el fin de los aumentos de precios.


Argelia, un  país productor de petróleo y gas, con una formidable reserva internacional de divisas (150 mil millones de dólares) lleva varios años enfrentando un creciente  descontento popular por la caída de sus servicios públicos (educación, vivienda, salud), el alto desempleo juvenil y una economía alimentaria informal con especulación y aumento de precios. El 4 de enero la Gaceta Oficial publicó el presupuesto anual 2011 con aumento de precios en los productos básicos como el azúcar y el aceite de cocina. Ante los hechos de Túnez el gobierno redujo esos precios en un 41% y anuló impuestos y aranceles al azúcar y el aceite de cocina. Sin embargo estas medidas no calmaron los reclamos populares que se extienden y radicalizan.


En Egipto los reclamos alcanzaron un alto nivel político. Ante la amenaza de la revolución tunecina el 17 de enero el gobierno anunció un aumento en las subvenciones a los productos de consumo popular por más de 1.200 millones de dólares, beneficiando a 63 millones de egipcios. El descontento no disminuyó,  4 manifestantes se autoinmolaron y en el “día de ira” del 26 de enero las calles del país exigieron la renuncia de Hosni Mubarak. A diferencia de Túnez, el país más pequeño del Magreb, Egipto tiene 80 millones de habitantes y es el país más poblado del mundo árabe. Por otro lado a diferencia de Túnez, la oposición islámica ha jugado un rol importante en las movilizaciones contra el régimen de Murabak. Y finalmente, si Túnez no tiene un gran peso estratégico para Estados Unidos, Egipto es el segundo receptor mundial de ayuda militar, sólo detrás de Israel.


También en Marruecos el régimen del Rey Mohamed VI es inestable y tiene similitudes con la situación tunecina.


El proceso tunecino fue tema central de la Segunda Cumbre Económica de países árabes reunida en el balneario egipcio de Sharm El Sheij. Originalmente la agenda de la cumbre trataría sobre megaproyectos de ferrocarril, marítimos y terrestres, liberalización de servicios y apertura de los espacios aéreos. Finalmente se decidió priorizar un programa de 2 mil millones de dólares para "apoyar las economías más débiles" y evitar las "protestas callejeras".

No hay comentarios: