Entrevista a Pablo Beltrán, Jefe de la Delegación de Diálogos de Paz del ELN
![](https://rebelion.org/wp-content/uploads/2020/03/pablo-beltr%C3%A1n.jpg)
Fuentes: Voces en lucha
El Ejército de Liberación Nacional de Colombia lleva décadas buscando
una solución política al conflicto que cuente con la participación del
pueblo colombiano. Durante el gobierno de Santos, se retomaron los
diálogos de paz. Iniciados en Quito en febrero de 2017, los equipos
negociadores de gobierno y ELN se trasladan a La Habana en 2018. Con la
llegada del gobierno uribista de Iván Duque, los diálogos se rompen y el
gobierno colombiano llega a pedir a Cuba que extradite a la delegación
de la insurgencia elena, que permanece actualmente en La Habana.
El pasado diciembre de 2019, durante la visita de Vocesenlucha a Cuba, pudimos entrevistar a tres miembros de la Delegación del ELN: María Consuelo Tapia, Aureliano Carbonell y el jefe del equipo negociador, Pablo Beltrán.
Compartimos el vídeo y la transcripción de la entrevista a
Pablo Beltrán, Jefe de la Delegación de Diálogos del ELN de Colombia,
filmada en La Habana el 23 de diciembre de 2019.
¿QUIÉN ES PABLO?
Yo nací en una localidad del Nororiente de Colombia, en Santander, en
un pueblecito que se llama San Gil; en esa zona en la época de la
colonia ocurrieron los Levantamientos de los Comuneros en 1781, en la
época de Túpac Amaru, el principal líder de ese levantamiento era José
Antonio Galán oriundo de la zona, por esto allí en la memoria colectiva existe una cultura de rebelión, de insurrección, que prevalece. Esas son mis raíces.
Después estudie ingeniería de petróleos en una Universidad que fue la
Cuna del Ejército de Liberación Nacional en Bucaramanga, en los años 60
los principales dirigentes del ELN salieron de ahí; cuando yo llegue a
esa Universidad a principios de los 70, el ambiente eleno era el que se
respiraba.
Comencé siendo guerrillero urbano a mediados de los 70 y a principios
de los 80 ya no pude estar más en las ciudades de Colombia y comencé a
ser guerrillero rural; estoy en la Dirección del ELN desde el año 83;
soy responsable de lo que se hace bien, de lo que se hace mal y de lo
que se deja de hacer. En este tiempo hemos estado en una lucha muy
fuerte, llevamos 55 años como guerrilla en Colombia, en este momento es
la guerrilla que queda.
Hacemos Congresos Nacionales cada 10 años, el Congreso de 1989 decidió explorar una vía de solución política, ya llevamos 30 años haciendo ensayoerror, aprendiendo qué es la Solución Política. En el último Congreso de 2015, me nombraron jefe de esta Delegación de Diálogos, llevo en esta tarea 5 años.
I- LOS ORÍGENES DEL ELN
¿QUÉ ES LO QUE HACE QUE EN ESE MOMENTO SE MATERIALICE COMO ELN, QUÉ PASABA EN LA REALIDAD?
Eso viene desde la post guerra, Sartre y demás sostenían que el intelectual tiene que tener un compromiso,
no solamente pensar, hay que hacer, esto influyó mucho; la
intelectualidad latinoamericana y en particular en Colombia tuvo grandes
dirigentes que fueron pioneros en esto; Camilo Torres fundó la Facultad
de Sociología en la Universidad Nacional, se convirtió en un gran líder
popular que movió las masas en Colombia en el año 65 y a él lo
acompañaron muchos jóvenes estudiantes e intelectuales como García
Márquez.
No era solamente la revolución hecha por los sectores populares más
empobrecidos y excluidos, sino también la revolución era una opción
desde la intelectualidad, eso permeó el ambiente universitario.
Acuérdese de Mayo del 68, también en Colombia en el año 70 hubo un gran
movimiento estudiantil contra la Reforma universitaria; el 71 fue el año
en que más ha habido tomas de tierras por los campesinos; hubo grandes
luchas obreras. Hubo una opción por la revolución no solo retórica, hubo
mucha lucha política y social, esa era la caldera.
ESA NECESIDAD DE CONSTRUIR UN MUNDO DE JUSTICIA, PORQUE PALPITABA LA INJUSTICIA ANTES Y AHORA, ¿HA CAMBIADO ALGO EN COLOMBIA?
Nosotros los colombianos somos de procesos lentos pero sostenidos, es como la lava que avanza, no corre mucho, pero quema;
el pueblo colombiano en su lucha ha avanzado porque le ha tocado pelear
contra un sistema político muy fuerte, muy belicista, muy articulado al
sistema de guerra de Estados Unidos, que no es poca cosa.
Tener una guerrilla luchando 55 años requiere cierto arte, pero a su
vez que el pueblo que lleva la peor parte, después de tanta represión,
de tantas modalidades de explotación, opresión y guerra se mantenga en
la lucha, como ha ocurrido este año, indica que ha habido relevo generacional y una transmisión de unos genes de lucha, por decirlo así. Eso es lo que ha mantenido vivo el movimiento en Colombia, que ha resistido, toda la contrainsurgencia que se le ocurre a EEUU ha pasado por Colombia primero.
Hay una experiencia, una capacidad de sacrificio, una constancia y en muchos casos uno tiene que decir lo que dijo Gaitán, “el pueblo siempre resulta superior a sus dirigentes”,
le coloco un ejemplo: las movilizaciones que comenzaron el 21 de
noviembre, han obligado a que todos los sectores populares, de
izquierda, de la oposición se junten. La gente se auto convocó a las
calles, fluyó y apareció un Comité de Paro, donde nadie se quedó por
fuera.
No es el dirigente el que convoca, es la gente que sale y los
dirigentes ‘corren para no quedarse atrás’; es lo mismo que acaba de
pasar en Francia, que se volvió a juntar la izquierda, porque el pueblo
se votó a las calles contra las pensiones.
CON UNA DIFERENCIA, QUIZÁS EN EUROPA LAS GRANDES
MOVILIZACIONES SE PRODUCEN CUANDO NOS TOCAN LOS BOLSILLOS Y EN COLOMBIA
CUANDO LES TOCAN LA VIDA.
Resistimos sistemas de guerra muy fuertes, que operan de muchas
maneras, heredaron del colonialismo español la consigna que el imperio
somete a las gentes con las “Tres P: Palo, Plata y Plomo”, esto en
Colombia es una ley.
Hay un ejercicio de contrainsurgencia sistemático, minuto a minuto,
que tiene un orden Constitucional creado desde el año 61 en el que, si usted protesta es considerado enemigo;
el sistema represivo no está para pelear con países vecinos, sino con
el enemigo interno, esto es lo que produce Presos Políticos, torturas,
desplazamiento de 8 millones, exiliados, 80 mil desaparecidos,
asesinatos y exterminio de líderes; el sistema inventa de todo.
La gente hoy en Colombia clama cambios y el sistema agudiza la
represión, en vez de decir “sentémonos y pactemos unos cambios”; ha sido
así toda la vida, entonces el movimiento popular para enfrentar este sistema tiene que dotarse de formas organizativas, de una cultura de lucha para enfrentarlo.
NOS HA COMENTADO DEL PADRE CAMILO TORRES, LES APORTÓ ESO DEL
AMOR EFICAZ QUE ÉL HABLABA, ¿TAMBIÉN HAN BEBIDO DE OTRAS CORRIENTES?
El ELN es una mezcla mágica de marxistas en diálogo con cristianos revolucionarios,
porque confluyeron en la fundación del ELN sectores marxistas,
comunistas, liberales radicales, socialistas y gente inspirada por la
Teología de la Liberación. Camilo decía que las discusiones importantes
no son si el alma es mortal o no, sino que el hambre si mata; decía de
unirnos alrededor de darle una mayor dignidad al pueblo, de allí nace el
diálogo.
El ELN no es un partido, es una organización políticomilitar, que no
tiene la disciplina de un ejército, pero tiene más disciplina que un
partido; hay democracia interna, pero también hay órdenes; todo sustentado en unos principios de dirección colectiva. Tuvimos unas crisis muy fuertes por mando unipersonal.
Nosotros somos marxistas leninistas, pero a su vez en el ELN tienen
cabida los cristianos revolucionarios en ese diálogo y vivencia; es una
mezcla mágica del humanismo marxista con el humanismo de los cristianos
revolucionarios. Se acuerda de la definición de Marx de “ser radical es ir a la raíz y en la raíz está la humanidad”, son dos humanismos que se encuentran.
HA HABLADO DE DIRECCIÓN COLECTIVA, QUE NO SE ASUMAN DIRECCIONES PERSONALISTAS, ¿CÓMO ES ESO?
Esto nace de una autocrítica el ELN nace en el 64, porque en los 10 primeros años de vida del
ELN primó un cierto mando unipersonal; esta primera década fue muy
rica porque fue el surgir del ELN, como era una organización nueva que
no quería ser un partido ni un ejército, tuvo elementos de crisis que se
profundizaron bastante en el 73, luego de unos golpes muy fuertes que
sufrimos, en batallas que perdimos 100 combatientes, donde los
principales cuadros y mandos murieron; toda esta gran crisis, motivó una
gran autocrítica de la que surgieron los principios organizativos, que
estatuyen democracia interna, dirección colectiva, crítica y autocrítica.
De allí nació el concepto que debe haber vanguardia colectiva,
porque el ELN no es la vanguardia esclarecida de Colombia, hay otras
organizaciones revolucionarias, pero más allá hay muchos dirigentes
populares que tienen una sabiduría y hay que contar con ellos, esta es
la vanguardia colectiva que no está radicada en una sola fuerza; porque
la vanguardia colectiva es el conjunto de las fuerzas revolucionarias y
del liderazgo político social que está en la lucha por cambiar esta
sociedad.
II- LA SOLUCIÓN POLÍTICA HAY QUE IMPONÉRSELA AL RÉGIMEN
¿JUSTAMENTE ESTO QUE ESTÁ COMENTANDO ES LA IMPORTANCIA QUE LE DAN A LA PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO?
Cuando comenzamos en la búsqueda de qué es una Solución Política,
dijimos hay que hacer una gran Convención Nacional, un diálogo no es
entre el Gobierno y la guerrilla, es con la sociedad que hay que cambiar a Colombia,
¿quién dijo que el Gobierno tiene la palabra o el ELN? Preguntémosle a
la sociedad qué es lo que hay que cambiar, entonces ella tiene que tener
una participación protagónica, de ahí nace el Punto Uno de la Agenda de
Diálogo: “Participación de la sociedad en la construcción de la paz”.
HABLAN DE LA NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO DE DIÁLOGO. ¿ÉSTE HA FRACASADO? ¿HAY QUE CONSTRUIR OTRO?
En Colombia hay un escritor, es el escritor vivo más importante que
tenemos, llamado William Ospina, quien hace poco dijo que las élites
dominantes cada 15 años convocan a la sociedad a un Proceso de Paz; él
hace el recuento histórico, dice, todo esto comenzó desde los años 50,
cada 15 años hay un Proceso de Paz, pero ya nos cansamos de eso, porque
ese modelo que las clases dominantes han impuesto tiene tres
características: es para desmovilizar una guerrilla, echarle
toda la culpa de lo que pasa a los que se desmovilizan, manteniendo a
Colombia sin cambios. Ese es el modelo.
La sociedad colombiana quiere una paz y quiere superar ese modelo,
por supuesto nosotros somos los primeros en apoyarla, porque somos el
“chivo expiatorio” que sigue. Me gusta ese modelo de William Ospina
porque le va a permitir vivir al ELN, porque el modelo que le acaban de
aplicar a las FARC la está desapareciendo; es un contrasentido porque la
teoría de la Solución Política dice que usted tiene que dejar de ser
guerrillero, para comenzar a ser una fuerza que actúe en la lucha
política dentro de la legalidad burguesa, pero resulta que lo que le
están haciendo a las FARC es que dejó de ser guerrilla, pero no los quieren ver ni siquiera como fuerza política. En conclusión, para el sistema si le sirve ese modelo, pero para el pueblo no.
Las FARC tenían una edad como guerrilla igual a la nuestra, nacieron
en el año 64, entonces es una pérdida para el pueblo que una fuerza por
el cambio desaparezca, es un gran triunfo para las clases dominantes.
Hoy en la sociedad está naciendo ese llamado de William Ospina de “no
más ese modelo de paz”, que han aplicado las clases dominantes en
Colombia en 70 años, hay que buscar otro.
Nosotros decimos cuenten con nosotros para eso, es la sociedad la que tiene que decir cómo es;
lo que nosotros hemos aprendido en 30 años de búsqueda de solución
política lo aportamos ahí, pero es apenas un componente más, ese es el
nuevo modelo que está naciendo.
¿QUÉ ES LA PAZ PARA EL ELN?
Un filósofo colombiano llamado Estanislao Zuleta decía que pensar en una vida sin conflicto es una utopía,
por esto nosotros no aspiramos a una sociedad sin conflicto, siempre
van a haber conflictos, lo que necesitamos saber es cómo tramitamos los
conflictos.
Colombia son 5 países, son 5 realidades distintas, no hay una sola
Colombia, tiene que haber una construcción muy propia para cada una de
esas 5 Colombias, esta es la nación que hay que hacer. ¿Qué es?:
Conflicto. ¿Quién dijo que lo que usted trabaja bien para la zona
Andina, sirve para la Amazonía, el Pacífico, el Caribe o para la
Orinoquía? No sirve. Necesitamos el conflicto y necesitamos
desarrollarlo bien. Nosotros no aspiramos a que la paz sea un país sin
conflicto, aspiramos a una nación que sepa resolver sus conflictos.
El Punto Quinto de la Agenda de conversaciones que firmamos con el Gobierno anterior dice que, “el propósito es sacar la violencia de la política”, nosotros
estamos dispuestos, pero tenemos profundas dudas de que el régimen
quiera sacar la violencia de la política, porque con ella se sostienen y
se reproducen. Si logramos sacar la violencia de la política vamos a
colocarle fin al conflicto armado interno, pero no se acabarán las
contradicciones, ni los conflictos… hay que tramitarlos de otra manera.
¿Seremos capaces como sociedad? Éste es el reto.
RECUERDO A MARIÁTEGUI, CON “NI CALCO NI COPIA”, HABRÁ QUE
HACER LO QUE SE REQUIERA EN CADA LUGAR, SEGÚN LOS USOS Y LAS COSTUMBRES
DE CADA PUEBLO, CONTANDO CON ESA DIVERSIDAD. EL ESTADO DE COLOMBIA ES
GUERRERISTA, ¿CÓMO HA SIDO POSIBLE?
Es una desgracia. Hay un investigador francés que llegó muy joven a
Colombia en los años 60, todavía está vivo, que se llama Daniel Pecaut,
es uno de los colombianólogos, expertos en Colombia, en su tesis de
grado a finales de los años 60, dijo una verdad que nos ayudó a entender
lo que es Colombia, él dice, todos los Estados viven en una lucha por
monopolizar la fuerza, así como monopolizan las leyes y los tributos,
pero el colombiano no, porque el Estado colombiano es una construcción que tiene descentralizado el uso de la fuerza y mantiene los equilibrios.
¿Cómo se sostiene el poder en la Guajira? Con base en unas mafias de
contrabandistas y traficantes que tienen ejércitos particulares, pero
que a su vez esas mafias tienen operadores políticos, que se meten en
los partidos tradicionales, con los que gobiernan el departamento.
Cuando estos operadores políticos llegan a la Gobernación del
departamento mandan la Policía y el Ejército que están allí, pero a su
vez mandan las bandas paramilitares y mantienen una gran armonía.
La Guajira tiene la mina de carbón a cielo abierto más grande del
mundo, las multinacionales europeas y estadounidenses la explotan desde
los años 70. ¿Qué ha producido este régimen?: 4.000 niños indígenas
muertos por hambre y desnutrición en los últimos años; es una gran riqueza sostenida por ese tipo de régimen, que produce la mayor miseria de Colombia, ese es el Estado.
Tenemos un adversario que tiene una cara legal, pero tiene una cara que no es legal,
pero las tiene muy bien armonizadas, pero a su vez eso está muy
entroncado con poderes transnacionales. Mire que es un monstruo de
varias cabezas. Le preguntaron a uno de los paramilitares más famosos,
alias Don Berna, quien fue el que llenó a Medellín de bandas: ¿Usted qué
opina de Álvaro Uribe? Él es el Rey del mundo y del inframundo, dijo; eso es el Estado que nosotros enfrentamos. No es fácil.
NO ES FÁCIL, ES MUY COMPLEJO PORQUE ATENTA CONTRA UN MILAGRO
QUE SE LLAMA HUMANIDAD, ADEMÁS DE TAL MANERA EL ESTADO CONTRIBUYE A LA
BESTIALIZACIÓN DEL HOMBRE.
Claro, porque la respuesta es instintiva. En Colombia comenzaron a
generalizar las masacres en los años 80, por el proyecto de
contrainsurgencia masacraban a las comunidades que apoyaban la
guerrilla, mataban 50 o 60 personas cada vez. ¿Qué reacción esperaba el
régimen con esto? Que la guerrilla hiciera lo mismo. ¿Qué hicimos en el
ELN? No hacer lo mismo. Si ve dónde está la diferencia ética, porque cuando uno se comienza a parecer al enemigo que combate, pierde la guerra.
Ha habido errores por supuesto, en todo esto ha habido debates sobre cómo responder adecuadamente, sobre cómo lo que usted hace le da una ventaja de corto y de largo plazo,
porque si uno responde mal también va acumulando en descomposición de
la fuerza, en degradación, usted puede ganar tácticamente, pero a largo
plazo usted se acaba, se mina por dentro. Esto ha sido otro aprendizaje.
AQUÍ RETOMAMOS LO DEL TEMOR Y EL ODIO, EL ENEMIGO Y EL ESTADO
ODIAN, TIENEN ESA MÁXIMA, ESA ESENCIA, NOSOTROS NO PODEMOS CAER EN ESE
ERROR.
Otra anécdota: le preguntaron al ex presidente Uribe cuál era el
propósito que él tenía con la guerrilla de las FARC y dijo una palabra
que es muy diciente: humillarlos, no solo vencerlos. Éste es el
adversario que tenemos. Si yo pensara lo mismo dejaría de ser
revolucionario.
Walter Benjamín decía que “la revolución es el freno de la locomotora cuando se está yendo al abismo”,
entonces si no hay ese principio de distinción con el adversario que
odia, pues quedamos siendo lo mismo, ¿dónde está el cambio?, ¿dónde está
la revolución?, ¿Dónde está el freno para que esta sociedad no se
despeñe? Tiene que venir de los revolucionarios.
Si a mí me preguntaran, ¿qué piensa hacer con Uribe? El gran aporte
de Uribe para que Colombia cambie, es que se arrepienta de lo que ha
hecho y de lo que está haciendo, porque -puede ser algo cristiano-, cuando uno se arrepiente quiere decir que no lo va a volver a hacer; pero más importante es que cuando uno se arrepiente, asume responsabilidad,
esas dos cosas son las que le van a dar una salida a la guerra en
Colombia, que cada parte asumamos responsabilidad, que en lo que
consideremos que nos hemos equivocado, no lo volvamos a hacer, esto es
lo que va a pasar la página de la guerra en Colombia; esto no va a
depender solamente del ELN, esto también depende de que la élite tome
esta posición.
VOY A SOLTARLE UN CUENTICO, QUE IGUAL LO CONOCE: TENÍA QUE
PASAR UN ALACRÁN EL RÍO, NO PODÍA HACERLO SOLO PORQUE IBA A MORIR, TENÍA
QUE PEDIR AYUDA Y ENTONCES VE A UN LAGARTITO Y LE DICE ¿ME AYUDAS A
PASAR EL RÍO? ÉSTE LE DICE: NO PORQUE ME VAS A PICAR Y VOY A MORIR. EL
ALACRÁN LE RESPONDE: ¿NO TE DAS CUENTA QUE SI TE PICO Y MUERES, MUERO YO
CONTIGO? EL OTRO LE DIJO: VENGA, SUBE, VAMOS A PASAR EL RÍO, PERO EN LA
MITAD EL ALACRÁN PINCHA AL LAGARTO, QUIEN MURIENDO LE DICE ¿NO ME
DIJISTE QUE…? A LO QUE LE RESPONDE: ES MI NATURALEZA.
En los años 80 hubo un debate en Colombia, hubo una Comisión que se llamó de Violentólogos, a quienes formularon esta pregunta, ¿es violenta la naturaleza del colombiano? Había
un profesor genetista y filósofo, el doctor Yunis, que dijo: ¿Cómo se
les ocurre que uno en los genes lleva violencia? Miremos el entorno
cultural colombiano, éste sí es muy violento, ¿Cómo se ha decantado
esto? Desde la colonia.
Las clases que quedaron en el poder después de la independencia de
España, son las mismas élites de hoy, los Mantuanos les decían en
Venezuela, los Criollos en Colombia, que traían las mismas costumbres
violentas con los negros e indígenas, con el pueblo. La exclusión violenta es el combustible del régimen.
La hegemonía no solo es que a uno lo dominen, sino que uno toma los
valores del dominador, esa transmisión de exclusión violenta viene desde
las clases dominantes y penetra la sociedad colombiana.
Un cambio cultural se requiere para esto. Si Uribe dice que él cohesiona por miedo y odio,
una respuesta alternativa es que la cohesión no se haga ni por miedo ni
por odio. A mí me preguntan, ¿el ELN amenaza? No, el ELN no amenaza,
porque cuando usted amenaza crea miedo, atemoriza, aterroriza, el ELN no
amenaza, usa la fuerza cómo y cuándo considera que la debe usar, pero
no amenaza; lo que es tomar distancia con crear cohesión con el miedo y
el odio, que es la polarización que sostiene a las clases dominantes.
Cuando se hizo el Plebiscito por la paz en 2016, así como dijeron mentiras en el Reino Unido para aprobar el Brexit, dijeron cantidad de mentiras en Colombia para hacer aprobar que la gente dijera que “estaba en contra de la paz”.
Como la cohesión social es el miedo, el odio y la mentira, una Revolución Cultural es que uno no cohesione ni por el miedo, ni por el odio, ni por la mentira, esta Revolución
Cultural está ocurriendo en Colombia, le digo dos ejemplos: los
grandes medios de comunicación que son muy poderosos y muy refinados en
Colombia están perdiendo el pulso con las Redes Sociales, si pasa un
hecho en una movilización miles de participantes en esas
Redes Sociales dicen la verdad, y así el periódico más grande de
Colombia que vale miles de millones diga lo contrario, nadie le va a
creer.
Imagínese la derrota que está ocurriendo, que la acumulación de
grandes empresas de medios de comunicación que significan miles de
trabajadores, millones de inversión, están quedando sin el oficio que saben que es manipular y mentir, por obra de las Redes Sociales,
que consiste en tener un teléfono y estar en el punto adecuado y en el
momento adecuado; es una Revolución Cultural, esto está ocurriendo en
Colombia.
Usted ve a la juventud en la calle diciendo “nos quitaron todo hasta
el miedo”, es una revolución; segundo, no tengo odio, otra revolución.
Entonces los grandes elementos de cohesión social mentira, odio y miedo, están siendo derrotados en las movilizaciones, una Revolución Cultural es lo que está ocurriendo.
LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES
Claro, San Juan. Cuando yo digo San Juan, los Obispos en Colombia dicen, se sabe los evangelios.
EL EVANGELIO DE SAN JUAN ES MUY REVOLUCIONARIO. TENIENDO UN
SENTIMIENTO RELIGIOSO BASTANTE PROFUNDO, CUANDO LLEGUÉ A LA FACULTAD DE
FILOSOFÍA LO PUSE EN CUESTIONAMIENTO, SIN EMBARGO, RETOMÉ CUANDO ME
ENCONTRÉ EN PARAGUAY CON UNOS COMPAÑEROS PRESOS POLÍTICOS, QUE HACÍAN
UNA LECTURA REVOLUCIONARIA DE LOS TEXTOS, Y YO ME QUEDÉ SORPRENDIDÍSIMA,
PORQUE EL AUTÉNTICO CRISTIANISMO ES SIEMPRE REVOLUCIONARIO.
Es revolucionario, pues peleaban con el imperio romano.
SIN EMBARGO, NI ÉL LOGRÓ CAMBIARLOS.
No, y después vino la instrumentalización, pero eso es así.
La lucha que tenemos hoy en Colombia, que se está desarrollando en
las calles, es que la gente está pidiendo cambios, no solo frente a las
pensiones, los salarios y el respeto a la vida, sino que está cuestionando las bases del sistema y esto está partiendo de la juventud,
algo importantísimo, es una Revolución Cultural, es más que una pelea
contra Uribe, porque es un personaje que pasa, que hoy está y en 10 años
no estará pero el sistema sigue, entonces eso es lo que se está
cuestionando, las bases del sistema.
JUSTAMENTE LAS REVOLUCIONES CULTURALES SON LAS QUE PERMITEN QUE LA REVOLUCIÓN TRIUNFE
Porque de ahí sigue la revolución social y la política.
Es un fenómeno propio del capitalismo la hegemonía por esos medios,
¿qué es lo que caracteriza a Trump? Insultar, amenazar y mentir, eso es
Trump, cuando uno hace esas tres cosas es discípulo de Trump. A los
compañeros nuestros que trabajan en Redes Sociales yo les digo: no mentir, no insultar, no amenazar;
si tenemos esta presencia en las Redes Sociales estamos marcando una
diferencia cualitativa, sino seremos unos personajes más de la
alcantarilla.
III- LA GUERRA PERPETUA DE EEUU EN LA REGIÓN
EL PAPEL QUE TIENE COLOMBIA Y LA CONTRAINSURGENCIA COLOMBIANA
EN EL ATAQUE AL PROCESO DE CONSTRUCCIONES REVOLUCIONARIAS, NO SOLO EN
COLOMBIA SINO TAMBIÉN MÁS ALLÁ, EN EL PAÍS VECINO, VENEZUELA.
En Colombia mandan las mafias, los carteles, las bandas y desde ahí
manejan los Partidos, estos son los operadores políticos, las mafias
manejan la economía y las armas con ejércitos privados, pero hay otro
componente que son las Fuerzas Armadas, son otro actor de la guerra que tiene una simbiosis con el sistema de guerra perpetua de EEUU;
las FFAA son una pieza de ese engranaje que están en Colombia pero su
doctrina, sus modalidades operativas, sus manuales de operación e
instrucción son del sistema de guerra perpetua de EEUU.
Desmantelaron las Bases de formación de oficiales militares y
policiales de lo que llamaban la Escuela de las Américas, pero ¿a dónde
han trasladado esto? La mayor parte a Escuelas ubicadas en Colombia, ¿quién forma los militares y los policías de Ecuador?, en Bogotá;
los de Honduras en Bogotá y los de México; en la reasignación del
sistema está esto pero además, ¿quiénes asesoran la lucha entre comillas
contra las mafias en México? Los policías colombianos, ¡ah! Y esto ¿qué
ha producido en México? Está peor la cosa, por eso ganó AMLO, porque ya
ni Slim quería responder por México.
El sistema militar y policial colombiano es un brazo del sistema de guerra perpetua de EEUU, por eso la pelea nuestra es con el Pentágono, con el Estado profundo, con la maquinaria industrial y militar de EEUU.
Cuando ellos se meten en Venezuela se meten a través de Colombia y
¿se meten con qué?, con la maquinaria militar legal, pero con el
inframundo del paramilitarismo, ellos no se meten solamente con el brazo
legal, no, se meten con ambos.
Las operaciones de hoy contra Venezuela son fundamentalmente con el brazo del inframundo que se mueve desde Colombia,
esta es la conspiración contra Venezuela, ¿quién está detrás de todo
eso? La Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, esto no lo
planifican en Bogotá.
Guaidó pasó de Venezuela para Cúcuta en el Festival de Ayuda
Humanitaria ¿esto lo planificaron en Bogotá? No, esto lo planearon en
Washington, pusieron esos paramilitares que se llaman los Rastrojos para
que lo llevaran porque son los de ellos.
Estamos peleando con EEUU. ¿Cómo opera esto? Un
militar puede ser muy corrupto y asesino, pero si es fiel a EEUU nunca
cae. ¿A quiénes denuncian por corruptos y asesinos, por practicar
ejecuciones fuera de combate a civiles indefensos? A los que se les
mueven un poco de la línea; entonces, ahí aparecen en el New York Times.
Es un sistema muy fuerte.
En solo un departamento que es Norte de Santander que queda en frente
del Zulia una parte y del Táchira la otra, hay 17 mil soldados, pero
todos los días crece la coca y todos los días crecen las bandas que son las que operan contra Venezuela,
además esas mafias son las que compran a los organismos militares y
policiales de Venezuela, a su vez esas mafias corrompen a los militares y
policías de este lado de la frontera; conocemos esto porque nosotros
estamos en esa frontera desde hace muchas décadas y lo sabemos, todos
los días peleamos en esa frontera, son 2.200 kilómetros.
Para entender el problema se necesitan dos claves, primero, que los
militares y policías colombianos son un brazo del sistema de guerra de
EEUU y segundo que la guerra en Colombia es una guerra que se libra con
dos brazos, el brazo de las Fuerzas Armadas estatales y el brazo de los paramilitares que son la parte más terrible, esto es lo que le aplican a Venezuela, a Ecuador, a los vecinos y donde se necesite.
ES PARADÓJICO QUE EN MEDIO DE UN PROCESO DE PAZ EL PRESIDENTE
AL QUE LE DIERON EL PREMIO NOBEL POR IMPULSAR EL PROCESO DE PAZ, AFILIÓ
A COLOMBIA A LA OTAN, Y ¿QUÉ ES LA OTAN?
La principal alianza belicista del mundo. La OTAN la hicieron para el
Atlántico Norte, para Europa ¿qué viene hacer al sur? Afortunadamente
la OTAN se está agrietando, “se le colgaron a un avión fallando”, no
todo es tan malo.
La guerra ha cambiado de fase, acabaron las FARC, ahora quieren
aplicarle lo mismo al ELN, pero si antes fundamentalmente se dirigía
contra el guerrillero que está entrenado, que tiene arma, que opera en
grupo, que tiene tácticas y por esto los guerrilleros no mueren, porque
sabemos pelear. ¿Quiénes mueren?, los líderes sociales, entonces pasaron
de hacer una guerra contrainsurgente contra el guerrillero que tiene
fusil, a una guerra contrainsurgente contra la sociedad, es la nueva fase en que estamos.
Hay una disputa por el territorio, ¿por qué necesitan el territorio?
Porque ahí hay bienes naturales, ¿quiénes se oponen? Las comunidades
organizadas, ¿qué hay que hacer para desorganizar una comunidad? Matarle
al líder porque la Ley del Terrorismo es “mate uno y asuste a diez
mil”. Es Terrorismo de Estado, es un exterminio sistemático, es un Genocidio político, es la fase de la guerra en la que estamos hoy,
¿por qué? Porque necesitan el territorio, ¿por qué necesitan el
territorio de Chocó?, porque tienen mucho platino, ¿por qué necesitan el
territorio de Antioquia?, porque tienen mucho cobre, ¿por qué necesitan
el territorio del Cauca?, por el oro.
Las comunidades son un estorbo para ellos, con ellas tienen que hacer
Consulta previa e informada, cosas de la democracia de la OIT,
entonces para no hacer la Consulta previa e informada desorganizan a las comunidades, para que entre la multinacional a su gusto; esto es lo que está pasando hoy en Colombia.
YA LE HABÍAMOS ESCUCHADO HABLAR DE GENOCIDIO, ANTE ESTE
FRACASO, HAY UN DIBUJITO MARAVILLOSO QUE SACÓ ALGUIEN DE COLOMBIA,
ABRAZANDO…, “NOS ESTÁN ASESINANDO A NUESTROS LÍDERES”.
La reacción nuestra es no dejar desorganizar las comunidades, que
ellos mismos creen sus mecanismos de seguridad para que no les maten los
líderes, para que puedan funcionar como organización, que puedan
reunirse, que también puedan hacer protesta social, esto es mucho más
importante que ganarle muchos combates al Ejército, ¿por qué? Porque las
estadísticas son duras, este año son más los líderes que han muerto que guerrilleros del ELN, entonces está claro cuál es el propósito de la guerra.
Si nosotros no entendemos esto quiere decir que estamos desenfocados,
entonces esta también es una tarea como guerrilla, enseñar y promover
que la gente misma haga la seguridad de sus viviendas, trabajos,
líderes, sedes y funcionamiento, porque nunca vamos a tener una
guerrilla que cuide hasta el último dirigente de Colombia, eso es una
utopía, eso no nos lo proponemos nosotros, pero lo otro si, enseñar a que la gente misma se cuide, esa es la tarea.
UNA GUERRILLA DE IDEAS
Sí, pero también hay que combatir porque si uno no combate lo acaban, ese es el otro problema, porque el plan contra nosotros sigue, no lo pararon para matar líderes, es que están haciendo ambos.
Ahora no tienen cómo bombardear, porque nosotros no hacemos grandes
concentraciones que les faciliten un bombardeo, hay más dispersión de la
fuerza, entonces se les están oxidando las bombas, los aviones y los
grandes presupuestos que pasaban ellos por cada bombardeo que hacían,
que la mitad se lo robaban, ahí están descontentos los militares.
IV- RESISTIR CON DECORO ALIMENTA LA ESPERANZA DE TRIUNFAR
ESTAR COMBATIENDO DURANTE 55 AÑOS A LO QUE USTED HA DESCRITO,
QUE NO ES SOLAMENTE LAS FUERZAS MILITARES DE AHÍ, SINO ES EL BRAZO DE
ESE IMPERIO, ES CASI UN MILAGRO.
Eso hay que agradecérselo a muchos santos, a San Camilo; en esto tenemos una voluntad única de persistir porque
siempre hay momentos difíciles, ¿Qué pasaría si uno en cada momento
difícil se desanimara? Sabemos que la única lucha que se pierde es la
que se abandona.
El pueblo colombiano es de una altísima capacidad de sacrificio, gran capacidad de esfuerzo y de trabajo, o sea hay componente humano.
Para nosotros es un principio “siempre estar con el pueblo” esto
parece sencillo y no siempre lo es, porque una de las artes de las
clases dominantes aprendida del imperio hispánico es comprar
conciencias. Acuérdese que es Palo, Plata y Plomo, entonces al que no se
deja comprar hay que darle palo y al que no se deja dar palo hay que
darle plomo, así se mantienen los imperios.
A muchos dirigentes de izquierda también los cambian de bando, eso es
duro pero es cierto, entonces el arte de ellos no es solamente atacar a
la oposición, sino hacer que parte de la oposición pase para su lado, tienen muchos mecanismos de captación.
Decir ‘siempre junto al pueblo’ toca definirlo con claridad, ¿recibir
un puesto, una beca? Me acuerdo que cuando acabaron la guerrilla
venezolana a todos los dirigentes les dieron estudios de doctorado en
universidades de EEUU y Europa.
Cuando acabaron al M19 a todos los dirigentes les dieron cargos
consulares en Europa; los mecanismos de captación son muchos, dicen que
“no se habla con la boca llena”, les echan cualquier cosa a la boca y
los callan.
SIEMPRE HACEMOS UNA PREGUNTA A TODAS LAS PERSONAS QUE ENTREVISTAMOS ¿QUÉ ES LA DIGNIDAD?
Antes hablábamos que Marx decía que ser radical es ir a la raíz creo que aquí habría que hacerle un ajuste a Marx, y en la raíz no solamente está la humanidad, sino la vida.
¿En qué sentido? En el modo de pensar occidental se establecieron
categorías, la humanidad aquí (arriba), en reino animal aquí (en medio),
el reino vegetal aquí (abajo) y el reino mineral aquí (más abajo), la
modernidad europea establece unas diferencias de grado, y resulta que
eso no es así.
Le voy a relatar lo que nosotros aprendimos cuando estuvimos en
Quito. Ecuador es una cultura Quichua y en lengua Quichua “perro es
tierra que anda”, “gente es tierra que anda y habla”, todo es una sola
cosa, no hay diferencias de grado, todos somos lo mismo. Es lo mismo
reino mineral, reino animal y humanidad, somos lo mismo, ¿no venimos de
las eucariotas? La modernidad nos metió en la cabeza que somos
superiores, pero resulta que la cultura indígena americana enseña que hay una madre tierra y todos provenimos de ahí, y eso es la vida.
Dignidad es la valoración de la vida, no solo de la
propia, de la vida en el entorno en que uno está, porque uno puede
reclamar dignidad para los humanos, y ¿para los que no hablan pero
andan? Hay muchos movimientos animalistas que dicen: ellos tienen la
misma dignidad que nosotros, pero es solamente ese sector; en Colombia
todavía hay unas discusiones muy grandes sobre las corridas de toros.
Es resignificar la vida, porque las diferencias de grado, de
categoría, son lo que tienen mal a este mundo. Por ejemplo, los que
dicen que hay que “hacer un nuevo acuerdo verde”, ¿han pensado que los bienes naturales tienen un límite y se pueden acabar? Nosotros tenemos un país maravilloso, nos sobra de todo, lo estamos desperdiciando, lo están saqueando.
No se puede hablar de dignidad en Colombia solamente para los que
viven en Bogotá. ¿Qué es la dignidad en la Amazonía, en el Caribe o en
el Pacífico?, son dignidades distintas. La dignidad tiene que estar anclada en una resignificación de la vida,
porque si la dignidad mía la pienso a partir de mí, es un poco
narcisista, como que el mundo gira alrededor de uno y uno es el sol.
No es que yo esté ajustando a Marx, Marx también lo dijo, este
sistema acaba con los dos grandes elementos que sostienen todo, que son
la gente y el planeta. Por esto es que el sistema se está cayendo y hay que buscar otro.
USTEDES HAN TENIDO QUE DESARROLLAR SU LUCHA EN MEDIO DE UNA
SERIE DE HOSTILIDADES Y DE ADVERSIDADES TERRIBLES, EN ESTE SENTIDO,
HABLÁBAMOS DE LA PERSPECTIVA ÉTICA Y DEL QUERER SER OTRA COSA Y SIN
IDEALIZAR NADA, SABIENDO QUE EN UNA GUERRA LARGUÍSIMA SIEMPRE HAY
ERRORES, ¿CÓMO ES EL TRATO HUMANO EN LAS GUERRAS?
El ELN fue la primera organización que en Colombia hizo un llamado
para humanizar la guerra, incluso algunos revolucionarios dijeron hay es
que acabarla; nosotros dijimos hay que acabar la guerra, pero mientras tanto hay que humanizarla.
Después fuimos los primeros que introdujimos en los Estatutos las
normas del Derecho Internacional Humanitario, normas hechas para
conflictos internos como el de Colombia, y también fuimos la primera
organización que nos dotamos de un Código de guerra acorde al Derecho Internacional Humanitario.
A mí me tocó llevar ese primer Código y ponerlo en el escritorio de la
Oficina Jurídica del Comité de la Cruz Roja Internacional en Ginebra y
decirles léanlo y nos dicen su opinión, después nos entregaron un
estudio donde dice “es apegado al DIH en las condiciones de Colombia”.
No es solamente una posición de principios que se ha vertido en la
normatividad interna bajo un criterio del DIH, de adelantar estos
conflictos de la manera menos cruel posible, también se basa en el principio del autocontrol, la autorregulación y así el otro no cumpla, uno si cumple.
En la parte de la autorregulación, las normas las expiden los
Congresos Nacionales y son objeto de educación en todo nuestro sistema
interno de escuelas, desde que entra el combatiente hasta que se va
promoviendo recibe ese tipo de instrucción.
V- PERVIVEN LOS IDEALES DE LOS PADRES FUNDADORES
¿QUÉ APORTÓ CAMILO TORRES AL ELN?
Fue de los fundadores, de los pioneros, Camilo era no solamente un
sacerdote sino un sociólogo, él era un personaje de la élite de Bogotá,
no era de los que se meten a la revolución porque la necesitan, sino
porque la ven necesaria.
Camilo decía lo que para nosotros es el núcleo del pensamiento para
la Solución Política, él decía en Colombia desde que somos República ha
mandado una élite que gobierna para sí misma, nunca va a gobernar para
el pueblo, por tanto el pueblo tiene que tomarse el poder para que tenga
un Gobierno a favor de sí mismo.
La élite es la que debe escoger de qué manera le entrega el Gobierno
al pueblo, si de manera pacífica o de manera violenta; esta es la piedra angular de la construcción de solución política, que el pueblo tenga el poder,
y el ELN no es el pueblo por supuesto, es el pueblo quien tiene que
tener el poder y gobernar para sí mismo, esto es lo que va a dar unas
condiciones de paz con justicia social a Colombia; es la columna de
nuestro planteamiento de Solución Política del conflicto, este es aporte
de Camilo.
Ustedes conocerán el concepto del amor eficaz que no se trata de hacer caridad sino que lo revolucionario es que haya otras condiciones de vida para la gente, y
que a esa élite que está aferrada en el poder hay que ponerle presión
social para tumbarla, no se va a ir a las buenas, entonces el trabajo de
los revolucionarios es organizar esa presión social, ese es el trabajo
hasta que los tumbemos y poner al pueblo en el puesto, para que haya un
Gobierno de verdad del pueblo, ese es el aporte de Camilo.
MANUEL PÉREZ
Manuel llegó al ELN detrás de los pasos de Camilo, con Domingo Laín y otros sacerdotes aragoneses fueron fundadores de este ELN, así
hayan llegado en el 69, fueron la continuidad del esfuerzo de Camilo.
Manuel fue jefe del ELN por 20 años, desde el año 78 hasta el año 98
cuando murió, usted se imagina la huella muy profunda en la continuidad
de Camilo, del amor eficaz.
A Manuel le preguntaban ¿y su Dios? Contestaba, es el pueblo, la
gente, tenía la Teología de la Liberación puesta como práctica de lucha,
si ustedes se acuerdan en esa época la misma iglesia decía que “la opción preferencial de la iglesia deben ser los pobres”,
ahora hay un Sínodo de Obispos de la Amazonía en Roma que concluyó algo
parecido, la opción preferencial deben ser los indígenas; se volvieron a
acordar de la Teología de la Liberación, esto es gracias al Papa
Francisco.
Esa fue la huella de Manuel y de los sacerdotes aragoneses, él más
porque fue quien duró 30 años en la guerrilla, él murió acá en Cuba,
enfermo; de él nos queda lo de “Siempre junto al pueblo”, lo de que un revolucionario no se deja comprar ni asustar,
que es lo que quiebra los factores de cohesión del régimen. Sobre la
verdad él fue muy exigente y en la fraternidad, él fue el de la
propuesta de humanizar la guerra, fueron 30 años muy fuertes.
LA REVOLUCIÓN CUBANA
Aquí se preparó la gente que fundó el ELN, aquí vinieron en el año 62
y el ELN se formó dos años más tarde, ¿cuál fue la preparación? En esa
época en la Sierra del Escambray que queda en el centro de Cuba, había
unos paramilitares, unos grupos contrarrevolucionarios sostenidos por
EEUU, entonces los que vinieron a formarse aquí para crear una guerrilla
en Colombia, iban al frente de los grupos del Ejército Rebelde que
combatían con esos grupos paramilitares en el Escambray; ese fue el
entrenamiento, “aprenda a disparar y vaya adelante”, así aprendieron, ese fue el entrenamiento, ir en la punta de vanguardia, así se formaron, en la práctica total.
El compañero que murió hace poco, Fabio Vázquez estuvo en el Escambray,
a mí me tocó todavía ver él cómo se saludaba con antiguos oficiales
cubanos ya muy ancianos, que estuvieron con él allá, quienes le decían,
¿usted es Villa? ¿Todavía vive? Porque él en esa época se llamaba Villa.
¿QUÉ LECTURA HACE DEL MOMENTO ACTUAL EN LATINOAMÉRICA?
Muy importante, está pariendo otro mundo, si ustedes ven las
pancartas que están en las marchas en Chile, hay una que retrata todo
esto: “en Chile nace y muere el neoliberalismo”, eso es lo que está
pasando, el neoliberalismo como sistema global está siendo confrontado con la rebelión desde América Latina, que es bastante decir.
Es el inicio del cierre de un paradigma, estamos en una frontera, es un tránsito de época que va a durar, son partos dolorosos;
vean lo de Evo en Bolivia, lo que le ha tocado a Venezuela, lo que le
está tocando a Cuba, pero bueno ni los partos en agua dejan de ser
dolorosos.
NO SÉ SI TIENE ALGO QUE AÑADIR
Nosotros como guerrilla somos conscientes del momento histórico que
pasa América Latina, que pasa Colombia y hacemos un gran esfuerzo por
estar a la altura de esto, ¿qué significa? Primero entender bien lo que está pasando y tratar de actuar en correspondencia, en eso estamos, esperamos no defraudar.
MUCHAS GRACIAS
Gracias a ustedes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario