Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

domingo, 31 de mayo de 2015

Propuestas desde Latinoamérica sobre la Semana Mundial del Comercio Justo



Adital
Por Cristiano Morsolin*
La World Fair Trade Week (Semana Mundial del Comercio Justo) es el mayor evento de Comercio Justo a nivel internacional. Este año, la Semana se centra en el lado más profundo e innovador del Comercio Justo y su relación con los ciudadanos. La World Fair Trade Week (1) tiene lugar en Milán del 23 al 31 de Mayo y está organizada por la WFTO (Organización Mundial del Comercio Justo) y Agices-Equo Garantito. En esta ocasión, se celebrarán diversas actividades que animarán la ciudad italiana, convirtiéndola por una semana en la capital mundial del Comercio Justo.
La Milano Fair City es la feria internacional más importante de Comercio Justo y se celebra durante el transcurso de la World Fair Trade Week, concretamente del 28 al 31 de Mayo. Cuenta con más de 200 expositores, entre los que están los mejores productores de Comercio Justo a nivel global dedicados a sectores como la alimentación, la artesanía, etc.


Internacionalización de artesanía local es oportunidad para difundir el Chile más humano
Josefina Berliner, Directora ejecutiva en Fundación Artesanías de Chile, señala la importancia del encuentro mundial en Milán y destaca que "Cada uno de los pasos que hemos dado durante los 12 años que lleva trabajando Fundación Artesanías de Chile, nos ha significado el despliegue de una nueva y cada vez más extensa gama de posibilidades. El trabajo constante por brindar nuevas oportunidades a los artesanos y artesanas tradicionales, el reconocimiento a la importante labor que cargan sus manos, el inconmensurable valor del conocimiento por la tradición, y la sutileza encantadora que ellos poseen para perpetuarla a través de la artesanía, nos motivan a asumir desafíos progresivamente más grandes.
Es bajo estos términos que nos propusimos cruzar las fronteras por el amplio espectro de oportunidades que representa para nuestros artesanos y artesanas, tanto comercial como cultural. Uno de nuestros primeros objetivos fue ser parte de agrupaciones ya validadas en el mundo entero, como es el caso de la World Craft Council (WCC), organización de la que somos parte desde septiembre del 2014. La WCC es una organización sin fines de lucro afiliada a la UNESCO y fundada en 1964 para promover el compañerismo, fomentar el desarrollo económico a través de las actividades artesanales relacionadas con la generación de ingresos, organizar programas de intercambio, talleres, conferencias, seminarios y exposiciones, y en general, a que alienten, ayuden y asesoren a los artesanos del mundo.
Y fue la primera semana de enero de 2015 en que recibimos la magnífica noticia de ser reconocidos como institución parte de la organización mundial de Comercio Justo. Este reconocimiento entregado por la World Fair Trade Organization (WFTO) es el comienzo del camino a acreditar ahora nuestros productos como "Fair Trade” (Comercio Justo), sello que podremos usar una vez finalizado el proceso de acreditación, el cual puede durar hasta dos años. Ser parte de la WFTO indica que nuestra institución sigue los 10 principios del comercio justo, los cuales cubren, por ejemplo, las condiciones de trabajo, la transparencia, los salarios, el medio ambiente y la equidad de género.
Entre otras actividades internacionales, este 2015 el trabajo de nuestros artesanos y artesanas llegará a Italia para participar de una instancia mundial como es la Expo Milán, que reunirá más de 140 países por 6 meses (de mayo a octubre 2015). Nuestra gestión está enfocada 100% por y para los artesanos y artesanas tradicionales del país, por resaltar la exquisitez y riqueza del trabajo de quienes mantienen con vida nuestro mágico y amplio tesoro patrimonial. Es una oportunidad para mostrar nuestra gran diversidad cultural, difundiendo el Chile más humano, integrando nuestra cultura y tradición dentro de la sociedad moderna.
Las luces que constantemente brotan desde las manos de nuestros cultores son portadoras de una historia que muchas veces desconocemos o hemos olvidado. Es un discurso que vaga por el tiempo, contenido por el asedio externo y por lo lejano que se planta el pasado. Muchas veces puede parecernos ajeno, pero no debemos olvidar que en cada parpadear y latir de nuestra existencia, llevamos contenido aquel murmullo eterno que nos configura como presencia presente. La mala costumbre de definirnos como un país que carece de identidad nos propone un panorama complejo, pero, ante la adversidad que genera dicha situación, cada logro y tropiezo transforma nuestro trabajo, por sobre todo, en una labor infinitamente hermosa y con objetivos a largo plazo”, concluye Josefina Berliner (2).
Otra economía en Ecuador
José Luis Coraggio es Director Académico de la Maestría en Economía Social (MAES), ICO/UNGS, Argentina.
Es coeditor de la entrega No. 482 de América Latina en Movimiento, "Para las nuevas izquierdas: ¿Qué otra economía?" (3) y evidencia que "las propuestas que se vienen sistematizando de Economía Social y Solidaria, tanto en el sentido de la Constitución del Ecuador ("el sistema económico es social y solidario”) como del sentido de prácticas de promoción o surgimiento, consolidación y desarrollo de formas no capitalistas de organización económica, dan al sistema que institucionaliza el proceso económico otro significado.
A diferencia de una economía que ubica al mercado como institución total, conducente a una sociedad de mercado, necesariamente injusta y frágil en su cohesión, se trata de definir combinaciones sinérgicas de una diversidad de principios de organización económica, relativos a la organización del trabajo, la relación entre trabajo y propiedad de medios de producción, la calidad del metabolismo socio-natural (intercambio restitutivo o extractivismo), el peso de la complementariedad/solidaridad/cooperación respecto al de competencia caótica, la distribución primaria (muy ligada a la propiedad colectiva o privada individual de los medios de producción y a los mecanismos de determinación de los precios relativos, especialmente de la fuerza de trabajo, la tierra, el dinero y ahora el conocimiento privatizado), la redistribución (progresiva o regresiva) a partir de autoridades centrales, los intercambios según reglas de reciprocidad (desde la minga hasta los sistemas públicos de seguridad social) o de comercio (justo o no) y mercado (para el cual los criterios de justicia son una irracionalidad), de consumo (responsable o ilimitado), y finalmente de coordinación (combinaciones de planificación estatal, social, comunitaria y mercado). Tal combinación no puede ser el resultado de cierta evolución natural sino de una construcción política de las sociedades (como lo fue la construcción de las actuales economías por el proyecto neoliberal iniciado en 1973 en Chile).
Considero que para las concepciones de economía alternativa que puede asumir una izquierda renovada, lo político y lo económico no pueden separarse, ni ya limitarse a ámbitos nacionales. En ese sentido es promisorio el desafío de construir la Unión de Naciones Suramericanas -UNASUR-, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -ALBA- o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC-, impulsados desde esos procesos en confrontación con la estrategia de globalización capitalista y sus organizaciones políticas (4).
Propuestas desde Bogotá
Con el fin de superar el escaso desarrollo del tema en la academia y las limitaciones en la institucionalidad pública para enfocar el asunto más allá de la visión de la economía solidaria como precaria e informal, las universidades Externado y Nacional y otras organizaciones sociales se unieron para apoyar a la ciudad en materia de Economía popular, término definido en el Plan de Desarrollo, Bogotá Humana en ocasión del seminario internacional "Economía Popular ¿Qué es y para donde va en Bogotá?".
El Alcalde mayor de Bogotá Gustavo Petro, ha declarado que "se trata, con este evento, de potenciar la ignorada realidad social de iniciativas de vida y trabajo de los sectores populares, urbanos y rurales, que aportan la mayor parte de los servicios, ingresos y empleos en la ciudad y la región central del país; y de aportar en la búsquedas de caminos alternativos que generen desarrollo y que permitan la inclusión social y la construcción de paz” (5).
En este debate internacional ha participado también Escuela Viajera que ha podido entrevistar algunos destacados panelistas como Fernanda Wanderley de Bolivia – experta de descolonización y co-autora de "El desarrollo en cuestión: reflexiones desde América Latina” que cuestiona el "mal desarrollo de las ONGs”, Milton Maya de Ecuador, Boris Marañón-Pimentel de FLACSO-México y el economista argentino Jose Luis Coraggio, reconocido investigador en el campo de la economía popular en países como México, Nicaragua, Ecuador, Estados Unidos y Argentina .vonne Oviedo Poveda – Coordinadora de la Fundación Escuela Viajera de Bogotá, ha difundido la presente declaración en ocasión de la Semana Mundial del Comercio Justo 2015, representado en Milán a través de Little Hands de Italia.
"El proyecto Mujeres Creativas se configura dentro de la lógica del comercio justo que requiere con urgencia nuestro planeta y nuestra humanidad para generar cambios sustanciales tanto en la forma como explotamos nuestros recursos naturales con importantes impactos en el ambiente, así como en la forma en que las personas nos relacionamos a través de impactos que el mercado genera en nuestras forma de consumir y producir.
Por ello y luego de una reflexión muy profunda a lo largo de los últimos años, nace desde los sectores populares (urbano-rurales) de Colombia la necesidad de generar espacios de auto reflexión y de gestión SUR-SUR, es así que en base a aprendizajes con otras tiendas del comercio justo de Europa algunos jóvenes que decidimos vivir en este SUR colombiano y hacemos parte de una apuesta pedagógica llamada ESCUELA VIAJERA ratificamos que es posible "otra forma de consumir y producir" es por ello que hemos creado un espacio físico y virtual donde las personas comprometidas con esas pequeñas transformaciones sociales que implican el beneficio de todos y todas generen una nueva cultura alrededor de la responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos frente al problema de la injusticia laboral y social, un ambiente violentado por la falta de respeto a la madre tierra y una cultura del consumismo.
Mujeres Creativas distribuye artesanías elaboradas por mujeres cabeza de familia que viven en los sectores populares de Bogotá donde a través de apuestas pedagógicas y de actoria social han propiciado transformaciones positivas de su contexto, algunos de estos emprendimientos, iniciativas o grupos son conformados por infancias, juventudes, familias y mujeres de barrios y veredas que exploran mediante el arte y la formación humana alternativas de vida más dignas.
Las artesanías son el producto de la vivencia y la cultura de las personas que las diseñan y las producen con alegría entablando un diálogo directo con el comprador a través de conocimiento de su trabajo y del establecimiento de precios justos dentro de la cadena de un comercio más equitativo”, concluye Ivonne Oviedo Poveda.



NOTAS
*Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica en 2001. Con relación al tema del comercio justo y economía solidaria ha trabajado en Italia con la tercera central de importación del comercio justo en Italia EQUOMERCATO (Italia), con ASPEM y CEAS en Lima, y actualmente con Escuela Viajera en Bogotá. Autor de varios libros y panelista internacional con experiencias en Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Brasil.
INFO: https://diversidadenmovimiento.wordpress.com/

No hay comentarios: