Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

lunes, 2 de febrero de 2015

Correa aboga por una corte latinoamericana de DDHH no dominada por EEUU



El presidente de Ecuador, Rafael Correa, abogó el sábado por crear un nuevo sistema latinoamericano de derechos humanos que reemplace a la actual Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington, Estados Unidos.
“Creemos que ese sistema en decadencia de la Organización de Estados Americanos (OEA), ese sistema interamericano dominado por Estados Unidos, es mucho más difícil corregirlo que reemplazarlo por algo nuevo, además que lo conveniente es tener nuestro propio sistema, un sistema latinoamericano”, afirmó Correa.
En declaraciones durante su acostumbrado informe semanal de labores a la ciudadanía, Correa detalló que el sistema de DD.HH. de América Latina tendrá como base la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Costa Rica, y será integrado por los 23 países de la región que han ratificado el Pacto de San José.
“Está todo puesto para tener nuestro propio sistema de los derechos humanos porque básicamente (…) la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, es corte latinoamericana de los derechos humanos, porque Estados Unidos y Canadá, países anglosajones, no la han reconocido”, subrayó.
Además, lamentó que las autoridades de la CIDH, respaldadas por EE.UU., busquen catalogar a los latinoamericanos como opositores a los derechos humanos, mientras los latinos están en contra de un sistema encabezado por “países hegemónicos” y con graves contradicciones.
Finalmente, el jefe de Estado ecuatoriano denunció que a pesar de que Estados Unidos y Canadá no son signatarios del Pacto de San José, también llamado Convención Americana sobre Derechos Humanos, el 29 por ciento del personal de la CIDH es estadounidense.
El pasado jueves, Correa al asumir la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), criticó severamente a la OEA y calificó su sistema de derechos humanos de “un resabio del neocolonialismo”.
HispanTV

Obama revela el papel que tuvo EEUU en el cambio de poder en Ucrania



.

El presidente estadounidense, Barack Obama, ha anunciado que EE.UU. actuó como mediador durante el cambio de poder en Ucrania, que sucedió el año pasado.

Hablando sobre las relaciones entre Rusia y EE.UU. en una entrevista con CNN publicada por InoTV, Barack Obama ha expresado que “Putin tomó esta decisión sobre Crimea y Ucrania no por una gran estrategia sino, básicamente, porque fue cogido con la guardia baja por las protestas en Maidán y la huida de Yanukovich luego de que negociáramos un acuerdo para transferir el poder en Ucrania”.

Asimismo, ha admitido que lo que EE.UU. ha estado intentando conseguir últimamente es presionar cada vez más a Rusia. “Podemos exigir unos costes cada vez más altos y es exactamente lo que estamos haciendo, podemos ejercer la presión diplomática”, ha expresado Obama.
RT

Latinoamericanos presionan por el fin de la injerencia de Estados Unidos



Marcela Belchior
Adital
Naciones latinoamericanas y caribeñas aumentan la presión para que se supere la injerencia de Estados Unidos en el continente. Durante la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), realizada en Costa Rica los días 28 y 29 de enero, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, afirmó que la política de bloqueo económico a Cuba permanece violando de manera sistemática derechos humanos de los cubanos. Para él, Estados Unidos desprecia la votación mayoritaria de Naciones Unidas, que en octubre de 2014 logró una posición favorable de 188 de los 193 países integrantes.
adn.fm
Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, hace discurso duro en contra de la injerencia de EEUU en Latinoamérica.



"Ahí no vale la democracia para el yanqui, para el yanqui es la fuerza, para el yanqui es su traspatio, y frente al fortalecimiento de los diferentes foros regionales y en particular de la CELAC, el yanqui sigue conspirando, y claro que quiere debilitar, destrozar, partir este foro. Pero aquí está la respuesta de nuestros pueblos, a través de sus gobernantes reunidos”, aseveró Ortega. En diciembre de 2014, los dos países [Cuba y Estados Unidos] reiniciaron sus relaciones diplomáticas, pero el embargo económico permanece.

Se debatieron otras críticas a la injerencia estadounidense en América Latina. Ortega, que es ex guerrillero y miembro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), acusó a la nación estadounidense de estar por detrás de las conspiraciones contra la llamada Revolución Bolivariana, hoy defendida por el gobierno de Venezuela.
Divulgação
Celac existe desde el 2011 para integrar a Latinoamérica.


El jefe de Estado nicaragüense señaló también la responsabilidad del gobierno estadounidense por una política de "neocolonización” de Puerto Rico y dijo que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habría sido "atrapado” por el imperio. Puerto Rico, ubicado en el mar del Caribe, es hoy un territorio sin personalidad jurídica, que integra Estados Unidos, o sea, es una "colonia” de Estados Unidos desde 1898. El movimiento independentista lucha por la autonomía del país.

"El colonialismo constituye una violación a los más elementales derechos humanos. De ahí que el derecho inalienable a la libre determinación e independencia sea la norma absoluta del derecho internacional”, destacó Rubén Berríos Martínez, presidente del Partido Independentista Portorriqueño ante la Celac. "Los portorriqueños enfrentados a la potencia más poderosa del mundo siempre nos hemos mantenido en pie de lucha. Estados Unidos ha recurrido a todo (...) Pretendieron arrancarnos el idioma, las costumbres y socavar nuestra hermandad con la Patria Grande”, dijo Berríos.

Maduro denuncia amenaza
ticotimes.net
Presidente de Venezuela, Maduro denuncia amenaza de atentado terrorista durante la Celac



En la ocasión, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció a un supuesto grupo "terrorista” que pretendería atentar contra su propia vida durante su pasaje por Costa Ruva. Según él, el ataque sería ejecutado por Henry López Sisco, ex policía venezolano y lo que Maduro llama "viejo cómplice de la CIA (Agencia Central de Inteligencia, por su sigla en inglés)”, y Luis Posada Carriles, ex policía que vive en Costa Rica desde 2006. Maduro no dio detalles sobre la supuesta amenaza, pero afirmó que se están tomando medidas de seguridad.

Presencia de los movimientos sociales

Los movimientos sociales también estaban representados. Durante el II Encuentro de Movimientos Populares Centroamericanos Antiimperialistas y por la Dignidad de los Pueblos, ocurrido en la capital costarricense en paralelo a la Celac, las formas de hacer frente a las políticas imperialistas e injerencias de las grandes potencias sobre la región fue el principal debate. Además, discutieron la importancia de apoyar el proceso de integración latinoamericana, a través del fortalecimiento de las organizaciones, de las luchas y resistencias de la población del continente.

Lea también
Cuba y Estados Unidos reinician relaciones diplomáticas y los antiterroristas cubanos son liberados
Presidentes latinoamericanos definirán acciones para convertir la región en una zona libre de pobreza extrema
La Celac y las luchas contra el neoliberalismo (I e iI)

Escriba a Adital: adital@adital.com.br

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com 

El hoy de nuestra América Latina. . . . 02-01-2015





Imagen activa02 de febrero de 2015, 00:40San Salvador, 2 feb (PL) El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) prosigue hoy una campaña casa por casa para concienciar a la población salvadoreña sobre sus propuestas con miras a las elecciones municipales y legislativas del 1 de marzo próximo.

LA PRENSA LATINA


29 de enero de 2015, 01:25Por Antonio Rondón*
elecciones croatasLa Habana (PL) Las elecciones presidenciales croatas en enero de 2015 dejaron a la derecha al frente del Estado con la victoria de la exministra de Relaciones Exteriores, Kolinda Grabar-Kitanovic, cuando parecen conformarse condiciones para una crisis política.

Otros Exclusivos:

02 de febrero de 2015, 09:32Por Adalys Pilar Mireles
Bogotá, 2 feb (PL) Con el reinicio hoy de los diálogos entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, comienza una de las etapas más complejas del proceso pacificador, con una agenda de temas precisa, pero sin certeza aún sobre su desenlace y duración


Imagen activa02 de febrero de 2015, 01:30El Cairo, 2 feb (PL) El presidente egipcio, Abdel Fattah El Sisi, y líderes de los principales partidos políticos concuerdan hoy en la importancia de celebrar los próximos comicios legislativos a pesar del auge en las acciones insurgentes.
Imagen activa02 de febrero de 2015, 02:30Beirut, 2 feb (PL) El movimiento de resistencia Hizbulah acusó a los yihadistas que perpetraron el atentado del domingo en la capital siria, en el cual murieron seis libaneses, de servir al plan que Israel diseña hoy para la región.
Imagen activa02 de febrero de 2015, 00:25Washington, 2 feb (PL) El presidente estadounidense, Barack Obama, presentará hoy su solicitud de presupuesto al Congreso para el año fiscal 2016, que comienza el 1 de octubre próximo, con énfasis en gastos del Pentágono, programas de salud y educación. 
Toma de posesión de los cargos  de la Comisión Electoral Nacional02 de febrero de 2015, 07:30La Habana, 2 feb (PL) La presidenta de la Comisión Electoral Nacional (CEN), Alina Balseiro, aseguró que el ente está en mejores condiciones para enfrentar los comicios parciales previstos a efectuarse el 19 de abril próximo. 
Imagen activa02 de febrero de 2015, 00:18Moscú, 2 feb (PL) El primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, encabezará hoy una reunión del Gobierno sobre desarrollo económico sostenible y estabilidad social, aseguró el servicio de prensa del Ejecutivo. 

02 de febrero de 2015, 00:34Por Felix Albisu
Imagen activaBogotá, 2 feb (PL) El premio Casa de las Américas en poesía, Nelson Romero, dijo hoy que la obtención de ese galardón con el libro Bajo el brillo de la luna le hace sentirse ahora más hijo legítimo de las palabras


LA RADIO DEL SUR
REBELION
Lunes, 02 de febrero de 2015
Libertad de expresión en Colombia (Gustavo Matíz)
Carta abierta de Alexis Tsipras a los ciudadanos alemanes
Alexis Tsipras

Charlie Hebdo. Remember Odessa
Higinio Polo


Paul Joseph Watson

Jorge Riechmann reflexiona sobre el cambio climático en el Fòrum de Debats de la Universitat de València
Enric Llopis

Guadi Calvo

Luego de la muerte del fiscal Nisman
Eduardo Lucita

El ministro de Finanzas griego se define como “marxista errático"
Alfredo Zaiat

domingo, 1 de febrero de 2015

Lo de Iguala, un crimen de Estado; nos indigna que nos hagan pasar por sicarios


Normalistas de Ayotzinapa afirman que la versión de Murillo es una mentira aberrante
Foto

Quieren cerrar el caso para que ni la Policía Federal ni el Ejército resulten culpables, señalan

Carlos Tlatempla y José García, estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, iniciaron en Monterrey una agenda nacional para informar a la sociedad sobre su movimiento

Foto Sanjuana Martínez
Sanjuana Martínez
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Domingo 1º de febrero de 2015, p. 5

Carlos Tlatempla y José García, estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, iniciaron en Monterrey una agenda nacional para informar a la sociedad sobre las características de su movimiento, frente a lo que llaman una campaña de desprestigio y desinformación del gobierno contra ellos y sus 43 compañeros que aún consideran desaparecidos.

Ambos viajaron por primera vez en avión. Los nervios a lo desconocido, el vértigo del despegue y la caída libre del aterrizaje provocaron nuevas experiencias en ellos y también el entusiasmo de iniciar una nueva etapa de su movimiento.
“Queremos dar información sobre el caso Ayotzinapa a esacala nacional, para que la gente conozca la verdad y esté pendiente de lo que pasa en Guerrero. La versión del procurador general, Jesús Murillo Karam, no es más que una mentira histórica, algo aberrante, nefasto, estúpido. El gobierno federal quiere dar carpetazo y ya puso a sus ‘halcones’ a decir mentiras. Estamos indignados y llenos de coraje”, dice José García, originario de Acapulco y estudiante de tercer año.

García y Tlatempla asistieron a reuniones con la asociación civil Tierra y Libertad, dedicada a gestionar proyectos sociales, políticos y culturales, con la finalidad de defender los derechos humanos de los sectores más vulnerables e impulsar el desarrollo en una de las zonas más pobres de Monterrey.
Una manta con la imagen de Julio César Mondragón, el joven estudiante de Ayotzinapa a quien le arrancaron los ojos y desollaron el rostro, ofrece la bienvenida: Malditos asesinos: Estado mexicano narco-capitalista. Creación por ley de milicias populares.
Los estudiantes de Ayotzinapa han empezado a hermanar su movimiento con la lucha de otros grupos de la sociedad, explotados y oprimidos por el capital, como obreros, campesinos e indígenas.
En esta zona de Monterrey se ha recibido con absoluta indignación la supuesta verdad histórica del procurador Murillo Karam. Ellos limitan el caso al fuero común para hacer ver que no tuvo nada que ver el Estado. Sobre todo, buscan dejar sin mancha la columna vertebral del Estado mexicano: el Ejército, permanente responsable por omisión y complicidad de este salvaje multihomicidio, dice el boletín entregado a la gente en el acto.

El doctor Héctor Camero Haro, líder histórico de Tierra y Libertad, con más de 45 años de lucha por los derechos de los sin tierra y las garantías laborales de los obreros, usa un chaleco naranja con el lema Servir al pueblo. Él puntualiza el mensaje de recibimiento a los normalistas:
Les expresamos nuestra solidaridad. En el Movimiento Ayotzinapa convergen muchas inconformidades e injusticias, toda la sangre que le deben al pueblo mexicano. Ayotzinapa es una continuación de los crímenes que el Estado mexicano nunca purgó ni pagó: Tlatelolco, Acteal, Atenco, Aguas Blancas... toda esa sangre está convergiendo ahora en este enorme pantano de impunidad. El carpetazo del procurador Jesús Murillo Karam es un absurdo. Esa es la versión oficial, no la verdad que el pueblo exige. Los dan por muertos, pero no reconocen que ellos los mataron.
Añade: En el caso Ayotzinapa, la Procuraduría General de la República (PGR) no ha atendido todas las líneas de investigación, comenzando con la responsabilidad del Ejército mexicano; una vez más, como en Tlatelolco está presente en Ayotzinapa. Y otra vez le dan carpetazo porque el Ejército es su soporte y prefieren no pedirle cuentas. Se deben una lealtad mutua, no con el pueblo.

El normalista Carlos Tlatempla se define como pobre, hijo de campesino y cursa el primer año de magisterio en Ayotzinapa. Señala: Estamos viviendo una pesadilla interminable, tal parece que nunca vamos a despertar. Esperamos ver la luz del día.

Comenta que el informe de la PGR era previsible: Ya se veía venir, sabíamos que tarde o temprano Murillo Karam daría carpetazo. Uno a otro se están cubriendo. Quieren cerrar el caso cuanto antes para que ni la Policía Federal ni el Ejército resulten culpables. Tenemos la certeza de que es un crimen de Estado.
Tlatempa acusa que el gobierno los está criminalizando, haciéndolos pasar por sicarios: Es para deslindarse de sus responsabilidades y de los delitos que han cometido. Es una táctica muy clara para hacerle creer a la sociedad que somos malos, por medio de las televisoras manipuladas que apoyan al Presidente.
A continuación narra su experiencia sobre aquella fatídica noche del 26 de septiembre cuando salvó la vida de milagro, luego de que la policía requisó el autobús donde iba: Bájense hijos de su puta madre, los vamos a matar, les dijo un agente.
Salimos corriendo. Y empezó el caos. Gritamos, pero la gente cerraba las puertas de sus casas. Por eso nos subimos al cerro. Estaba lloviendo. Nosotros vimos el aguacero, por tanto, era imposible haber quemado a nuestros compañeros en una noche así. Científicamente ya se comprobó que es mentira la versión oficial del basurero de Cocula.

Los estudiantes explican los errores de la versión oficial de la PGR sobre el caso e insisten en la participación del Ejército en el crimen de Ayotzinapa y en la del ex gobernador Ángel Aguirre, en cuya administración fueron asesinados y desaparecidos más normalistas.
José García habla: ¿Por qué el gobierno no quiere investigar al Ejército? Es obvio. Porque el Estado tiene mucho que ver en todo lo que pasó. Si el procurador Murillo Karam no quiere abrir esa línea de investigación, está muy claro que fue el Ejército, porque seguramente están coludidos con el narcotráfico.
El video presentado por la PGR es criticado duramente por los normalistas, particularmente porque en la versión oficial se inventaron algunos apodos a los estudiantes, como el del llamado Patilludo, todo con la intención de criminalizarlos.

“Es absolutamente falso. Murillo Karam le inventó un apodo de mala fe, porque no tiene nada que ver. Lo quiere hacer pasar como sicario. Él tiene otro apodo dentro de la escuela, que se lo pusimos porque a su hermano mayor le dicen Botas y a él le decíamos El Botitas. Esa conferencia de prensa, en realidad fue un teatro bien hecho por el gobierno federal para callar la protesta. Todas esas mentiras son parte de un plan.”
José García es originario de Acapulco y reconoce que la mayoría de los normalistas tienen apodo, pero obedece a una razón muy distinta: Siempre hemos vivido en un ambiente de desesperación ante las movilizaciones, y el motivo de los apodos es por propia seguridad del estudiante. Por ejemplo, en una manifestación no vamos a gritarle por su nombre a los compañeros, cuando sabemos que el Estado nos anda buscando para reprimirnos, porque su objetivo es cerrar las normales rurales.
Añade: Lo más indignante y lo que nos llena de coraje, es que hagan pasar por sicarios a nuestros compañeros. A ellos, en el expediente de Murillo Karam, se les señala porque dicen que fueron confundidos como parte del crimen organizado, cuando es mentira; nosotros conocemos a nuestros compañeros, sabemos de dónde vienen.

Para ambos estudiantes, las desapariciones forzadas de sus compañeros no son un caso aislado ni mucho menos un crimen del fuero común, como intenta hacerlo ver la PGR. Advierten que la negativa de justicia en México sólo generará que los movimientos armados populares se fortalezcan.
Tenemos pruebas y hemos podido comprobar que no es posible que la noche del 26 de septiembre, mientras llovía, se haya hecho una quemazón de 14 horas para supuestamente incinerar a nuestros compañeros. Es mentira. Es estúpido. No es creíble. Además, allí está la implicación del Ejército, lo demuestran los GPS de los celulares de nuestros compañeros, los cuales marcaban que ellos estaban dentro del cuartel militar del 27 Batallón de Infantería en Iguala, y eso no se ha querido investigar, dice José García.

Desde hace cuatro meses, la vida de todos los estudiantes de Ayotzinapa cambió. La normalidad no llega a las aulas. De hecho por ahora tienen suspendidas las clases para apoyar la expansión nacional e internacional de su movimiento. García remata con tristeza: Estamos viviendo un momento terrorífico.
Tlatempla lo interrumpe y recuerda a sus compañeros de primer grado desaparecidos: Tenemos la seguridad de que nuestros compañeros no están muertos, están vivos. Se los llevaron por un plan del gobierno para meternos miedo. Siempre nos han perseguido y reprimido para que abandonemos la escuela y así cerrarla.
Y concluye: Queremos que se esclarezca todo, que se haga justicia, que paguen por sus crímenes y que caiga quien tenga que caer. Somos seres humanos, somos estudiantes. No confiamos en el gobierno ni en ningún partido político; no hay esperanza en ellos, sólo en la sociedad.

Padres de los 43 y gobierno, cara a cara en la ONU


Mañana confrontan informes sobre el ataque perpetrado en Iguala

Padres de normalistas se reunirán con el Comité sobre Desapariciones Forzadas

Vamos a la ONU a exigir justicia, porque en este país para los pobres no la hay

Foto

Bernabé Abraján e Hilda Legideño, padres de dos de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, arriban al aeropuerto de la ciudad de Mexico para viajar a Ginebra

Foto Roberto García Ortiz
Laura Poy Solano 
Periódico La Jornada
Domingo 1º de febrero de 2015, p. 4

Padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos viajaron a Ginebra, Suiza, para dar su testimonio ante los diez expertos independientes que integran el Comité sobre Desapariciones Forzadas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a quienes demandarán que el gobierno mexicano presente con vida a sus hijos, que se haga justicia y se conozca la verdad.

Bernabé Abraján, padre de Adán, uno de los alumnos desaperecidos, e Hilda Legideño Vargas, madre de José Antonio Tizapa, otro de los normalistas, afirmaron que acuden ante esta instancia de la ONU para exigir que nos devuelvan a nuestros muchachos, porque en este país para los pobres no existe la justicia. Vamos a pedirles que intercedan por nosotros, que le pidan al gobierno mexicano que nos diga la verdad.

Legideño Vargas indicó: Como padres, sentimos que nuestros hijos no están muertos, y vamos a seguir buscándolos vivos; queremos justicia, pero también la verdad. Aseguró que el gobierno mexicano no puede cerrar el caso porque hay muchas irregularidades.

Agregó que los defensores de derechos humanos presentaron un informe ante el organismo con al menos 10 pendientes por resolver en la indagatoria que realiza la Procuraduría General de la República (PGR), entre los que se incluye que no existe certeza científica sobre la hipótesis de que los 43 normalistas fueron incinerados en un basurero de Cocula, Guerrero; que la declaración de Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, no es determinante de hecho; que la versión oficial depende en exceso de declaraciones, y que no hay un solo juicio penal por desaparición forzada.

Acompañados de una abogada del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, y de María Luisa Aguilar, coordinadora del área internacional del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, quien informó que también acudirán a Bruselas, Bélgica, para reunirse con integrantes del Parlamento Europeo, los padres de los normalistas señalaron que el llamado a la comunidad internacional es a que nos apoyen, que le exijan a nuestro gobierno que haga justicia por los compañeros caídos, por los 43 desparecidos de Ayotzinapa, pero que no son los únicos.

Bernabé Abraján, precisó que esta medida es importante para nosotros, porque queremos una solución. Vamos a estar en la audiencia (del Comité de Desaparición Forzada) para explicar la detención de nuestros hijos, que sabemos la hicieron policías municipales de Iguala, Guerrero; ellos saben dónde están.

Afirmó que gracias al apoyo del Centro Pro cubrieron los gastos para su traslado a Ginebra. Ellos se hicieron cargo de lo que necesitamos. Nosotros somos pobres, somos campesinos, pero queremos que México cambie, que el gobierno cambie para que no pase esto, por eso nos vamos, para que le exijan a nuestro gobierno que dé una solucion al caso Ayotzinapa.

Los padres de los normalistas –quienes regresarán a México el próximo sábado– no descartaron que si hay las condiciones y podemos convocar a otras organizaciones, allá llamaríamos a un mitin o una marcha para difundir el caso de nuestros hijos, y para decir la verdad de lo que está pasando en México.

El caos global y la silueta de una guerra nuclear


Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme
Foto

Donetsk, en el este de Ucrania, fue escenario de intensos combates el viernes 30, que dejaron varios civiles fallecidos. En la gráfica un hombre muerto por la metralla es recogido. Un intento de reabrir pláticas de paz fue abortado antes de empezar
Foto Reuters

A diferencia de la vulgar propaganda negra de los círculos superbélicos israelí-anglosajones que desean la tercera guerra mundial –quizá para pretender salir ilusamente de su grave crisis financierista que crearon–, el presidente Putin –quien se ha comportado con una enorme prudencia frente a la asfixia de la OTAN en las fronteras de Rusia, una superpotencia nuclear– envía señales inequívocas a Estados Unidos –mediante varias voces al más alto nivel oficioso con gran resonancia en Occidente, como Mijail Gorbachov e Igor Ivanov– de no cruzar el Rubicón que desembocaría en un Armagedón nuclear.

En forma dramática, el último presidente de la extinta URSS, Mijail Gorbachov, acusa a Estados Unidos “de jalar a Rusia a una nueva guerra fría que puede crecer en un conflicto armado” (http://goo.gl/N0Ji22).

En paralelo, en un artículo para el rotativo neoliberal en idioma inglés The Moscow Times –vinculado a la mafia oligarca rusa y feroz crítico del presidente Putin–, Igor Ivanov, anterior canciller de Rusia de 1998 a 2004 y hoy mandamás del Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia (RIAC, por sus siglas en inglés), aduce que “la crisis de Ucrania es más peligrosa que cualquier otra durante la guerra fría”, por lo que urgió a los líderes políticos a prevenir un conflicto nuclear: en ausencia de un diálogo político, con desconfianza mutua que alcanza alturas históricas, la probabilidad de accidentes incluyendo las armas nucleares es cada vez más real (http://goo.gl/BCJeXP).

Igor Ivanov desecha en forma juiciosa toda la retórica hueca alrededor de una nueva guerra fría: “No puede haber una repetición de una guerra fría debido a que los cambios en el mundo no embonan en el antiguo paradigma”, cuando, a pesar de sus peligros, las relaciones internacionales estaban confinadas a un cierto orden (sic) establecido después del fin de la Segunda Guerra Mundial, mientras que hoy vivimos en un mundo donde el viejo orden cesó de existir y uno nuevo que convendría a los principales jugadores no ha sido aún establecido, y esto es lo que hace que “nuestros tiempos sean tan diferentes de la guerra fría”. ¡Sin duda!

Comenta en forma sensata que formalmente, todos suscribimos las normas establecidas de las leyes internacionales. Sin embargo, como la crisis ucrania ha demostrado una vez más, las viejas instituciones están perdiendo dramáticamente su eficiencia y las leyes internacionales se han vuelto víctimas de los intereses políticos.

Del lado de Estados Unidos no faltan tampoco las pocas voces conocedoras y racionales –marginadas por la masiva propaganda negra de los ignaros superbélicos–, como Theodore Postol, experto en armas nucleares y hoy profesor emérito de ciencia, tecnología y política de seguridad nacional en el MIT, quien rememora en forma pertinente cómo hace 20 años, una cadena de coincidencias casi (sic) provoca una crisis nuclear entre Estados Unidos y Rusia, cuyo riesgo es mucho mayor ahora (http://goo.gl/uQoNVi).

Dejando de lado su exhumación perturbadora sobre la vulnerabilidad del género humano ante un error de cálculo nuclear, Theodore Postol propone tres medidas para evitar el Armagedón: 

1) la capacidad militar de la OTAN debe servir para persuadir, no provocar, mayores acciones negativas de Rusia
2) Estados Unidos debe frenar sus esfuerzos peligrosos e insensatos (sic) de modernización de sus fuerzas nucleares, ya que este programa crea la apariencia de que Estados Unidos se prepara a luchar y a ganar una guerra nuclear con Rusia, y 
3) Rusia debe tener acceso a tecnologías de sensores de satélites especializados, cuando tanto Estados Unidos como los europeos poseen esta tecnología y pueden abastecerla, lo cual ayudaría a corregir esta carencia peligrosa al igualar el campo de juego nuclear.

Nadie puede ganar una guerra nuclear que significaría la mutua destrucción garantizada de Rusia y Estados Unidos. Además, es innecesario que Europa padezca las consecuencias letales de su avaricia tecnológica y lo mejor consiste en su triple colaboración con Estados Unidos y Rusia, a la que deberían invitar a China e India.
Las superpotencias nucleares no tienen más remedio que acomodarse al nuevo orden global que, a mi juicio, es tripolar geoestratégico: Estados Unidos /Rusia /China.

Jen Psaki, vocera del Departamento de Estado que dirige John Kerry, rechazó las afirmaciones de Mijail Gorbachov y declaró, al contrario, que Estados Unidos continuará colaborando con Rusia en varios temas que incluyen Irán, Siria y el conflicto ucranio (http://goo.gl/Uv9RrT).

Quizá como pirueta acrobática para disminuir las tensiones en escalada, el jefe de estado mayor militar de Ucrania, Viktor Muzhenko, admitió que las tropas rusas no habían tomado parte en los combates de Donetsk y Luhansk (http://goo.gl/3Phs8z).

Fuentes del Pentágono exhiben una creciente preocupación por la interrupción de los canales militares de comunicación entre la OTAN y Rusia, y hasta el pugnaz general Philip Breedlove, de la fuerza aérea de Estados Unidos y comandante en jefe de la OTAN –quien se ha pasado amenazando a Rusia–, ahora desea restablecer contactos con los militares de Rusia y reanudar el diálogo con el general Gerasimov, jefe de estado mayor del ejército ruso (http://goo.gl/Sh1q7U).

En medio de tanta jeremiada escatológica, alivia que dos senadores del más alto nivel estratégico nuclear de Estados Unidos –Sam Nunn (Partido Demócrata) y Richard Lugar (Partido Republicano– exhorten a una cooperación entre Estados Unidos y Rusia, que deben arreglar su asociación en seguridad nuclear y reconocer el imperativo de proveer liderazgo global con el fin de prevenir el terrorismo catastrófico lejos de ganancias geopolíticas de regateo (http://goo.gl/1QuGHJ).

En la reciente comparecencia de dos geoestrategas –el teniente general retirado Brent Scowcroft, mormón del Partido Republicano, y Zbigniew Brzezinski, del Partido Demócrata– ante el Comité de Servicios Armados del Senado, que preside el superbélico senador John McCain, llamó la atención que el rusófobo Brzezinski haya diluido su vino en forma notable al exhortar al no ingreso (¡supersic!) de Ucrania a la OTAN con su concomitante finlandización, así como la adopción de medidas para intentar evitar la universalización (sic) del presente conflicto en Europa que lleve a una colisión global con Rusia, en particular en el Medio Oriente, donde incluso se puede llegar a compromisos creativos en Siria con la eliminación de los extremistas regionales (http://goo.gl/Zqs0Xo). Aquí el problema de Brzezinski es semántico, en cuanto a quién –y desde qué perspectiva– define el extremismo.

Lo óptimo es que no se han roto los últimos eslabones entre Rusia y Estados Unidos, mientras China se encuentra en la prudente retaguardia perpleja.

Más allá de la metáfora del reloj del juicio del día final (http://goo.gl/Rg8bRv), en contraste a la cronicidad letal del cambio climático, las consecuencias nihilistas de una guerra nuclear entre Estados Unidos y Rusia serían inmediatas.

Al borde del precipicio, todavía existe un poco de tiempo para pasar del ominoso caos global al creativo nuevo orden tripolar geoestratégico del siglo XXI entre Estados Unidos, Rusia y China.

Casandra después de sus perpetuas advertencias tuvo razón con la destrucción de Troya. Hoy Estados Unidos y Rusia deben impedir que Casandra vuelva a tener razón.
Facebook: AlfredoJalife

Crisis del petróleo y decadencia industrial



En octubre comenzó a bajar el precio del petróleo, en la provincia de Alberta donde se produce el 80 por ciento del petróleo del país, y en Canadá todo, los medios de información (o de desinformación) hablaban con deleite de las dificultades que tendrían que enfrentar Rusia, Irán y Venezuela países todos altamente dependientes de la venta de ese recurso energético, todos ellos considerados enemigos declarados del llamado “Primer Mundo.” Canadá estuvo con ellos en imponerle sanciones económicas y diplomáticas a Rusia, tal como algunos años antes lo hizo contra Irán y como seguramente lo haría contra Venezuela de suscitarse la ocasión. Con la caída del precio del petróleo había caído un zapato, en cosa de tiempo solamente escucharíamos la caída del otro.

Apenas unos meses después, cuando había cesado la algarabía del costo a los “enemigos de la democracia” la prensa, el gobierno federal, el provincial y las corporaciones petroleras en silencio, escuchamos al otro zapato golpear el piso, la caída del precio del petróleo nos afecta, comienzan las declaraciones de malas nuevas que aunque muy manipuladas no pueden dejar de reconocer que las dificultades de los “enemigos” también habrían de tocarnos: 2015 trae una crisis, déficit presupuestario, cortes, desempleo y erosión del mentado y escuálido crecimiento económico canadiense. Solo razones políticas podrían habernos hecho ignorar lo obvio: que como productores petroleros estamos en la misma vereda que el “enemigo” (Rusia, Irán, Venezuela) y que solo la ideología podría habernos hecho olvidar de que “cuando veas las barbas de tu vecino arder” hay que poner las propias en remojo. Es que Canadá ya no recuerda ni cuáles son sus “barbas” y mucho menos quienes son, en el mundo económico sus “vecinos.”

La Crisis

La crisis de la industria petrolera puede ser temporal aunque considerable en un país como este que depende fundamentalmente del petróleo, que es la exportación más importante que tiene, de un total 500.000 millones de dólares aproximados exportados el 2014 el petróleo y gas, en un 98 por ciento a E.U., ambos petróleo y gas sumaron 117.000 millones de dólares -el 23 por ciento del total de las exportaciones. La industria de la energía (petróleo y gas) ha tenido un sustancial crecimiento en los últimos quince años –parte, en las estadísticas mundiales de la producción minera, que en el mundo se ha duplicado desde 1984. La crisis, en este país, se expande además por la continua decadencia, que comenzara a fines de los años 70, de casi todas las otras áreas industriales.

Si bien es cierto que la baja de los precios del petróleo perjudica a todos los países que lo producen, sean estos exportadores o no, pues es una industria de altos costos y mucha inversión de capitales. En todo el mundo todos los trabajadores de esta industria, independiente del rango, reciben remuneraciones muy por encima de las que paga cualquier otra industria y servicio. Sin duda en los países donde la producción petrolera pertenece a una empresa estatal, el caso de Noruega, Venezuela e Irán, bajas y subas del precio del petróleo aunque problemáticas pueden armonizarse con la política del estado. En países como Canadá donde la explotación y comercialización del petróleo están en manos de corporaciones privadas, el espacio del estado para disminuir el impacto del bajo precio de ambos recursos energéticos es mucho menor.

Un punto importante con respecto a la baja del precio del petróleo es la interpretación de que los precios bajaron por manipulaciones de Estados Unidos y debido a sus más altos niveles de producción petrolera. Es dudoso, quizás imposible, que la baja del precio del petróleo se deba al aumento de la producción de E.U. porque considerando incluso los supuestos cuatro millones de barriles diarios de petróleo de esquisto con los que E.U. ha aumentado su producción en estos últimos cuatro años gracias a procesos de explotación y producción de muy alto costo –tanto como el de las arenas bituminosas en Alberta, y con considerables subsidios del estado en impuestos a la renta, en mantenimientos programados de plantas, en infraestructura y transporte, y olvidándonos del inmenso daño al medio ambiente producido (costo nunca incluido en los análisis corporativos) no podemos dejar de ver que incluso con tal aumento de producción de petróleo de esquisto Estados Unidos sigue siendo un neto importador de petróleo. Por ejemplo, la producción de petróleo en ese país a fines del 2014 alcanza 9,13 millones de barriles diarios, pero su consumo de petróleo es de 19 millones de barriles diarios, lo que lo coloca en posición de neto importador de petróleo. Incluso, si la producción de petróleo de esquistos en E.U. fuera en creciente aumento, esta no podría nunca compensar el declive creciente de su producción de petróleo convencional –como ha decrecido por ejemplo en Alaska donde en 1990 se producían 2 millones de barriles diarios y en 2014 se produjeron apenas 500.000 barriles diarios.
De donde sale esta falsa interpretación y cuál es su fin. Rastreando los origines de esta interpretación es obvio que lo genera la prensa estadounidense y se extiende al mundo gracias a la falsimedia mundial y, sorprendentemente, colaboran incluso algunos medios alternativos y de izquierda. Su foco es interno, asegurarles a los estadunidenses que los costos de la explotación de petróleo de esquisto –contaminación de acuíferos, incremento en los temblores y otros, valen la pena porque es posible alcanzar la autosuficiencia energética. Estos costos vienen siendo documentados por instituciones totalmente legitimas; por ejemplo, la US Geological Survey ha demostrado un aumento estable en el número de temblores grado 3 o más en el centro de los Estados Unidos desde el 2001, el principio de la explotación de petróleo de esquistos. Columbia University ha documentado algo similar en Alabama y Montana donde los temblores se han casi triplicado entre el 2009 y el 2011. El MIT ha documentado también la migración de metano hacia acuíferos en conexión con la fracturación hidráulica (gas de esquisto) y esto ha sido ratificado por Colorado University y Duke University.

Distorsiones de la realidad son usadas para probar que E.U. es nuevamente un país exportador de crudo –por ejemplo, cuando el gobierno federal autorizó después de muchas décadas a “exportar” el próximo mes de agosto 2015 un millón de barriles de petróleo ultra liviano, un producto especial que sus más de 130 refinerías (una docena de ellas con capacidad para refinar más de un cuarto de millón de barriles diario de crudo) pueden refinar y vender. Y por otra parte, pueden ser usadas para demostrar el “caos productivo” del contrario, por ejemplo, cuando se publicito la importación de Nafta por parte de Venezuela como problemático –cuando en realidad la Nafta se usa como precipitado para disminuir la viscosidad del petróleo extra-pesado y para facilitar su transporte a través de tuberías y oleoductos.

Petróleo y Gas en Canadá

Volviendo a Canadá, el centro de estudios afín al sistema corporativo, “Conference Board of Canada” ha declarado que el gobierno federal va a perder de recaudar 4.300 millones de dólares debido a la caída del precio del petróleo, y que la provincia de Alberta y otras provincias perderán de recaudar unos 5.200 millones de dólares en impuestos y royalties, además de que habrá una pérdida en inversiones en otros áreas, por ejemplo, más de 12.000 millones de dólares en la construcción. La “Canadian Association of Petroleum Producers” ha dicho que la reducción del 30 por ciento de gasto de capital en la industria del petróleo que en Canadá para este año va a ser de 23.000 millones de dólares (de un monto total de 69.000 millones de dólares en inversión el año 2014). Por lo que todos los ojos están puestos en el presupuesto provincial y federal que se harán públicos en marzo y abril 2015. La historia nos muestra que en los últimos 35 años las crisis han llevado siempre a cortes presupuestarios, generalmente en la educación, la salud y el servicio social. La alternativa seria aumentar los impuestos, que parece nula pues justamente el gobierno federal viene de prometer en octubre del 2014 una rebaja de impuestos a la renta en beneficio de los más privilegiados.

Las corporaciones que explotan y producen petróleo y gas natural en Canadá presentan un panorama más complejo, aún con la crisis se plantea que el año 2015 vera un aumento en la producción de unos 150.000 barriles diarios -alcanzando casi 3,8 millones de barriles diarios en todo Canadá (2,3 millones de arenas bituminosas), hay proyectos recién completados que han comenzado a producir. Al mismo tiempo hay una baja del 10 por ciento en la exportación por falta de demanda (se exporta más de 2,5 millones de barriles diarios). La supuesta creciente producción no ha impedido que algunas corporaciones anuncien despidos, por ejemplo Suncor (la más grande que opera en Canadá) ya dio aviso que más de 1000 ocupaciones serán eliminadas; Shell Canada anunció despidos al mismo tiempo que la Canadian Natural Resources Ltd (también entre las más grandes); otras menores están entrando en dificultades, por ejemplo, la Southern Pacific Corp. y la Gasfrac Energy Service Inc. han pedido protección legal por bancarrota; muchas otras compañías serán afectadas, porque venden servicios, equipos, partes y materiales a esta industria y también tendrán que reducir gastos y puestos de empleo. La Canadian Association of Oilwell Drilling Contractors, que reúne a las corporaciones que hacen la exploración petrolera y de gas, con sus equipos de plataformas petrolíferas, anuncio que se eliminarán 22.570 trabajos directos e indirectos, una disminución del 43 por ciento en sus actividades, para el 2015.

Dos grandes proyectos de nuevas plantas de crudo de arenas bituminosas, de cinco aprobados por el estado, serán cancelados en forma temporal o permanente. De acuerdo a la consultora noruega Rystad Energy, estos proyectos son parte de un universo mundial de más de 800 inversiones en la industria de gas natural y petróleo por un valor de más de 500.000 millones de dólares -un tercio de esta inversión son proyectos de petróleo no convencional (perforación horizontal de esquisto, arenas bituminosas de Canadá y crudo pesado y extra-pesado de Venezuela). Se calcula que un monto de 150.000 millones de dólares en inversiones en proyectos en esta industria a nivel mundial serán cancelados o suspendidos, incluyendo proyectos canadienses.

A la crisis de la industria del petróleo que ha sido la más ascendente y lucrativa especialmente en los últimos 15 años en Canadá, hay otras industrias que han ido en decadencia o han casi desaparecido los últimos 40 años como en todo el llamado Primer Mundo, debido como todos sabemos a la imposición por las élites ricas de la economía globalizada para mayor acumulación de riqueza en detrimento al desarrollo y la seguridad laboral para las mayorías. La industria de manufactura ha costado a los trabajadores canadienses cerca de un millón de puestos de trabajo desde los años 70, según Statistics Canada solo desde el 2004 al 2008 se perdieron 322.000 trabajos industriales, hubo un pequeño repunte a fines de los 90 por un corto tiempo y desde ese tiempo el declive ha sido constante como también la sindicalización de los que todavía existen.

Otras industrias canadienses

A la baja industrial general se le viene sumando la crisis en la industria forestal, en el pasado símbolo de este país, y que en septiembre del año 2004 empleaba a 308.664 trabajadores (en la tala de árboles, elaboración de madera y plantas de celulosa y papel) y que 10 años después emplea solo a 190.651 trabajadores. Hace 14 años esta industria era más grande que la industria automotriz y la de gas y petróleo por separado. Hace dos décadas esta industria aportaba el 3 por ciento al PIB, hoy aporta menos del uno por ciento. La consultora finlandesa Poyry PLC reporta que el año 2000 operaban en Canadá 50 plantas de celulosa y papel, hoy operan 30. Hace 40 años en Canadá existían más de 100 plantas de celulosa y papel. Desde que Canadá firmó el tratado de Libre Comercio con Estados Unidos han aumentado sus dificultades debido a la imposición de tarifas en la exportación de madera y otros productos forestales -la excusa de los E.U. es que en Canadá se explotan los bosques estatales y por lo tanto la industria está siendo subvencionada. En realidad se trata de tratados decepcionantes y fraudulentos.

La industria minera también ha sufrido, sus exportaciones bajaron el 10 por ciento y continúan en declive, en especial el carbón de alta caloría y el hierro han perdido un 50 por ciento de su valor debido a la baja demanda pues China, que consume la mitad de los metales base del mundo, ha disminuido su crecimiento. Todas las plantas han tenido que bajar su producción y dos grandes instalaciones mineras (Bloom Lake en Quebec y Wabush en Newfoundland & Labrador) han cerrado.

La industria automotriz canadiense también ha sufrido, principalmente en el ensamble de autos de pasajeros que ha venido declinando desde 1998 y que ha significado la eliminación del 20 por ciento de su fuerza laboral. Esto a pesar de que la producción de vehículos de carga ha aumentado –en especial camionetas, que se venden con créditos de hasta 8 años, y de que dos grandes ensambladoras de vehículos (Chrysler y General Motors) recibieron 13.700 millones de dólares en créditos del gobierno federal canadiense y de la provincia de Ontario el 2008. De este total ambas corporaciones han pagado solamente 5.400 millones de dólares (39%) en reportes incompletos y confusos y con el beneplácito de los gobiernos federales y provinciales de turno, como bien lo ha denunciado el Auditor General de Canadá, Michael Ferguson.

La industria procesadora de alimentos canadiense, considerada sólida, incluso intocable, ha sido seriamente afectada. En London (Ontario) cerro Kellogg el 2014 después de 107 años de producción de cereales regularmente consumidos por generaciones de canadienses. A pesar de que empleaba solamente a 450 trabajadores el cierre de Kellogg ha sido traumático y emblemático, se trata del desplome de una actividad económica que se consideraba a salvo de todo este ocaso productivo canadiense. H.J. Heinz Co. Localizada en Leamington (Ontario) también cerró sus puertas dejando 740 trabajadores sin empleo, se trata de una planta que existió por más de 100 años. La industria procesadora de alimentos canadiense produce todavía el 70 por ciento de lo que se consume en el país y representa la segunda industria manufacturera en existencia. Pero de acuerdo a “The Canadian Agri-Food Policy Institute” han cerrado desde el año 2006 unas 143 plantas y desaparecido 23.807 trabajos, todo sin que la prensa informe sobre estos cambios, y aunque se dice que se han abierto nuevas plantas más pequeñas, es evidente el daño a la industria y al empleo, causado por la desindustrialización general que la afecta y ha afectado también a otros sectores productivos.

La industria farmacéutica canadiense, que también se consideraba segura por su alta rentabilidad, ha perdido recientemente la planta Cima Vision en Mississauga (Ontario) parte de la multinacional Novartis AG, perdieron su trabajo 300 trabajadores. La CCL Container, que fabrica envases de aerosoles en Toronto, cerró sus puertas y 170 trabajadores perdieron su empleo. Todo muestra que la industria manufacturera y otras continúan deteriorándose ya desde fines de los años 70 –cuando empleaban al 23 por ciento de la fuerza laboral, y hoy no emplea ni al 10 por ciento. Todo comenzó con el fin de las industrias textil, de ropa y calzado y con cierres en la industria pesada. La industria contribuyo a la seguridad laboral, al impulso tecnológico a partir de fines de los años 40, con una gran reactivación industrial canadiense, y que fue perdiendo energía día a día, en completo silencio y con la complicidad de gobiernos, clase dominante y medios de información.

Empleo

Canadá continúa convirtiéndose en un país donde la mayoría trabaja en servicios mal pagados y precarios. El mayor empleador es el comercio al público, se trata de empleos de jornada parcial y generalmente mal pagados y poco seguros; acaba de cerrar completamente una cadena estadunidense de grandes almacenes (Target) que tenía 133 locales en todo el país lo que produjo 18.000 despidos. Han cerrado recientemente otras cadenas comerciales también -Sony, Mexx, Smart Set, Jacobs. El segundo empleador es el servicio de salud junto al servicio social, servicios generalmente públicos y sindicalizados, mejor remunerados y ofreciendo mayor seguridad de empleo.

El otro sector relevante es la construcción habitacional y comercial que ha mantenido dinamismo y ha llevado a la imposición de una economía de bajos intereses bancarios, que es apoyada abiertamente por el gobierno de extrema derecha del Primer Ministro Stephen Harper. El sector inmobiliario se transforma en el motor de la actividad económica, lo que ha llevado al creciente y espectacular endeudamiento de los canadienses (1,5 billón de dólares de deuda personal, el 65 por ciento de esto en hipotecas) uno de los endeudamientos más altos del mundo. Pero que también ha llevado a la sobrevaluación de la propiedad (entre un 30 y un 60 por ciento) y al peligro de una burbuja inmobiliaria que puede explotar en cualquier momento.

A pesar de la complejidad de estas crisis (petróleo y de otras industrias) hay, en Canadá, muy limitada discusión pública -ni en el parlamento, ni en los legislativos provinciales y gobiernos locales, ni en la televisión, radio, sindicatos, universidades, lugares de trabajo, y menos aún en la conversación informal diaria. No hay opinión en Canadá y menos hay discusión de algo tan importante para la gente adulta, el futuro del trabajo y del sustento de los ciudadan@s. Se conoce solamente lo que opina la clase dominante a través de sus serviles y servicios, lo que refleja en realidad una completa falta de democracia y participación. Afortunadamente se mantiene todavía en pie el estado de bienestar social, mutilado, transformado, pero importante para la sociedad canadiense. Una sociedad que cada día está más cercana a la tiranía, la corrupción y la dictadura de los más ricos.