Colombia y Brasil, entre los que mayor cantidad de venezolanos reciben cada día
Filippo Grandi se reunirá con delegados de 36 gobiernos de la región en busca de un acuerdo global

 Filippo Grandi, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, llamó a los países de América Latina y el Caribe a 
no bajar la guardiaen la tarea de brindar protección a los refugiados de la región
América Latina y el Caribe deben mantener sus puertas abiertas a los 
refugiados y atender el aumento de pedidos de asilo en la región, indicó
 este lunes el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados 
(Acnur), Filippo Grandi.
Colombia reportó el mes pasado que más de medio millón de venezolanos
 entraron legal o ilegalmente al país, en tanto que Brasil reforzó la 
presencia militar y declaró emergencia social en el norteño estado de 
Roraima, para atender a 40 mil venezolanos instalados en la ciudad de 
Boa Vista.
Grandi señaló que en América Latina 
la protección de los refugiados siempre ha sido bien desarrollada, tanto en la legislación como en la práctica, y llamó a las naciones de la región a
no bajar la guardiaen esta tarea.
El comisionado viajó a Brasilia para reunirse con delegados de 36 
países del hemisferio sur y del Caribe en una conferencia donde 
elaborarán un documento con las contribuciones del área para la 
planeación de un pacto global sobre refugiados.
El titular del Acnur también se comprometió 
a convocar a la comunidad internacional para ayudar a Brasil, ante la crisis por el arribo masivo de migrantes venezolanos a su territorio, y se reunió con el presidente de Brasil, Michel Temer, a quien dijo que el
Acnur apoya totalmente las acciones de ayuda a venezolanos, tanto en términos de asistencia humanitaria como para buscar soluciones de largo plazo.
El viernes pasado, por medio de una medida provisoria firmada 
por Temer, Brasil decidió ampliar la asistencia a los migrantes 
venezolanos en cuatro áreas: protección social, atención a la salud, 
ofertas educacionales y formación y calificación profesional.
De los miles de venezolanos que llegaron al país en los meses 
recientes, la mayoría se asentaron en Boa Vista, capital del fronterizo 
estado de Roraima, localidad que no tiene la infraestructura necesaria 
para albergarlos en condiciones dignas. Tan sólo en 2017 ingresaron a 
Brasil 70 mil venezolanos por esta provincia, y en enero de este año lo 
hicieron otros 12 mil, informó la Policía Federal.
Venezuela vive una crisis económica y política agravada por un alto 
desabasto de alimentos y medicinas, situación que detonó un éxodo masivo
 a varios países sudamericanos.
Motivado por esta crisis, el gobierno argentino disminuyó sus 
requisitos de inmigración para los ciudadanos venezolanos, mientras 14 
naciones de la región exigieron a Caracas que habilite 
un corredor humanitariopara cubrir el desabasto de insumos médicos y alimentos.
En este contexto, el presidente Nicolás Maduro y altos funcionarios 
venezolanos divulgaron un video en el que, con lenguaje de señas y 
subtitulado, llaman a la población a la unidad. Sus partidarios lo 
elogiaron, la oposición lo rechazó y en redes sociales hubo muchos memes.
Foto Afp, Dpa y Afp
 Periódico La Jornada
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario