Antonio Gershenson
Lo que sucede  hoy
 en Venezuela no ocurre ni por casualidad, ni por la decisión de alguien
 de otra nación. Es el resultado de toda una historia, que podrá ser 
ignorada por gobernantes de un país u otros, incluso del nuestro, pero 
es conveniente que quien lea esto lo tome en cuenta.
La independencia de Venezuela, el 19 de abril de 1810, se inicia 
cuando un grupo de criollos de Caracas, la capital, con el pretexto de 
que en España gobernaba un francés, Napoleón, convocan a una reunión del
 cabildo y nombran un gobierno propio hasta que Fernando VII vuelva al 
trono de España. Se reunió una multitud en la plaza mayor (hoy Plaza 
Bolívar). El que gobernaba, capitán general Vicente Emparan, no estuvo 
de acuerdo con esto, pero la multitud, ante la seña del presbítero José 
Cortés de Madariaga, se expresó en su contra, por lo cual se retiró, 
incluso hasta España. Se había iniciado la independencia de Venezuela.
El 5 de julio de 1811, los integrantes de la Sociedad Patriótica 
convencieron a todos los congresistas menos uno, de declarar la 
independencia de Venezuela. Ya no se mencionó a Fernando VII.
El Jueves Santo de 1812 un terremoto causó muchos muertos y daños, y 
los partidarios del realismo dijeron que era un castigo de Dios. Hubo 
una reacción contra la independencia, con más muertos. Pero Simón 
Bolívar, después de varios sucesos, verdaderas guerras, entró 
triunfalmente en Caracas el 7 de agosto de 1813. Continuó la guerra y en
 1821 los independentistas ya controlaban lo fundamental del país y en 
1823 fue completa la independencia.
Antes, el 17 de noviembre de 1819, se integró con la participación 
importante de Bolívar la Gran Colombia para derrotar a lo que quedaba de
 los españoles y al colonialismo en general. Incluyó lo que ahora son 
Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y Guayanas. Ayudaron militarmente a
 consumar la independencia de Perú contra los españoles e hicieron 
posible la República de Bolivia. Duró aproximadamente 10 años, pero 
consolidó en general la independencia de los países con derrotas 
completas de los españoles.
Hay que señalar que el ejército de Venezuela jugó un papel muy 
importante en esto, no sólo en la lucha por la independencia. Jefes 
militares tuvieron un papel positivo en el desarrollo del país: el 
general Antonio Guzmán Blanco a partir de 1870. En 1872, éste emite un 
decreto que ordena la extinción de seminarios clericales. El año 
siguiente emite un decreto que establece el matrimonio civil como 
fundamental frente al eclesiástico, y crea el Registro Civil de 
nacimiento, uniones y defunciones. En general, ese país fue el único en 
América del Sur que, entonces, siguió el camino iniciado en México por 
Benito Juárez.
Ya el 24 de octubre de 1829, el libertador Simón Bolívar 
promulgó en Quito, ahora capital de Ecuador, un decreto que afianza y 
garantiza la propiedad nacional sobre 
las minas de cualquier clase, incluidas las de hidrocarburos (petróleo y gas, obviamente), sentando las bases para el futuro. Esta medida abrió el camino para posteriores legislaciones
En 1908 hubo un golpe de Estado con apoyo de barcos militares de 
Estados Unidos. Hubo entregas en la política y en la economía, durante 
ese periodo y un poco más a las firmas trasnacionales.
En 1918, en Venezuela, se aprueba un Primer Decreto Reglamentario del
 Carbón, Petróleo y Sustancias Similares. En 1920 se emite una Primera 
Ley de Hidrocarburos que fija un impuesto mínimo de 15 por ciento, y se 
figura el concepto de Reservas Nacionales, según lo cual, una vez 
terminado un proceso de exploración, la mitad de la superficie explorada
 se revertía a la nación. Desde 1928 hasta 1970 Venezuela fue el mayor 
exportador de petróleo del mundo.
En 1976 hubo una nueva nacionalización, pero ésta fue superada por 
otra más a fondo en 2001, por el teniente coronel Hugo Chávez, este 
grado lo tenía cuando se hizo amigo de Fidel Castro. Luego sería el 
Comandante, y desde entonces hasta su muerte, gobernó a Venezuela con el
 apoyo del ejército. Todos estos ejemplos muestran que los llamados de 
funcionarios estadunidenses al ejército venezolano de que den un golpe 
de Estado a su favor, son inútiles. Ya podremos ver en los próximos días
 lo que hacen en defensa de la patria.
El gobierno revolucionario sigue después de la muerte de Chávez con 
el presidente Nicolás Maduro. En la Constitución están representados no 
sólo los ciudadanos como tales, sino los sectores como agrupamientos: 
trabajadores, campesinos, pescadores, estudiantes, personas con 
discapacidad, indígenas, pensionados, empresarios y también comunas y 
consejos comunales. Los pueblos originarios elegirán a sus 
representantes según sus costumbres y prácticas ancestrales.
La producción petrolera de Venezuela ha virado entre 2.5 y 3 millones
 de barriles diarios. Estados Unidos y sus aliados o sometidos dejaron 
de comprar petróleo a Venezuela que, de su mencionada producción, entre 
540 mil y 640 mil se venden a China, cerca de 320 mil a India y más de 
100 mil a Cuba. Entre otros socios comerciales, algunos de estos 
embarques forman parte del pago de préstamos (de China) o forman parte 
del pago en condiciones preferenciales (Cuba y otros). Se explica que 
los representantes del decadente imperio estén desesperados, vieron ya 
frustrados sus intentos contra Corea del Norte y los verán, en no mucho 
tiempo, con Venezuela.
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario