Perú
Si le preguntáramos al 
gobierno peruano qué está haciendo en el plano continental, bien podría 
respondernos de inmediato: meritos para perder la sede de la Cumbre de 
las Américas prevista para el mes de abril. Hasta ahora nadie se explica
 por qué no hay un congresista –o varios- que tome la iniciativa de 
invitar a la Cámara a la señora Cayetana Aljovìn, la más improvisada titular de Torre Tagle en varias décadas, y que ha metido las de andar en cada recodo del camino. Veamos:
 Recibió, primero, al emisario imperial, Rex Tillerson
 y virtualmente de hinojos –a la par de PPK- le aseguró que cumpliría 
sin dudas ni murmuraciones el Úkase dictado por la Casa Blanca, y 
vetaría a Nicolás Maduro Moros, para garantizar que el Jefe de Estado Venezolano, no participe en la cita de abril. 
 Inmediatamente después, convocó a la reunión de “los 12”
 para “asegurarse” apoyo. Ni siquiera reparó en el hecho que este Grupo 
no tiene validez alguna. Su efímera existencia se explica porque 
simbolizó el fracaso espectacular del gobierno yanqui, que pretendió 
sancionar a Venezuela en el marco de la OEA y sufrió una humillantemente
 derrota; por lo que debió cobijarse en una suerte de “vientre de 
alquiler” -el “Grupo de los 12”-, enfilándolo contra Caracas. 
 El “apoyo” demandado con tanta desesperación, no se produjo. El “grupo” accedió a “comprender”
 la propuesta peruana, pero no la asumió, ni la compartió. En otras 
palabras, no la hizo suya. Y eso, por una razón muy simple: Nadie en su 
sano juicio está en posibilidad de vetar la presencia de un Mandatario 
en una cita que congrega a todos. La Cancillería de cualquier país del 
mundo, hubiese asumido la misma posición, de distancia y de cautela. 
 Pero la Aljovín, como si le hubieran dado cuerda, salió por todo lo alto a proclamar, que el “Grupo de Lima” había “acordado”
 respaldar la idea de PPK. La reacción, no se hizo esperar. Uruguay, 
dijo que no. Y hasta Brasil tomó distancia del tema. Sólo la Casa Blanca
 se empeñó en lo mismo, evidenciando que de ella, la “idea” inicial. 
 Hoy, varias cancillerías se han sumado al rechazo a la “iniciativa” en cuestión. Bolivia ha sido una de las primeras. Luego, Cuba y Uruguay. Después, la Nicaragua Sandinista. Y también El Salvador.
 Y a continuación, Brasil que a pesar de Temer, tiene una cancillería de
 línea histórica, la de Itamarathy, bastante profesional por cierto. 
 El gobierno peruano –con terquedad enfermiza- prosiguió en su capricho,
 y cayó a un precipicio, como si fuera un ómnibus local en carretera 
interprovincial, dejando muertos y heridos. Mercedes Araoz –en 
busca del “agrement” de Washington para quedarse en el gobierno en el 
caso de que prospere la vacancia de PPK- hizo dúo con la señora 
Cayetana, y se tornó aun más belicosa y agresiva: “si un avión trae al señor Maduro, será derribado”, aseguró en son de guerra. 
 ¿Tendrá idea la ex candidata presidencial de Alan Garcia lo que 
significa una declaración así en el plano de la diplomacia, y de las 
relaciones entre Estados? ¿Podría sustentar ese punto de vista ante un 
Foro Internacional? ¿Será capaz de mantener esa propuesta, sin incurrir 
en un verdadero acto de guerra? Cualquier persona con dos dedos de 
frente, diría que una declaración así amerita un diagnóstico médico y un
 tratamiento psiquiátrico inmediato, a más de una camisa de fuerza 
urgente, en previsión de nuevos excesos. 
 Basta las 
declaraciones conocidas para darse cuenta que la Cumbre de Lima corre un
 riesgo inmenso. Bien puede fracasar por la inasistencia -o el retiro- 
de varios países, que no aceptan el veto contra nadie; o suspenderse y 
reprogramarse en otro rincón de América, que ofrezca más garantías que 
nuestro país. Y es que aquí, hay otros elementos adicionales. 
 En el Perú se viven hoy días convulsos. El Presidente –PPK- está “pedido”.
 El 73% de la ciudadanía piensa que no llegará a la Semana Santa -28 y 
29 de marzo- porque será “vacado” antes. Y es que cada día salen nuevas 
evidencias contra él: reportes bancarios y documentos afines que lo 
comprometen en negocios turbios y vínculos oscuros con empresas de su 
competencia que se beneficiaron cuando era Ministro de Estado, o 
Presidente del Consejo de Ministros, hace algunos años. 
 Pero más allá de una destitución por “Incapacidad Moral Permanente”
 –PPK ha dicho que se defenderá como gato panza arriba-, está planteado 
el tema del Indulto a Alberto Fujimori y la “gracia presidencial” en su 
beneficio. Esta última, ya fue derribada por la Sala Penal de la Corte 
de Justicia que resolvió declararla inviable; y aprobó abrir juicio a 
Fujimori por la ejecución de 6 campesinos en Pativilca en el norte de 
Lima. Y está pendiente la decisión de la CIDH, que puede declarar nulo 
el Indulto dictado por PPK el 24 de diciembre pasado. Ambos hechos 
pueden devolver el chinito de la yuca a una celda sin lugar a reclamo. Y
 es que la eventualidad de su viaje –salvador- a Tokio no se concreta 
por que el ex dictador tiene orden de captura internacional dictada por 
INTERPOL, y que no resulta fácil “levantar”. 
 En los últimos 60 
días, han tenido lugar en el Perú las manifestaciones de protesta más 
grandes y aguerridas de las últimas décadas. El común denominador de 
ellas ha sido el rechazo masivo al “modelo” Neo Liberal, al engendro 
constitucional del 93, a la Mafia Apro-Fujimorista, a la corrupción, y a
 PPK. 
 Centenares de miles de personas en las calles en Lima, y 
en casi todas otras ciudades del país, han remecido con sus gritos y 
demandas las viejas estructura del Estado Peruano. Y estas 
movilizaciones no han sido en vano, ni han concluido. Hoy mismo se 
retomarán contra el “trabajo esclavo” aprobado en el Congreso de 
la República que obliga a los jóvenes a laborar 3 años gratuitamente en 
las empresa para hacer “prácticas” laborales. 
 El solo hecho que
 para el jueves 12 de abril a las 5 de la tarde y en el mismo recinto 
-la Plaza San Martin- se haya convoca dos manifestaciones de signo 
adverso -una contra Nicolás Maduro, y otra en repudio masivo a Donald 
Trump- revela la intensidad del convulso escenario peruano. Y es que el 
mandatario yanqui se dispone a venir aquí, para destilar su ira contra 
el mundo. El Hotel Marriot tiene ya las reservas hechas para la comitiva
 de ese dignatario. 
 ¿Habrá condiciones para que se desarrolle 
en el Perú la Cumbre de Abril? ¿Estará trabajando el gobierno para 
asegurarla, o para perder la sede? La decisión, finalmente será de los 
propios organizadores del evento. En cuanto a nosotros se refiere, 
debemos estar preparados para cualquier contingencia. Por de pronto, 
bienvenidos todos los que encarnan la lucha de los pueblos.
Gustavo Espinoza M. Colectivo de dirección de Nuestra Bandera. 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario