Honduras
Rel-UITA
Lejos de resolverse,
 la crisis originada por el gigantesco fraude electoral denunciado por 
la alianza opositora sigue sumando más víctimas. Según un comunicado 
difundido por organizaciones comprometidas con la defensa de los 
derechos humanos serían más de 20 los presos políticos recluidos en 
diferentes centros penales.
Un grupo de ocho organizaciones 
campesinas, sindicales, magisteriales y de derechos humanos 
comprometidas con la libertad, la integridad y la vida, conformaron 
recientemente el Comité Nacional por la Liberación de Prisioneros 
Políticos en Honduras.
De acuerdo con el planteamiento presentado
 ante medios nacionales e internacionales[1], el Comité exige la 
liberación inmediata de todas las personas que están encarceladas “por 
participar en las acciones de rechazo a la imposición de resultados 
electorales fraudulentos, y la juramentación de autoridades impostoras, 
ilegales e ilegítimas”.
A raíz de la crisis post-electoral, en 
Honduras se ha generado una situación sistemática de privaciones de 
libertad de opositores políticos y líderes sociales comunitarios. 
Más asesinatos 
Activistas bajo acecho
Hasta
 el momento, la represión ha dejado un saldo de 39 asesinatos por 
razones políticas, 22 presos políticos y 80 criminalizados judicialmente
 (datos Cofadeh).
En días pasados, el joven Luis Fernando 
Ayala, de 16 años, activista del Movimiento Ambientalista 
Santabarbarense (MAS) en el municipio de Gualala, en el noroccidente del
 país, fue brutalmente torturado, mutilado y asesinado por desconocidos.
De
 acuerdo con un pronunciamiento de la Plataforma del Movimiento Social y
 Popular de Honduras[2], el joven había participado activamente tanto en
 la lucha contra una concesión minera indefinida para la extracción de 
yeso, como en la protesta contra el fraude electoral.
En su más 
reciente informe[3], la organización británica Global Witness advierte 
que Honduras se ha transformado en el país más peligroso de la última 
década para quienes protegen la tierra y el entorno natural de la 
agresión del extractivismo.
Las casi 40 personas asesinadas en el
 marco de las elecciones fraudulentas también eran luchadores y 
luchadoras contra el continuismo y el modelo extractivista.
¡Los queremos libres! No para la persecución sistemática
Durante
 la actividad, Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de 
Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), dijo que el Comité surge 
también con el objetivo de “dar acompañamiento a los familiares de los 
prisioneros políticos para que no se sientan solos, ni desprotegidos”.
Carlos
 H. Reyes, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de 
la Bebida y Similares (Stibys) y miembro del Comité Ejecutivo 
Latinoamericano de la UITA, manifestó que se pretende crear y fortalecer
 una instancia técnica especializada que sepa atender todos estos casos.
“La
 problemática de los presos políticos no se resuelve solamente gritando 
‘Fuera JOH’, sino estudiando cada caso, preparando la defensa que 
corresponde, sensibilizando la opinión pública nacional e 
internacional”, aseguró Reyes durante la conferencia de prensa[4].
El
 Comité dijo surgir en el peor momento del contexto hondureño, en medio 
de una estrategia internacional “de ataque político militar a la 
soberanía de países latinoamericanos, que utiliza al régimen impostor de
 Honduras como punta de lanza y base de una (posible) invasión”, se lee 
en el comunicado.
También lamenta que dicha estrategia sirva a 
engañar a la opinión pública nacional e internacional, asociando de 
manera malintencionada la resistencia y movilización popular contra el 
fraude electoral con bandas delincuenciales y el crimen organizado.
Tras casi tres meses de la realización de los comicios, Honduras sigue sumida en una profunda crisis.
Ante
 esta situación, el Comité Nacional hará uso de los mecanismos de 
denuncia y las estrategias de alianza con actores internacionales, “para
 movilizar las voluntades a favor de la disidencia social y política que
 está en peligro en las garras de la dictadura”.
Notas:
[4] Realizado con material de Defensores en Línea
Fuente: Rel-UITA
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario