A 46 años del golpe de 
Estado contra el Gobierno encabezado por Salvador Allende, es menester 
efectuar una revisión crítica respecto de las secuelas estructurales que
 dejó la dictadura cívico-militar encabezada por Augusto Pinochet, 
dictadura que contó con muchos adherentes que hoy pertenecen al Gobierno
 y a la coalición oficialista.  
 A) Represión, exterminio y exilio, 
de acuerdo con los informes oficialmente reconocidos por el Estado, la 
dictadura en Chile dejó más de 44.000 víctimas, entre ellas 3.216 
muertos, de los cuales 1.185 fueron detenidos desaparecidos que fueron 
encontrados e identificados con el tiempo. A estas cifras se suman cerca
 de 33.000 detenidos y torturados, además de 200.000 exiliados. 
 B) Eliminación del sistema de seguridad social y creación de las AFP 
(1981), a través de las cuales, utilizando las cotizaciones de los 
trabajadores para sus pensiones futuras, se capitaliza a los grupos 
económicos invirtiendo en acciones y bonos para que éstos puedan crecer y
 reproducirse. Hoy, mientras 9 de cada 10 chilenos que reciben una 
pensión de vejez de las AFP obtienen menos de $150.000 al mes , el grupo
 Luksic recibe financiamiento de los cotizantes por más de $3,4 
billones, el grupo Angelini por $1,1 billón, SQM por $230.220 millones y
 Penta por $52.932 millones (cifras de agosto 2014 y abril 2015). Luego 
estos mismos grupos financian a los postulantes al Congreso Nacional 
para que se mantengan las reglas del juego. 
 C) Plan Laboral 
(1979), cuyo su propósito fue despolitizar a los sindicatos y eliminar 
la correa de trasmisión entre negociación colectiva y distribución del 
ingreso… Sin negociación por rama y con el derecho a huelga reducido. El
 Plan Laboral muestra su inobjetable «éxito»: solo el 8% de los 
trabajadores chilenos negocia colectivamente y el 74% gana menos de 
$400.000 líquidos . 
 D) Sector forestal ( Decreto Ley 701 de 
1974), el Estado subvencionó a los privados con el Decreto Ley 701 sobre
 fomento forestal, que estableció la bonificación del Fisco a las 
plantaciones para aumentar la inversión forestal y les dio exenciones 
tributarias. Además de implantar una línea de crédito destinada 
exclusivamente a fomentar la forestación a través del Banco Central. 
Acorde con esta política, la superficie plantada, especialmente con 
Pinus radiata, aumentó notablemente en el período entre 1975-1989. En 
1975, las plantaciones forestales del país alcanzaban las 390.000 
hectáreas, mientras que en 1989, esta cifra se había elevado a 1.326.700
 hectáreas. En 1989, CODEFF (Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna) 
denunciaba la destrucción de 48.592 hectáreas de bosque nativo en las 
VII y VIII regiones para plantar posteriormente Pino insigne. La 
expansión de los forestales también significó la expulsión de 
comunidades rurales e indígenas, la degradación y erosión de suelos, la 
vulnerabilidad ante las plagas, la disminución de los cauces de agua y 
la contaminación del ecosistema por desechos y emanaciones que resultan 
de los rubros forestales. 
 E) Pesca, la devolución del control 
de las empresas al sector privado -que había sido estatizado-, las 
políticas de libre acceso al recurso, de fomento a las exportaciones y 
de desregulación del recurso, incentivaron la inversión de grandes 
capitales. El desembarque de peces aumentó de 0.9 millones de toneladas 
en 1975 a 6.6 millones en 1989. Esto en dos etapas: una inicial con 
buques factoría y de pesca de arrastre, sin ningún tipo de limitación en
 la captura (siendo que está internacionalmente prohibido que se pesque 
en zonas de costa, y otra posterior donde se empezó a procesar en 
tierra, principalmente para la generación de harina de pescado y para 
conserveras. En 1986, producto de la presión a nivel internacional, se 
promulgó la Ley Nº 18.565 y el Decreto supremo 436, que limitó, muy 
tímidamente, la cantidad de flotas pesqueras en algunas regiones, entre 
otras regulaciones mínimas. 
 F) Desmunicipalización la Educación
 escolar y se comienzan a financiar las escuelas a través de una 
subvención por número de alumnos que asisten a clases (1981). También se
 permite que las escuelas particulares reciban subvención, sin embargo, 
éstas pueden seleccionar a los alumnos, lucrar y a partir de 1993 pueden
 cobrar aranceles (política de financiamiento compartido implantada en 
el primer Gobierno de la Concertación). Mientras en 1981 existía un 78 %
 de matrícula en la Educación Municipal, hoy sólo queda un 36 %, siendo 
el sistema educacional más segregado del mundo . En Educación Superior, a
 partir de 1981, se permitió la creación de Universidades, Centros de 
Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP) privados, 
generándose un mercado de la educación. Hoy, las universidades estatales
 sólo cuentan con un 12 % de financiamiento fiscal basal, el 77 % del 
gasto en Educación superior lo realizan las familias chilenas y 
prácticamente no existen CFT e IP públicos. Las políticas de subsidios a
 privados vía voucher en educación, por ejemplo, permitieron 
debilitar las escuelas públicas para que se cree la demanda por 
servicios privados, desplegándose un nuevo espacio para el capital en la
 educación preescolar, escolar y superior. Hoy sólo el 36,8% de la 
matrícula escolar es pública y las personas que asisten a 
establecimientos estatales en educación superior no superan el 15%. 
 G) Fin del sistema público de salud ; la creación del Fonasa (1980) y 
de las Isapres (1981) instituía el actual sistema mixto de seguros en el
 cual los subsistemas público y privado compiten entre ellos, mientras 
que la municipalización de los Centros de Atención Primaria (1980) 
reducía el alcance de la responsabilidad estatal . Hoy en día el “gasto 
público” en salud es uno de los más bajos entre los países de la OCDE, 
mientras que el “gasto de bolsillo” de los usuarios uno de los más altos
 . El negocio privado, al contrario, florece: en 2012 las utilidades de 
las ISAPRES alcanzaron los $ 81.383 millones , con un aumento nominal de
 6,5 % (4,9 % real) respecto al año anterior. 
 H) Concesiones 
plenas (1981), se entregó la propiedad de los nuevos recursos mineros a 
los privados en un proceso conocido como la desnacionalización del 
cobre. Los posteriores gobiernos de la Concertación dieron la venia a 
esta política, renunciaron a la soberanía sobre los recursos y 
desperdiciaron la oportunidad política que se abrió durante la primera 
parte de esta década con la discusión por el royalty minero. Hoy, el 70 %
 de la minería se encuentra en manos de privados. Entre 2006 y 2011 las 
grandes compañías mineras extranjeras se llevaron de Chile más de 
US$160.000 millones en ganancias . 
 I) Privatización de las 
aguas , con el Código de Aguas (1981) se permitió la apropiación sin 
costo de las aguas y de por vida, separándolo de la propiedad de la 
tierra. Estos derechos se repartieron en gran cantidad en aquella época,
 y fueron los empresarios afines al golpe de Estado los principales 
beneficiados. Se instaló de forma inédita un mercado del agua a través 
de la propiedad privada sobre el recurso, permitiendo que el titular de 
un derecho de aprovechamiento pudiera comercializar con éste. Asimismo, 
este dispositivo anuló el rol del Estado como garante del uso racional 
del agua, dejando en manos de privados la determinación de la necesidad 
de uso de acuerdo a criterios económicos particulares, desplazando así 
la relación histórica del recurso con la tierra. 
 J) Pueblos 
indígenas, e n 1978 la dictadura dictó una ley que dio fin a las medidas
 de Salvador Allende que denominaban los terrenos históricamente en 
disputa como "tierras indígenas", traspasando los derechos de las 
hectáreas recuperadas por los mapuche a dominios privados. Hoy los 
mapuche que mantienen la lucha por sus tierras son perseguidos, 
reprimidos y asesinados, siendo juzgados bajo la Ley Antiterrorista, 
creada por Pinochet en 1984, la que lleva a cabo procedimientos y 
condenas más duras. 
 K ) De acuerdo al economista Ricardo 
Ffrench-Davis (2012), el crecimiento económico del régimen neoliberal de
 Pinochet, entre 1973 y 1989, promedió sólo 2,9% anual, la pobreza marcó
 45% y la distribución del ingreso se deterioró notablemente . 
 
L) En definitiva, las políticas implementadas, a sangre y fuego, por los
 militares en connivencia con los Chicago Boys cumplieron al pie de la 
letra la sacrosanta trinidad neoliberal , es decir, reducir al mínimo el
 rol del Estado, libertad empresarial a ultranza merced a la 
desregulación y gasto social prácticamente nulo. 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario