
La Unión Europea encarna el imperialismo por la vía 
del consenso, que es la puerta de entrada a lo que importa: la promoción
 de las empresas europeas en ALC
Federica Mogherini, alta 
representante para Asuntos Exteriores y de Política de Seguridad de la 
Unión Europea (UE), realizó una gira en el mes de septiembre por Cuba, 
México y Colombia para tratar varios temas: comercio, inversiones, 
cooperación y la situación venezolana. La visita se da en un contexto 
internacional en el que los temores por una recesión económica están a 
la vuelta de la esquina y con una guerra comercial entre las dos grandes
 potencias económicas: China y Estados Unidos (EE. UU.). Ambas se 
disputan, junto a la UE, los mercados de América Latina y el Caribe 
(ALC). La UE es el tercer socio comercial de la región, con 225.400 
millones de euros de intercambio en 2018 y el primer inversor en ALC, 
con una Inversión Extranjera Directa (IED) que alcanzó los 784.600 
millones de euros en 2017[1].
 La creciente presencia china en ALC, que rivaliza con la UE por el 
segundo puesto como socio comercial, está desplazando la preeminencia 
que EE. UU. ha solido tener en esta región. ALC ha sido, históricamente,
 el lugar de influencia de EE. UU. y de la UE, en ocasiones operando en 
conjunto en la construcción de hegemonía (u ocupación imperial) y, en 
otros momentos, buscando marcar cada una su propio rumbo.
El panorama actual parece mostrar una UE
 que busca distanciarse de Donald Trump, a veces tímidamente, como puede
 notarse en el caso de Venezuela -en general alineada al mandato 
estadounidense- y, por momentos, buscando generar otras alternativas. 
Este intento de marcar distancias respecto a EE. UU., al menos en lo 
enunciativo, ha sido una constante en la política exterior europea. No 
obstante, no siempre lo ha logrado. De hecho, las directrices de la 
política de la Unión Europea para posicionarse en la región repiten 
parte del libreto estadounidense: la cooperación para la prosperidad, la
 democracia, la resiliencia y la gobernanza eficaz. Si bien estos 
pilares han sido los que EE. UU. ha propuesto históricamente para la 
ALC, el Gobierno de Trump parece haber abandonado, en parte, el discurso
 y algunas estrategias de soft power (poder blando) 
sintetizadas en las estrategias de cooperación apostando, en cambio, al 
poder duro y la confrontación, como lo muestra el caso de Venezuela. La 
UE, de hecho, ha logrado desplazar a EE. UU. como primer proveedor de 
cooperación al desarrollo de ALC[2].
Así, a través de estrategias de poder 
blando, posicionándose como exportadora de democracia y Derechos 
Humanos, la UE busca posicionarse en la geopolítica regional por la vía 
bilateral y manteniendo, también, los lazos multilaterales: mediante la 
red de Acuerdos de Asociación y Comercio, en particular con Chile, 
México, Colombia, Ecuador y Perú; trabaja de cerca con organismos 
multilaterales como el MERCOSUR, el Acuerdo de Asociación UE-América 
Central, o las cumbres periódicas interregionales, primero a través de 
la Asociación Estratégica Bilateral y, posteriormente, bajo los acuerdos
 entre la CELAC y la UE. El avance de la UE es claro sobre los países 
que integran la Alianza del Pacífico.[3]
Cuba, entrada al continente
El Caribe ha sido históricamente 
concebido por las potencias europeas y EE. UU. como la llave de entrada a
 América Latina, y sigue siendo así. Mogherini expresó que Cuba es un 
socio clave porque “puede servir como puente entre América Latina y los 
países del Caribe”.[4]
 La UE es uno de los principales socios comerciales e inversor en la 
isla. En 2016 firmaron el Acuerdo de Diálogo y Cooperación en el que la 
UE ha destinado más de 200 millones de euros hacia Cuba[5],
 y que pretenden actualizar en cuatro ámbitos clave: la lucha contra la 
proliferación de armas de destrucción masiva, el control sobre armas 
convencionales, la superación de las medidas coercitivas unilaterales, y
 la realización de las tareas del siglo XXI.[6]
En relación con el señalado 
distanciamiento con respecto a EE. UU., el secretario de Estado de 
Cooperación y para América Latina y el Caribe del Gobierno de España, 
Juan Pablo de Laiglesia, expresó que para la Unión Europea es necesario 
mantener y defender un enfoque propio en su diálogo con Cuba y alertó 
sobre los peligros que representa la aplicación de la Ley Helms-Burton 
para el capital español y el europeo.[7]La
 relación con Cuba es uno de los principales temas en los que la UE ha 
tratado de desmarcarse, en los últimos años, de la línea de aislamiento y
 acoso propuesta por EE. UU. hacia la isla (después de las dos décadas 
en que estuvo vigente la hostil “Política Común” de la UE hacia Cuba 
propuesta en 1996 por el expresidente español José María Aznar).
México
Al tiempo que Mogherini visitaba México,
 el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, se reunía con Kristalina 
Georgieva, quien dirigirá el Fondo Monetario Internacional (FMI). El 
principal tema de la discusión fue el proyecto de cooperación con 
Centroamérica.[8]
 La UE aportó 7 millones de euros para el Plan de Desarrollo Integral 
para México y Centroamérica como parte de la cooperación para asuntos 
multilaterales.[9]
En el rubro comercial, la UE prevé 
ratificar el Acuerdo Global con México, que contiene capítulos sobre 
reglas de origen, comercio de bienes, medidas sanitarias, derechos de 
trabajadores, respeto al medioambiente y propiedad industrial. Queda por
 cerrar el capítulo referente a contratación pública. Además, el acuerdo
 pretende liberalizar el sector agropecuario y eliminar aranceles. El 
comercio entre la UE y México representa una exportación de la UE a 
México por 38 mil millones de euros en bienes y 10 mil millones de euros
 en servicios para 2017. En el caso de México, las exportaciones a la UE
 rondan los 24 mil millones de euros en bienes y 5 mil millones en 
servicios, dejando a México con un déficit en su balanza comercial.[10]
Colombia
La llegada de Mogherini, semanas después
 de que una fracción de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia 
(FARC) retomara las armas, pretende ratificar el compromiso de la UE con
 los Acuerdos de Paz de La Habana. Dicho compromiso implicó el 
financiamiento con 645 millones de euros (713,8 millones de dólares)[11] por parte de la UE.
En cuanto al comercio, la UE es el 
segundo socio comercial de Colombia con 14,7% del comercio exterior, por
 detrás de EE. UU. (26.8%) y delante de China (12,6%). El TLC con la UE 
entró en vigor en 2013 y, desde entonces, ha profundizado el déficit 
comercial y la exportación de materias primas y commodities.[12] Para la UE, este TLC implica exportación de mercancías industrializadas y oportunidades para sus principales empresas.
Uno de los temas en la agenda de la 
visita de Mogherini fue la migración venezolana. La UE aportará 30 
millones de euros para este tema, que se suman a los 130 millones de 
euros destinados a la identificación de migrantes y su integración 
social y económica. Además, refrendó su “compromiso” por mantener la 
presión sobre una solución pacífica para Venezuela.[13]
 Desde mayo, la UE designó a Enrique Iglesias como asesor especial para 
Venezuela. Iglesias ocupó previamente el cargo de secretario general de 
la Secretaria General Iberoamericana (Segib) y fue presidente del Banco 
Interamericano de Desarrollo (BID), el cual tiene varios proyectos de 
infraestructura para Venezuela.[14]
Su presencia en Colombia incluyó una 
reunión con representantes del Sistema Integral de Verdad, Justicia, 
Reparación y No Repetición, instancia que forma parte de los Acuerdos de
 Paz. Además, se reunió con Francisco de Roux, Presidente de la Comisión
 de la Verdad, y Patricia Linares, presidenta de Justicia Especial para 
la Paz, así como Luz Marina Monzón, directora general de la Unidad de 
Búsqueda.[15]
 Esto también parece marcar una importante diferencia con la actual 
política exterior estadounidense, centrada en planes antinarcóticos que 
insisten en reeditar estrategias que se han revelado como absolutamente 
fallidas desde la instauración del Plan Colombia.[16]
Geopolítica de la UE
Ante el cambio en la composición de la 
Comisión Europea que entrará en vigor a finales de este año, Ursula 
Vonder Meyer, futura presidenta de la Comisión, declaró que pretende que
 su comisión sea “más geopolítica” y que actúe como “guardiana del 
multilateralismo”, a contramano de un escenario geopolítico 
contradictorio que presiona hacia una especie de atomización de las 
relaciones internacionales, manteniendo -o sin desplazar, por el 
momento- el esquema de relaciones multilaterales. Afirma Vonder Meyer 
que procurará centrarse en áreas clave como política exterior, lucha 
contra el cambio climático y economía digital.
Estos rubros son, precisamente, los que 
dan cuenta de una tensión, o de tiras y aflojes con las decisiones 
tomadas en EE. UU. Así, la cercanía entre ambas potencias sigue siendo 
la de una “cooperación antagónica”[17]
 en la que la UE encarna por excelencia el imperialismo por la vía del 
consenso (cooperación, democracia y Derechos Humanos), que es la puerta 
de entrada o el acompañamiento para lo que de verdad importa: la 
promoción de inversiones y proyectos de infraestructura de las empresas 
europeas, que disputan presencia y contratos sobre el terreno con las 
empresas estadounidenses y chinas.
[3]https://eeas.europa.eu/delegations/dominican-republic/61111/la-uni%C3%B3n-europea-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe-a%C3%BAnan-fuerzas-para-un-futuro-com%C3%BAn-commonfuture_es
[4]https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2019/09/09/respalda-la-ue-a-cuba-pese-a-presion-de-eu-7229.html
[6]https://mundo.sputniknews.com/politica/201909071088615934-llega-a-cuba-en-visita-oficial-federica-mogherini-alta-representante-de-la-union-europea/
[7]https://www.afp.com/es/noticias/3964/la-ue-confirma-apoyo-cuba-pesar-de-las-presiones-de-eeuu-doc-1k26ye3
[8]https://www.excelsior.com.mx/nacional/arturo-herrera-se-reune-con-proxima-titular-del-fmi/1335546#view-2
[9]https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Acuerdo-Global-Mexico-Union-Europea-a-paso-lento-Federica-Mogherini-20190911-0083.html
[10]https://www.infobae.com/america/mexico/2019/08/14/la-union-europea-espera-ratificar-este-ano-su-acuerdo-comercial-con-mexico/
[14]https://eeas.europa.eu/headquarters/headquarters-homepage/63645/federica-mogherini-nombra-enrique-iglesias-asesor-especial-para-venezuela_es
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario