La Jornada
La crisis del pensamiento  
 crítico, o sea nuestra forma de comprender el mundo para poder actuar 
transformándolo, ha llevado a los analistas a multiplicar conceptos poco
 precisos que suelen ser más descriptivos que analíticos, por lo que 
inducen a confusión. Neoliberalismo es uno de los conceptos que están 
siendo utilizados de manera menos rigurosa.
Entre muchos profesionales de la política y del pensamiento se ha 
difundido una idea que asocia el neoliberalismo a un tipo de gobierno 
fundamentalista del mercado, cuando su acepción debería apuntar en una dirección estructural: es el capitalismo en el periodo en el que la acumulación por desposesión se ha convertido en hegemónica.
El geógrafo marxista David Harvey, quien acuñó el concepto de 
acumulación por desposesión/robo, asocia esta modalidad del capital a 
las políticas neoliberales promovidas por el Consenso de Washington: las
 privatizaciones, la dominación del capital financiero, la distribución 
regresiva de la renta y la generación de crisis para acelerar los tres 
procesos anteriores.
En América Latina el neoliberalismo tuvo un primer periodo 
privatizador, en el cual fueron desguazadas buena parte de las empresas 
estatales, traspasadas a precios muy bajos a multinacionales del norte. 
Las privatizaciones fueron enfrentadas por una amplia alianza de los 
sectores populares y las clases medias, generando una oleada de 
movilizaciones que se tradujo en la caída de una docena de gobiernos 
derechistas, desde el Caracazo de 1989 hasta la segunda guerra del gas en Bolivia en 2005.
Deslegitimadas las privatizaciones y las dirigencias políticas que 
las promovieron, el neoliberalismo trasladó el núcleo de la acumulación 
por despojo a otros terrenos que ahora llamamos extractivismo: 
agronegocio, minería a cielo abierto, obras de infraestructura y 
especulación inmobiliaria urbana. Estamos ante lo que la socióloga 
Maristella Svampa denominó “consenso de las commodities”, aunque suelo optar por una definición desde abajo que la nombra como 
cuarta guerra mundial.
El problema que observo, es que muchos analistas sostienen una 
definición mucho más restringida de neoliberalismo, que asocian a la 
mayor o menor participación del Estado en la economía y en la sociedad. 
De ese modo, se suele sostener que cuando asume un gobierno 
estatista, real o discursivo, ya entraríamos en un periodo
posneoliberal.
Definir las cosas de este modo, creo que induce a confusiones. Los 
cambios de gobierno no afectan al modelo neoliberal, sino tocan apenas 
aspectos laterales del mismo. Por ejemplo, se suele mentar que las 
políticas sociales compensatorias son parte del nuevo periodo 
posneoliberal. Sin embargo se ignoran dos hechos centrales.
Uno: esas políticas no las inventaron los gobiernos progresistas o 
posneoliberales, sino el Banco Mundial para desarticular los movimientos
 antisistémicos. Dos: las políticas sociales benefician al sector 
financiero, al promover la bancarización de los beneficiarios. En ambos 
casos, refuerzan el neoliberalismo: debilitan a quienes pueden 
enfrentarlo y fortalecen al capital financiero.
Pero lo más importante es que el neoliberalismo, siendo la fase 
actual del capitalismo, no puede ser derrotado votando, eligiendo nuevos
 gobernantes, sino desarticulando las bases sobre las que se asienta: el
 poder concentrado del capital financiero que utiliza el aparato estatal
 como escudo y espada, más allá de los gobernantes de turno.
Sostengo que salir del neoliberalismo implica una crisis fenomenal, 
porque el poder construido por el capital es tan sólido que sólo puede 
ser derrotado en un largo periodo de autorganización de los pueblos, 
recuperando los mediosde producción e instituyendo formas devida no 
capitalistas, con poderes no estatales que las defiendan.
Una de las consecuencias más nefastas del neoliberalismo es que ha 
consolidado el poder de uno por ciento. Este poder amurallado en las 
instituciones estatales como las fuerzas armadas, que ha sometido a sus 
intereses al narcotráfico y otras formas de la acumulación por despojo, 
no puede ser desarticulado sin un cambio radical en la relación de 
fuerzas. Algo que nunca se consiguió votando, ni en plazos cortos.
El capital en el periodo neoliberal se ha blindado, aprendiendo las 
lecciones de las revoluciones triunfantes. Por eso no será nada sencillo
 desalojarlos del poder, tarea en la que han fracasado tanto las 
opciones electorales como las armadas. ¿Acaso China y Vietnam no son 
neoliberales?
Un problema adicional es el que denuncia Darío Aranda en una brillante nota (https://bit.ly/2mDPbbU).
 El extractivismo, el neoliberalisomo, son política de Estado. Los 
gobiernos conservadores pactan con las empresas multinacionales la 
entrega de los bienes comunes. Los progresistas hacen lo mismo.
El modelo extractivo primario exportador, es la continuidad entre 
unos y otros. Aunque los progresistas aseguren que al llegar ellos al 
gobierno ya no hay neoliberalismo. Que le pregunten a los pueblos.
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario