Crisis en Venezuela
Golpe se fraguó secretamente en Washington

▲ Elliot Abrams fue una de las figuras centrales del escándalo conocido como Irán-contras.Foto Ap 

▲ Trabajadores no 
esencialesde la embajada de EU en Caracas recibieron la orden de salir del país.
Nueva York. El régimen de Donald Trump, entrampado en su 
propia crisis política provocada por múltiples investigaciones por 
corrupción, colusión con intereses extranjeros y obstrucción de justicia
 que podría poner en duda su legitimidad, intervino en la crisis en 
Venezuela mediante un plan desarrollado en semanas recientes con 
gobiernos aliados y la oposición venezolana, coordinado a los más altos 
niveles en Washington.
Para continuar con ese plan, el secretario de Estado Mike Pompeo nombró como emisario para 
restaurar la democraciaa un veterano del intervencionismo: Elliot Abrams, quien fue una de las figuras centrales del escándalo conocido como Irán-contra durante la presidencia de Ronald Reagan, y acusado de ocultar información al Congreso de esa iniciativa ilegal para trasladar fondos de ventas secretas de armas a los contra en Nicaragua (recibió un indulto presidencia).
Abrams también fue clave en la política intervencionista de apoyo a 
los regímenes de El Salvador y Guatemala y sus escuadrones de muerte, 
justificando o negando las graves violaciones de derechos humanos. Años 
después ocupó altos puestos de relaciones exteriores como asesor de 
George W. Bush. Durante ese periodo él sabía y envió mensajes de apoyo 
al intento del golpe contra Hugo Chávez en 2002, reportó ese año The Observer.
Pompeo solicitó una reunión especial del Consejo de Seguridad de la 
Organización de las Naciones Unidas este sábado, donde, según lo 
programado, pedirá a los países integrantes que reconozcan al 
autoproclamado presidente interino Juan Guaidó.
Hoy en una conferencia de prensa Pompeo afirmó que 
esta semana el pueblo venezolano ha rechazado el gobierno ilegítimo del ex presidente Maduroy que bajo la constitución de ese país y “el apoyo del pueblo venezolano… Juan Guaidó se ha declarado el presidente interino de Venezuela”. Señaló que estos son los
primeros pasos del camino de Venezuela a la libertady que la
pasiónde Abrams por
los derechos y libertades de todos los puebloshacen que sea perfecto para su misión.
Cuestionado por las posiciones de México y Uruguay, que no coinciden 
con la de Washington, Pompeo afirmó que “todo país debería de reconocer 
al líder constitucional de Venezuela, y Estados Unidos ha concluido que 
ese es Juan Guaidó… todo país debería de reconocer la Constitución 
venezolana, las demandas del pueblo venezolano”.
Mientras tanto, se reveló que cuando el vicepresidente Mike Pence envió el video-mensaje al 
pueblovenezolano expresando el apoyo de Estados Unidos al legislador venezolano Guaidó el pasado martes, 24 horas antes de que se declarara
presidente interino, eso aparentemente marcó la activación del plan que el propio Pence puso en juego.
La noche antes de que Guaidó se proclamara presidente de Venezuela 
recibió una llamada telefónica de Pence, quien le aseguró que Washington
 lo respaldaría si lograba tomar el poder de las manos del presidente 
Nicolás Maduro, reportó este viernes el Wall Street Journal.
Esa llamada, según el rotativo, puso en marcha un plan que se había 
elaborado en secreto durante semanas, cuando también se realizaron 
múltiples pláticas entre funcionarios estadunidenses y otros gobiernos 
aliados, figuras de la oposición y legisladores venezolanos, incluyendo 
Guaidó.
Según otras fuentes, la coalición de gobiernos que apoyó al opositor venezolano fue fruto de semanas de 
diplomacia secretaque incluyó un viaje secreto de Guaidó a Washington (donde por cierto hizo estudios de posgrado en la Universidad George Washington) a mediados de diciembre (también viajó a Brasil y Colombia) para consultar sobre la estrategia, reveló hoy la agencia Ap.
El secretario de Estado Pompeo habló con Guaidó el mismo día que 
Maduro fue juramentado para su segundo periodo, comprometiéndose a 
trabajar conjuntamente hacia 
un futuro democráticoen ese país. Aparentemente la decisión de proceder se finalizó en pláticas entre funcionarios estadunidenses y líderes de la oposición a finales de diciembre e inicios de enero, reporta el Journal.
Y tal como se había prometido, cuando el opositor venezolano anunció 
que él era el líder legítimo del país sudamericano, casi de inmediato el
 propio Trump emitió un comunicado reconociendo su 
presidencia.
Según varias fuentes y versiones en los medios esta semana, la 
decisión de intervenir fue un triunfo de figuras influyentes dentro de 
la Casa Blanca como el asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, y su 
subordinado encargado de las Ámericas, el cubano-estadunidense Mauricio 
Claver-Carone –-uno de los críticos más severos de la normalización de 
relaciones con Cuba– junto con legisladores anticastristas y 
antichavistas en Estados Unidos, incluyendo al senador republicano Marco
 Rubio y el representante Mario Díaz-Balart y el senador demócrata Bob 
Menéndez, quienes han abogado por una política más intervencionista 
contra 
el chavismo.
Mientras tanto, hoy el régimen de Trump ordenó a que todos menos los trabajadores 
esencialesde su embajada en Caracas salir del país, aunque sigue insistiendo en que no respetará la orden del gobierno de Maduro de sacar a todo su cuerpo diplomático del país ya que no es el presidente.
Funcionarios del régimen de Trump están en comunicación con 
empresarios en Venezuela y con instituciones financieras, y el Journal 
reporta que según una fuente oficial, el Departamento de Estado notificó
 a la Reserva Federal de Estados Unidos que Guaidó es el agente 
reconocido para tener acceso a bienes venezolanos en bancos 
estadunidenses.
Foto Ap
David Books
Corresponsal
Periódico La Jornada
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario