51
 años después, durante la 46ª Asamblea General de la OEA, se aprobó una 
declaración de desagravio a la República Dominicana por el papel que 
desempeñó el organismo durante la invasión militar estadounidense de 
1965. La declaración lamenta la pérdida de vidas humanas y expresa las 
condolencias de la organización al pueblo dominicano, lo desagravia por 
las acciones de abril de 1965 y reafirma los principios del derecho 
internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la 
OEA.
La 
decisión de la Asamblea es un "cierre simbólico a un episodio en el que 
la OEA jugó el papel lamentable de legitimar una intervención militar 
unilateral de Estados Unidos en un conflicto interno", dijo a Sputnik el
 doctor Flavio Darío Espinal, que fue embajador de la República 
Dominicana ante la OEA y Estados Unidos. Con esta medida se intentaron 
cerrar las heridas abiertas, según Espinal.
Para Washington, esa experiencia había sido lo suficientemente traumática. En 1965, la República Dominicana se encontraba sumida en una guerra civil entre los constitucionalistas, que querían devolver al poder a Juan Bosch, depuesto dos años y medio atrás, y los lealistas, que se oponían. El 29 de abril, con el pretexto de proteger vidas extranjeras en el país, Estados Unidos invadió Santo Domingo. La intervención se prolongó hasta septiembre del año siguiente. Se estima que esta misión, apoyada por la OEA, costó la vida a unos 10.000 dominicanos, en su mayoría civiles.
Para
 Espinal, tras la intervención, quedó la frustración de lo que pudo 
haber sido y no fue. "El movimiento constitucionalista cívico-militar se
 formó para reponer a Bosch en la presidencia y restablecer la 
Constitución de 1963. Pero esas aspiraciones fueron frustradas por la 
intervención militar norteamericana. Había condiciones para que Estados 
Unidos jugara un papel positivo distinto en la coyuntura, pero optó por 
la intervención militar. A partir de ese proceso tan traumático, 
vinieron años de gran polarización en el país y restricciones a las 
libertades públicas y la democracia", dijo.
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario