La nueva doctrina Obama: un Bush-lite con el G-20
 
                doctrina Obama, que opta por un nuevo orden mundial multipolar fincado en la diplomacia.
La nueva doctrina Obama fue primero esbozada en la graduación de la célebre Academia Militar de West Point (NYT, 22/5/10 y The Washington Post, 23/5/10), donde no entusiasmó mucho que se diga a los cadetes, todavía intoxicados con el bushismo súper bélico y su desfalleciente unipolaridad, y quienes, quizá, no estén actualizados sobre las catástrofes de sus superiores en Irak y Afganistán –donde curiosamente Debka (13/6/10), presunto portal del MOSSAD, acaba de anunciar la derrota de EU y la OTAN, quizá para encubrir un ataque unilateral de Israel contra Irán.
Publicada el 27 de mayo y condensada en 52 páginas, la doctrina Obama  es técnicamente conocida como Estrategia de Seguridad Nacional (NSS,  por sus siglas en inglés), parece optar por la diplomacia multilateral  (los geoestrategas de EU tienen pavor al término multipolar
) en  conjunción del mando global con el G-20.
Según el portal galo Réseau Voltaire (2/6/10) sólo el manejo  de la comunicación ha cambiado
, mientras el fondo bélico del  bushismo no ha variado desde el 11/9. Para Dmitry Kosyrev,  comentarista político de la agencia rusa (RIA, Novosti, 28/5/10), el  documento es decepcionante
 y solamente comporta algunos interesantes  (sic) matices
 diferenciales con la doctrina militar de su antecesor  y mediante los cuales Obama admite la influencia del BRIC (Brasil,  Rusia, India y China), además de Sudáfrica e Indonesia.
El problema no es el documento en sí, que ha sido relativamente bien recibido por China, sino las prácticas bélicas que aún ejerce EU en varios teatros de guerra, –legados por el dogmatismo militar de la guerra preventiva de su antecesor, en medio de un mundo en plena descomposición integral a consecuencia de la decadencia de la otrora superpotencia unipolar.
Resalta en la nueva doctrina el cuidado de las relaciones bilaterales con el surgimiento de la influencia de China y cuyos estrategas acaban de escudriñar el documento en forma favorable (People’s Daily Online, 2/6/10): “comparado con los conceptos estratégicos de la administración de Bush como ‘unilateralismo’, la guerra contra el terror’ y los ‘golpes preventivos’, este reporte fue muy (sic) diferente y parece (sic) que la administración de Obama empieza frescamente”.
Los analistas chinos consideran que las cambiantes circunstancias
  orillaron a Obama a girar de rumbo cuando la anterior doctrina Bush
  se encuentra empantanada
 en Irak y Afganistán.
Debido a la crisis financiera global que dio inició en 2008, la  debilidad (sic) económica estadunidense fue exhibida totalmente (sic)
  por lo que la nueva NSS debe enfrentar esta nueva realidad
. A  juicio de los analistas chinos, la doctrina Obama está más arraigada  en la realidad
 (sic) al reconocer que se encuentra sobrecargada
.  (Nota: los puristas hubiéramos escrito sobrextendida
, en la  línea de pensamiento del historiador británico Paul Kennedy.)
De acuerdo con la cosmogonía de Obama los rivales de EU están  felices (sic) de ver que EU nunca (sic) recuperará su poder debido a su  excesiva expansión de poder
 por lo que el peso de siglo XXI no  debe caer sólo en los hombros de los estadunidenses
.
El Congreso de Obama no lo dejó ser un Roosevelt, pero ¿será un impotente presidente de la transición de la unipolaridad de EU al nuevo orden multipolar? La desgracia es que los mandatarios de y en transición no suelen acabar muy bien que se diga, como le sucedió a Mijail Gorbachov (tesis pregonada por el portal estratégico europeo De Defensa).
Los estrategas chinos aducen que los hechos han probado que la  habilidad de EU de depender en la fuerza militar para resolver la  política regional y los asuntos culturales (sic) es limitada (¡súper  sic!) y no se puede comparar el imperio colonial de Gran Bretaña
.  (Nota: sobre el que China sabe demasiado con las dos guerras del opio  que le propinó humillantemente la pérfida Albión.)
Los chinos consideran que el declive de EU orilló a Obama a creer  en la cooperación global y en las alianzas
 como “base para  configurar un nuevo orden mundial, por lo que algunos (sic) desafíos  globales
 –proliferación y seguridad nucleares, cambio climático y  crecimiento económico global– deberán ser tratados mediante el nuevo  orden
 (inescapablemente multipolar): en comparación con las  políticas foráneas unilaterales y vanidosas (sic) de la administración  Bush, Obama adoptó políticas multilaterales (sic) foráneas,  relativamente modestas, que encarnan los ideales internacionales
.
La seguridad
 de Obama es más amplia que el reduccionismo  bushiano al incorporar el crecimiento de la economía estadunidense y la  reversión del caos financiero, además de la reducción del colosal  déficit fiscal (ya no se diga la impagable deuda), al concepto de  seguridad interna, de lo que en su conjunto depende integralmente la  influencia global de EU.
El documento no soslaya el extremismo violento en EU
 (nota:  basta aver la ley Arizona a punto de ser imitada por 18  estados, mientras Calderón se fue al futbol a Sudáfrica a ver jugar a  sus ratoncitos), que forma parte de su cultura religiosa
 (léase:  los mexicanófobos WASP, por sus siglas en inglés:  blanco-protestante-anglosajón): un problema social y un azaroso  potencial de seguridad
.
¿Implosionará EU como el imperio romano? A juicio de los analistas  chinos, la adopción del G-20 constituye un reconocimiento de la  evolución del patrón internacional
 para configurar el nuevo orden  mundial en el que los países emergentes tendrán mayores  responsabilidades. En forma sabia consideran que habrá un periodo de  ajuste en las políticas domésticas de EU para llevar a cabo
 la nueva  doctrina Obama, criticada ferozmente en el interior por los nostálgicos  del excepcionalismo
 unipolar y la musculatura militar.
Conclusión: se asienta así nuestro axioma propuesto hace 10 años: se balcaniza lo que no se globaliza. A lo que pudiéramos aportar un corolario inédito: lo que se globaliza artificialmente acaba por balcanizarse aceleradamente. Pero más conforme a la nueva realidad multipolar es que el mundo de los gigantes hexapolares (EU, la Unión Europea, con sus bemoles monetarios, y el BRIC –motivo de reflexión de nuestro próximo libro El híbrido mundo multipolar, editorial JORALE; 2010), tiende más bien a la regionalización en seis esferas de influencia en el planeta entero y es muy probable que la nueva doctrina Obama se haya atrevido a esbozar su ajuste geoestratégico al respecto. Su pecado capital es que representa una doctrina de y en transición.
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario