La  semana pasada, el Presidente Barack Obama compartía una típica comida  “americana” con el Presidente de la Federación Rusa, Dmitri Medvedev.  Entre hamburguesas y coca colas, los dos jefes de Estado sonreían y  proclamaban su relación “estable” y “mejor que nunca”. Hasta Medvedev  envió por Twitter las fotos de su agradable comida con su par  estadounidense. No esperaba que días después, la Guerra Fría sería  resucitada.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció hoy la detención de 10 presuntos “espías rusos”, la mayoría de los cuales son estadounidenses acusados de recibir financiamiento del gobierno ruso para ejecutar operaciones de “inteligencia”. Su principal violación es de la ley FARA (Foreign Agent Registration Act  Ley de Registro de Agentes Extranjeros), que regula y monitorea todo ciudadano o residente estadounidense que recibe financiamiento de un gobierno extranjero para fines políticos o propagandísticos en el país.
*) Nota de la Redacción: La periodista Vicky Pelaez es también columnista de la agencia ARGENPRESS.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció hoy la detención de 10 presuntos “espías rusos”, la mayoría de los cuales son estadounidenses acusados de recibir financiamiento del gobierno ruso para ejecutar operaciones de “inteligencia”. Su principal violación es de la ley FARA (Foreign Agent Registration Act  Ley de Registro de Agentes Extranjeros), que regula y monitorea todo ciudadano o residente estadounidense que recibe financiamiento de un gobierno extranjero para fines políticos o propagandísticos en el país.
Hasta el  momento,  los 10 detenidos no han sido acusados de espionaje, sino de haber  “conspirado para actuar como agentes extranjeros sin estar registrados  bajo la ley FARA”.
Entre los  detenidos, hay una  periodista de Nueva York, de orígen peruano. Vicky Peláez escribía para  El Diario/La Prensa (*), el periódico en idioma español más leído en la  Gran Manzana. Era una de pocos periodistas hispanos que criticaba las  políticas de Washington hacia América Latina, y que buscaba balance en  sus reportajes sobre Venezuela y otros países de la región que  normalmente son muy criticados en la prensa estadounidense.
Hasta  hoy, ninguna organización internacional que defiende a los periodistas y  la libertad de expresión, como el Comité de Proteger a los Periodistas  (CPJ), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), o Reporteros sin  Fronteras (RSF) ha declarado sobre su detención.
Peláez  fue arrestada junto con su esposo, Juan Lázaro, nativo de Uruguay, el  domingo en su casa en Yonkers, en las afueras de la ciudad de Nueva  York. Según el Departamento de Justicia, Peláez es acusada de haber  recibido dinero de un representante del gobierno ruso el 14 de enero del  2000, mientras estaba en un país de Sur América. Presuntamente, su  esposo recibió otro paquete de dinero de un agente ruso el 25 de agosto  de 2007. Según el expediente, “apenas días después de regresar a Nueva  York, pagó casi 8 mil dólares en impuestos que debía” al gobierno  estadounidense.
Entonces,  ¿recibió dinero de  Rusia para pagar sus impuestos en Estados Unidos?
El  expediente entregado por el Departamento de Justicia revela que la sede  de inteligencia rusa en Moscú había enviado un mensaje a dos de los  detenidos. El mensaje decía que su misión principal era “buscar y  desarrollar vínculos con los círculos políticos en EEUU”, y luego  “enviar informes”.
¿Alto  espionaje?
Agentes  de la FBI detuvieron a Richard Murphy y Cynthia Murphy en su residencia  en Montclair, Nueva Jersey el domingo pasado. También fueron arrestados  Anna Chapman en Manhattan; Michael Zottoli y Patricia Mills en  Arlington, Virginia; Mikhail Semenko en Alexandria, Virginia; y Donald  Howard Heathfield y Tracey Lee Ann Foley en su casa en Boston. Están  buscando un sospechoso adicional, Christopher R. Metsos, que parece  haberse escapado.
Nueve de los 10  detenidos  también fueron imputados por “lavado de dinero”.
La  semana pasada, un documento publicado con financiamiento de una agencia  estadounidense, National Endowment for Democracy (NED), reveló entre 40  a 50 millones de dólares en financiamiento a grupos políticos en  Venezuela que se oponen al gobierno del Presidente Hugo Chávez. Según  informes desclasificados desde el 2002, distintas agencias  estadounidenses y europeas, como la USAID, NED, Freedom House,  Departamento de Estado, Comisión Europea y otras, han financiado  partidos y grupos políticos en Venezuela para “salir del gobierno de  Chávez”, incluyendo un intento de golpe de Estado en abril 2002.
No  obstante, cuando el gobierno venezolano ha acusado (y no arrestado) los  grupos e individuos que reciben estos fondos, de ser “agentes  extranjeros”, el gobierno estadounidense y las “defensoras”  internacionales de derechos humanos lo acusan de ser “dictatorial”,  “represor” y “violador” de los derechos básicos.
La  semana pasada, el Presidente Evo Morales de Bolivia también acusó a la  USAID de financiar actividades de desestabilización en su país,  alertando a Washington que su agencia estatal podría ser expulsado del  país andino.
En Cuba, Alan  Gross, un empleado  de una contratista de la USAID, Development Alternatives Inc (DAI), fue  detenido en diciembre 2009 y acusado de espionaje y subversión. Traía  equipos satelitales y de alta tecnología al país caribeño para ser  entregados a grupos de la contrarrevolución.
En  Venezuela, las agencias internacionales parecen estar involucradas en  grandes redes de lavado de dinero, junto a sus “socios” venezolanos.  Ingresan los millones de dólares en efectivo al país, sin fiscalizarlos,  para evitar los controles sobre el cambio de moneda extranjera que  existen en Venezuela para evitar actos ilícitos y fuga de capital.
Las  leyes electorales en Venezuela prohíben el financiamiento externo a  campañas políticas en el país. No obstante, Washington viola las mismas  leyes que hace respetar en su propio territorio.
*) Nota de la Redacción: La periodista Vicky Pelaez es también columnista de la agencia ARGENPRESS.
Foto: Vicky Pelaez
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario