Carlos Fazio /II
Tras ser exhibida la participación   
 orgánica del secretario general de la Organización de Estados 
Americanos (OEA), Luis Almagro, en los planes del Pentágono para 
desestabilizar Venezuela y aplicar la Carta Democrática Interamericana 
como coartada para una intervención militar 
humanitaria, el 10 de junio de 2016 el ex presidente y actual senador uruguayo José Mujica hizo pública una carta que le envió a su ex ministro del Exterior el 18 de noviembre del año anterior, donde le decía que los
reiterados hechosle habían demostrado que se había equivocado al apoyarlo en su candidatura a la OEA, y que frente a
tus silenciossobre Haití, Guatemala y Paraguay,
entiendo que sin decírmelo, me dijiste adiós.
Mujica le enfatizaba a Almagro que había que servir de 
puenteentre todos los venezolanos:
Venezuela nos necesita como albañiles, no como jueces, y le advertía que otra vía a la autodeterminación podría tener
fines trágicospara la democracia real venezolana. Culminaba su misiva, señalando:
Lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible, por eso ahora formalmente te digo adiós y me despido.
Sobre ese diferendo con Pepe Mujica, Almagro ha guardado silencio. Elípticamente ha dicho que ha sido 
coherentey que no ha cambiado sus posiciones
ni medio milímetro. Durante años militó en el Partido Nacional (o Blanco), y en 1999 se sumó al Movimiento de Participación Popular (MPP), el frente de masas de los tupamaros a la salida de la dictadura militar, donde se fue acercando a las posiciones mujiquistas. No obstante, en su ADN político Almagro nunca dejó de ser
blanco. Y tras su llegada a la OEA se ha refugiado en el
nacionalismo principista,
liberal, y en el
respeto a las leyespara reforzar la
democracia. El mismo
principismoy
respetoa las leyes que en enero de 1962 llevaron a los dirigentes del gubernamental Partido Nacional, Benito Nardone y Eduardo Víctor Haedo, a vender el voto de Uruguay al entonces secretario de Estado estadunidense, Dean Rusk, para expulsar a Cuba del organismo.
Entonces, como ahora, Estados Unidos sólo aceptaba la obediencia 
ciega de los presidentes de los países del área. Con la zanahoria de los
 recursos de la Alianza para el Progreso de la administración Kennedy, 
en la conferencia de San Rafael, en Punta del Este, tras varios meses de
 poner en cuarentena al gobierno de Fidel Castro, Washington logró 
expulsar a Cuba de la OEA con los mismos medios de persuasión que en el 
presente: con espionaje, amenazas, sobornos y chantajes. El voto de 
Haití, bajo la dictadura de Duvalier, costó 15 millones de dólares y un 
hospital. Y a última hora, después de reunirse con Haedo y Nardone y 
negociar préstamos y modalidades, mister Rusk consiguió el voto decisivo. Como señaló la prensa de entonces, 
el gobierno uruguayo vendió el voto del país a cambio de un puñado de dólares en un año electoral(Diario Acción, 31/1/1962).
Ya entonces, la OEA era una farsa jurídica piadosamente 
aceptada por algunos países y tolerada forzosamente por otros. A 
diferencia del presente −cuando el presidente Enrique Peña Nieto y su 
canciller, Luis Videgaray, se han convertido en la punta de lanza de la 
administración Trump en la OEA para intervenir a Venezuela−, México, 
representado dignamente por Manuel Tello, fue el único país que no se 
sometió a los dictados de Washington y siguió manteniendo relaciones 
diplomáticas con Cuba revolucionaria.
En la actualidad, la diplomacia de guerra de Washington al servicio 
de las corporaciones petroleras ha logrado articular a Almagro con Peña 
Nieto y Videgaray, quienes han puesto a México como centro de 
operaciones de la contrarrevolución cubana y venezolana. En la 
coyuntura, la misión encomendada a Videgaray y al representante mexicano
 en la OEA, el protagónico Luis de Alba, ha sido desplazar la mesa de 
diálogo entre el gobierno de Maduro y la opositora Mesa de Unidad 
Democrática (MUD), auspiciada por la Unasur y el Vaticano –y bajo la 
observancia de los ex presidentes de Estado y de gobierno José Luis 
Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández y Martín Torrijos−, y poner en 
escena lo que Estados Unidos denominó 
grupo de amigos, como vía para abrir una etapa de tutelaje bajo los parámetros de la OEA, conducente a legitimar una resolución no constitucional y violenta del conflicto interno venezolano, ya sea a través de la guerra financiera o una invasión militar directa bajo disfraz
humanitario.
Como dijo la secretaria de Relaciones Exteriores venezolana, Delcy Rodríguez, recuperando una frase de Julio Cortázar, 
estamos en la hora de los chacales y las hienas. Los chacales van por el petróleo venezolano y las hienas por lo que sobre del festín.
Respecto a México, según señalaron Lorenzo Meyer, John 
Saxe-Fernández, Héctor Díaz Polanco y un grupo de intelectuales, ni 
siquiera el presidente Gustavo Díaz Ordaz −quien asumió la 
responsabilidad de la matanza de Tlatelolco en 1968− se sometió a los 
dictados de Washington, y hoy Peña Nieto en lugar de buscar enfrentar la
 construcción del muro de la ignominia, de manera 
servilencabeza en la OEA a un grupo de países que de manera sumisa se adhieren al golpeteo de Donald Trump,
enemigo declaradode México, contra Venezuela.
El nuevo 
liderazgode México en la OEA (Michael Fitzpatrick dixit) se complementa con el papel que Trump ha dado a las fuerzas armadas mexicanas como guardián militar de su patio trasero. Bajo los bastones de mando de la general Lori Robinson y del almirante Kurt Tidd, jefes del los comandos Norte y Sur del Pentágono, respectivamente, este lunes los secretarios de Defensa y de Marina, Salvador Cienfuegos y Francisco Soberón, serán anfitriones en Cozumel de la quinta Conferencia de Seguridad en Centroamérica (sic), con lo que se amplía y consolida el trabajo sucio y servil de México en función de los objetivos geopolíticos de Estados Unidos.
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario