Jesús Dávila
San Juan, 23 de noviembre de 2016 (NCM) – La Policía arrestó a la líder independentista María de Lourdes Santiago y a decenas de manifestantes que obstruyen el depósito de cenizas tóxicas y radioactivas en la población sureña de Peñuelas, justo cuando el saliente gobierno autonomista pide que se decrete la inexistencia del Partido Independentista Puertorriqueño.
“Esto lo hacen donde vive la gente
 pobre”, declaró al ser arrestada la senadora Santiago, quien denunció 
que, mientras tanto, los vecindarios de los ricos son intocados por la 
política para la disposición de desechos tóxicos.
Los arrestos no 
desanimaron a los cientos de manifestantes, que lograron retrasar por 
una hora más la entrada de la larga columna de camiones, que penetró al 
depósito escoltada por un contingente de la fuerza antimotines. En la 
continuación de la resistencia se produjeron más detenciones.
La 
confrontación atrajo la atención de los medios noticiosos nacionales y 
la radioemisora de la Iglesia Católica, Radio Paz 810, difundió, junto 
con la cobertura, comentarios de tipo editorial en respaldo de la 
protesta, de la senadora Santiago y contra la decisión de imponer a 
Peñuelas ser centro de los depósitos tóxicos.
La lucha por evitar 
que Peñuelas sea el depósito para los desechos de la planta privada de 
carbón para producir energía eléctrica es el capítulo más reciente de 
una confrontación larga entre los gobiernos y los pueblos de las 
regiones sur y de la Cordillera Central contra planes gubernamentales 
sobre la energía. En años recientes, y también con fuerte presencia del 
PIP, fue descarrilado el proyecto para construir un gasoducto en la zona
 sur y luego otro para usar la ruta de las montañas.
En la 
manifestación de Peñuelas fue arrestado junto a la senadora Santiago el 
activista LGBTT Pedro Julio Serrano, lo que ha colocado juntas las 
imágenes de los frentes por la protección del ambiente protagonizado por
 los vecinos de Peñuelas, los reclamos por la igualdad de género y la 
lucha por la independencia de Puerto Rico encabezada por el PIP.
Pero
 además, la selección de la senadora Santiago para ser de los primeros 
arrestados ocurre en el marco de una ofensiva del hasta ahora 
oficialista Partido Popular Democrático para que la Comisión Estatal de 
Elecciones (CEE) determine que los dos legisladores electos por el PIP 
no representan a nadie, a pesar de que ambos –Juan Dalmau y Dennis 
Márquez, fueron electos con más votos que la mayoría de los candidatos 
de los demás partidos. El argumento es que el PIP ya no existe por no 
contar con el tres por ciento de los votos para su candidata a 
gobernador, precisamente Santiago.
Entre 2008 y 2016, el PIP ha 
aumentado su respaldo electoral en más del 95 por ciento para sus 
candidatos legislativos de distrito a lo largo de todo el país, lo que 
lo ha convertido en el único partido político en crecimiento en Puerto 
Rico. De hecho, mientras en los comicios de 2008 el PIP acumuló 41.000 
sufragios para sus candidatos de distrito, en las elecciones generales 
de este mes aumentó a 80.000.
La corriente histórica para los 
partidos que quieren que la bandera de Estados Unidos siga flotando 
sobre Puerto Rico es muy distinta.
Foto: geopixpic.com

El
 Partido Nuevo Progresista, que ganó ampliamente las pasadas elecciones y
 ahora tendrá el control de todas las ramas del Estado, ha visto sus 
votos por el candidato a gobernador mermar de más de un millón en 2008 a
 cerca de 655.000 en los pasados comicios. Según el archivo histórico de
 la CEE, el PNP surgió en 1968 con 401.000 sufragios para la papeleta 
legislativa de distrito y se mantuvo creciendo casi todo el tiempo 
durante diez elecciones hasta un máximo de casi 948.000 en 2008, pero 
entonces comenzó su rápido declive hasta llegar este año a cerca de 
724.000.
Esa tendencia a la implosión también ha afectado al PPD, 
que en 1968 se dividió y obtuvo como poco menos de 386.000 votos 
legislativos regulares, para reanudar su ascenso casi constante hasta 
sobrepasar los 981.000 en el año 2000. El archivo de la CEE muestra cómo
 el PPD pareció intentar recuperarse, pero en estos comicios quedó cerca
 de 615.800.
Así, ambas formaciones políticas han quedado retrotraídas al nivel de apoyo electoral que tuvieron hace 40 años.
Pero
 aunque se parecen en el deterioro marcado de sus bases, el PNP muestra 
un dinamismo significativo y su nuevo líder, Ricardo Rosselló, intenta 
lograr con gran velocidad la recuperación económica y la integración de 
Puerto Rico a EEUU. En el PPD, en cambio, su salida del poder ha 
terminado marcada por episodios de uso de la fuerza de choque de la 
Policía nacional contra protestas callejeras y la doble ofensiva contra 
el pequeño pero influyente PIP.
La atención pública de la víspera 
del Día de Acción de Gracias no se centraba en las corrientes históricas
 sino en los arrestos de Peñuelas.
Muchos de los arrestados fueron
 enviados a cuarteles en la ciudad de Ponce mientras Santiago, junto a 
dos miembros de la comisión política del PIP y otras decenas de 
detenidos– entre los que había vecinos de Peñuelas y estudiantes 
universitarios- eran mantenidos en dos celdas, una para las damas y otra
 para los caballeros, en la ciudad de Yauco. Dos horas después de su 
encierro en las celdas, todavía la fiscalía no había informado al 
abogado y representante electo Márquez de qué se había decidido acusar a
 los detenidos.
El lunes pasado, en otra oleada de arrestos contra
 veintiuno de los manifestantes de Peñuelas, se les citó para que 
posteriormente respondan por acusaciones de desacato criminal, según los
 informes de prensa.
Desde el cuartel de Yauco, el abogado Márquez informó que en las celdas los detenidos se encontraban tranquilos y de buen ánimo.
Mientras
 tanto, en esta nación isleña del noreste de Caribe ya han comenzado los
 adornos y la difusión a través de la radio de música navideña, en la 
que se proclama que “hasta las piedras cantan”.
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario