Sputnik
"Al
momento que formemos el Gobierno vamos a decir 'hay que descolonizar
territorialmente', y si el Estado chileno sigue con su política de
invasión, entonces discutiremos en los organismos jurisdiccionales",
anunció a Sputnik el encargado de las Relaciones Internacionales del
Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán.
Dicho
Consejo se conformó a la salida de la dictadura de Augusto Pinochet como
reacción inicial a las primeras medidas tomadas para por el Estado tras
la recuperación democrática, que desde el punto de vista mapuche no
hizo otra cosa que consolidar la colonización de sus territorios.
El 12 de junio, en una sesión histórica, 250 integrantes de distintas
comunidades mapuches fueron recibidos por primera vez en el Congreso
chileno en el marco de una sesión integrada de tres comisiones. Para
Huilcamán ese día fue porque los mapuches consideran a ese organismo
promotor "de la invasión del territorio Mapuche en el pasado y sigue
jugando un papel perverso en el presente".
Sobre el pasado lo responsabilizó por el aval dado a la llamada
Pacificación de la Araucanía en la segunda mitad del Siglo 19, "donde se
cometió el crimen de genocidio contra los mapuches y el daño cultural
que son la causa de las actuales tensiones". Y sobre el presente la
crítica al Parlamento fue, entre otras cosas, por aprobar presupuestos
para la represión de la protesta como la creación del Comando Jungla.
Se trata de una unidad específica de combate al terrorismo, bajo cuya
figura han sido procesados varios mapuches, otro de los
cuestionamientos al sistema político. Dicho comando fue responsable en
noviembre pasado del asesinato a sangre fría del comunero mapuche Camilo
Catrillanca.
"El Gobierno sigue militarizando la zona y en la Cámara de Diputados es donde se aprueba el presupuesto", enfatizó Huilcamán.
Al final de la dictadura la Concertación de aquel entonces aseguraba
que "la democracia resolvería la situación del pueblo mapuche en Chile".
Sin embargo, el paso del tiempo lo que hizo, desde la perspectiva del
pueblo originario, fue agravar su problema. Por eso después de largos
años de madurar la idea, el 12 de junio comunicaron el nuevo rumbo que
tomará el conflicto.
"Informamos que constituiremos un gobierno en el sur con los mapuches
al amparo del derecho internacional", resumió el vocero. También
dejaron sentado en esa sesión histórica que "no estábamos muy
preocupados de que el Estado chileno no avanzara en el reconocimiento
del pueblo mapuche porque el derecho internacional ya ha avanzado
suficiente incluído el derecho a la libre determinación".
Contó que en 2016 se realizó una asamblea constituyente como primer
paso de ese gobierno. "Ahora viene la definición de estatuto, la
configuración de ese gobierno, que puede ser tan pronto como los
próximos meses o un año, porque queremos dar un paso serio, no una
aventura. Esto es para autogobernarnos, para marcar la frontera con el
Estado chileno, visto que es invasivo con nosotros".
No hay comentarios:
Publicar un comentario