Adolfo Gilly
 
       
       
 Camilo Torres Restrepo, sacerdote colombiano que tomó partido por los 
pobres y se la jugó con ellos hasta el último día de su vidaFoto Imagen tomada del portal del Ejército de Liberación Nacional       
Camilo Torres Restrepo,
 el cura colombiano que tomó partido por los pobres de la tierra y se la
 jugó con ellos hasta el último día de su vida, murió el 15 de febrero 
de 1966, hace hoy cincuenta años.
Conocí a Camilo en Bogotá en mayo de 1965. Iba yo hacia Montevideo, 
de regreso de un extenso reportaje al Movimiento Revolucionario 13 de 
Noviembre en las montañas de Guatemala, publicado después en Monthly Review, revista de la izquierda socialista y marxista independiente en Nueva York y Buenos Aires.
Hice escala en Bogotá. Allí, mensajero de una carta de la editora 
porteña de la revista dirigida a Camilo Torres Restrepo, decano de la 
Escuela de Administración Pública en Bogotá, apenas llegado fui a buscar
 al destinatario. Subí al piso 14 de un edificio donde estaba su 
despacho, pregunté por el doctor Camilo Torres y, para mi sorpresa de 
marxista irredento, salió un cura a quien le dije que traía un mensaje 
para el profesor Camilo Torres. El aparecido me dirigió una mirada 
divertida y me dijo: 
Sí. Camilo Torres soy yo. Quién sabe cuál haya sido mi rostro de sorpresa, pero Camilo hizo como si nada, sonrió, pasamos a su despacho y comenzamos a conversar.
El diálogo, inesperado para ambos, duró los varios días de mi 
estancia en Bogotá: con Camilo, con monseñor Germán Guzmán, con Guitemie
 Olivieri y el equipo de ayudantes de Camilo en la Universidad y 
también, una tarde, con la madre de Camilo en su casa, dulce señora de 
quien hasta hoy, medio siglo y muchas peripecias después, guardo un 
recuerdo inolvidable.
Camilo me llevó en su carro a recorrer los barrios ricos de entonces,
 una especie de Polanco bogotano, de donde provenía su familia y cuyos 
domicilios me iba señalando; y después los barrios pobres de Bogotá. En 
largas conversaciones referí a él y a monseñor Germán Guzmán las 
experiencias de la guerrilla del Movimiento Revolucionario 13 de 
Noviembre en Guatemala, dirigida por tres militares: el coronel Augusto 
Vicente Loarca y los tenientes Marco Antonio Yon Sosa y Luis Turcios 
Lima. El obispo escuchaba y tomaba afanosos apuntes, sólo después 
entendí por qué.
Meses después, ya en Montevideo, donde conversamos largamente con el director de Marcha,
 el inolvidable don Carlos Quijano, y con Eduardo Galeano, entonces 
joven y brillante secretario de redacción de 25 años de edad, publiqué 
un extenso reportaje sobre Camilo Torres. Era febrero de 1966. Para ese 
entonces Camilo ya se había ido a la montaña y el reportaje se titulaba 
Camilo, guerrillero. Estos son algunos de sus pasajes.
***
Conversé en mayo último (1965) con Camilo en Bogotá. 
Camilo Torres es un hombre joven y tiene aspecto joven. Alto, habla con 
entusiasmo y también con pasión. Y si en las discusiones es capaz de tal
 pasión por las ideas, tiende al mismo tiempo a llevarlas a conclusiones
 prácticas y a medidas organizativas. No es un simple 
cura popular: tiene una formación política e intelectual, combinada con un interés por saber y entender lo que la gente piensa y siente. Estaba ansioso por conocer las experiencias de las guerrillas guatemaltecas. En su manera de aproximarse a los problemas y a los sentimientos del pueblo hay cierta similitud con la forma de análisis de Frantz Fanon, aunque por entonces él no había leído los libros del teórico de la etapa insurreccional de la revolución argelina. Esto es lo que escribía por entonces el cura colombiano, cuando era un sociólogo, en un estudio sobre la violencia:
“Las guerrillas han impuesto la disciplina que los propios campesinos
 solicitaban; han hecho a la autoridad más democrática; y han otorgado 
confianza y seguridad a nuestras comunidades rurales. Mencionamos esto 
al discutir el sentimiento de inferioridad que ha desaparecido de las 
áreas campesinas donde el fenómeno de la violencia se ha manifestado. A 
pesar de todo, la violencia ha provocado un proceso social imprevisto 
para las clases dirigentes. Ha despertado la conciencia campesina; les 
ha dado solidaridad de grupo, un sentimiento de superioridad y seguridad
 en la acción que ha abierto posibilidades de progreso social y ha 
institucionalizado la agresividad, con el resultado de que el campesino 
colombiano comienza a preferir los intereses del campesinado a aquellos 
de los partidos tradicionales. Se constituirá, como efecto, un grupo de 
presión política socioeconómica capaz de producir los cambios 
estructurales en el sentido menos deseado y supuesto por las clases 
dirigentes. Podemos decir que ‘la violencia’ ha sido para Colombia el 
cambio sociocultural más importante en las áreas campesinas desde la 
época de la conquista española.”
Pregunté a Camilo si, en su opinión, toca a los cristianos tomar una decisión definida en estos temas. Me contestó:
Pues claro. El cristiano, si quiere serlo realmente y no sólo de palabra, debe participar activamente en los cambios sociales. La fe pasiva no basta para acercarse a Dios. Es imprescindible la caridad. Y la caridad significa, concretamente, vivir el sentimiento de la fraternidad humana. Ese sentimiento se manifiesta hoy en los movimientos revolucionarios de los pueblos, en la necesidad de unir a los países débiles y oprimidos para acabar con la explotación. Los cristianos deben tomar partido con los oprimidos, no con los opresores.
***
Camilo Torres tenía por entonces 37 años de edad. Hijo de
 una familia aristocrática de Colombia, hasta mayo de 1965 fue el Decano
 de la Escuela de Administración Pública. En 1964 había sido separado de
 una cátedra en la Universidad Nacional de Bogotá por haber apoyado una 
huelga estudiantil. Profesor de sociología, junto con monseñor Germán 
Guzmán realizó investigaciones y estudios sobre la situación del 
campesinado colombiano. Hasta los dieciocho años de edad, cuando ingresó
 en el seminario, se había criado en las tierras de su familia, 
cabalgando con los orgullosos vaqueros de los llanos orientales de 
Colombia.
En la Universidad de Bogotá fue sacudido y arrastrado por los 
movimientos estudiantiles y fue no sólo un profesor sino también un 
dirigente para los estudiantes. Su renovado contacto con los campesinos 
vino después, cuando ya había vivido y participado en las luchas 
estudiantiles. Seguramente una y otra experiencia se unieron en su 
conciencia. Y Camilo, que hasta un tiempo antes trataba de explicar a 
las clases dirigentes que era necesario terminar con la situación de 
explotación, miseria y opresión del campesinado si querían evitar una 
violentísima explosión social, terminó por concluir que sólo una 
revolución que cambiara toda la estructura económica y social del país 
podía mejorar la situación del campesinado y que esa trasformación sería
 resistida por esas clases con todos los medios a su alcance. El 
sociólogo había dejado paso al revolucionario y el dirigente estudiantil
 se preparaba interiormente para convertirse en líder campesino.
Camilo Torres, para aquel mes de mayo de 1965, ya visitaba 
regularmente y contribuía a organizar pueblos campesinos en torno a sus 
necesidades y demandas comunitarias. En abril de 1965 la Curia 
colombiana decidió que Camilo debía ausentarse para estudiar en Bélgica.
 De este dilema crucial para su vida me habló en aquel mes de mayo. Si 
no se iba, lo pasaban al estado laical y debía abandonar la vestimenta 
sacerdotal, la sotana, me dijo. 
¿Pero tú en verdad y en conciencia eres católico?, le pregunté.
Por supuesto, respondió. “Yo creo en Cristo y cuando en mi ruego converso con él lo llamo ‘Patrón’, porque es mi jefe, mi patrón”.
Y entonces, por qué te importa llevar o no la sotana?
Mira, me dijo,
yo creo en Cristo y mi relación con él no tiene que ver con la vestimenta que llevo. Pero para mis gentes, para los campesinos que en mí confían, la sotana es simbólica y es muy importante. Yo debo respetar ese sentimiento. La jerarquía lo sabe y por eso, si no me voy, quieren reducirme al estado laical.
Pues me parece que no te queda de otra que explicar la situación y el dilema a las comunidades campesinas que te escuchan y confían en ti.
En mis apuntes de entonces quedó así registrado: 
Camilo atravesó un conflicto interior: ¿irse, para mantener su posición en la Iglesia y luego regresar, o quedarse y afrontar una ruptura inmediata? Irse podía significar que los estudiantes y campesinos que lo apoyaban lo consideraran un desertor. Quedarse era romper con la Iglesia institucional de la cual se sentía parte integrante. Todo indica que la presión de su propia gente resolvió el conflicto. Camilo rehusó cumplir las órdenes de la Curia y pidió ser reducido al estado laico, sin por ello renunciar al sacerdocio.
A partir de entonces, toda su actividad se concentró en la campaña 
por el Frente Unido del Pueblo, mítines y sobre todo publicación del 
semanario Frente Unido a partir de agosto de 1965, dirigido por
 el propio Camilo Torres. En su primer número, fechado en Bogotá el 26 
de agosto de 1965, publicó un manifiesto titulado 
Mensaje a los cristianos. Allí definió sus creencias, sus ideas, sus compromisos y su vida.
El 15 de febrero de 1966, hace hoy cincuenta años, moría Camilo en un
 enfrentamiento militar. Hasta hoy el ejército colombiano no ha dicho en
 dónde quedaron sus restos. El día ha de llegar…
Para mi inmensa sorpresa, un domingo de agosto o septiembre de 1971 a
 la crujía N de la Cárcel de Lecumberri vino a visitarme Guitemie 
Olivieri. Me habló largamente de Camilo y de nuestro encuentro de 
aquellos días en Bogotá. Pero esta es otra historia y no estoy yo ahora 
para contarla ni ustedes para saberla.
Mañana, el 
Mensaje a los cristianos, de Camilo Torres
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario