Testifica en España

▲ Baltasar Garzón, representante legal y coordinador de la defensa de 
Julian Assange, ayer al llegar a la Audiencia Nacional de España para 
testificar.
Madrid. Julian Assange, fundador de Wikileaks y el responsable de la mayor filtración de documentos clasificados en la historia de Estados Unidos, fue 
objeto de persecución política por revelar hechos gravísimos, declaró ayer ante la Audiencia Nacional de España su representante legal y coordinador de su defensa, Baltasar Garzón.
El ex magistrado español también señaló al aparato de gobierno de 
Estados Unidos como el principal responsable del acoso que sufre Assange
 desde hace más de 13 años, cuando salieron a la luz los cientos de 
miles de documentos del Departamento de Estado y del Pentágono.
Garzón testificó en el proceso judicial que se abrió en la Audiencia 
Nacional para esclarecer la vigilancia ilegal y el acoso al que fue 
sometido Assange, presuntamente por una empresa de filiación española 
que habría sido contratada por el gobierno de Estados Unidos para saber 
lo que ocurría en la embajada de Ecuador en Londres desde que Assange 
decidió pedir asilo político y refugiarse ahí para evitar su 
extradición, en 2012.
Garzón, quien fue juez de la Audiencia Nacional hasta que fue 
inhabilitado del cargo por un delito de prevaricación, explicó que según
 la información que ha reunido el equipo legal de Assange, éste fue 
vigilado y espiado por la empresa española UC Global, que estuvo a cargo
 de la seguridad de la embajada de Ecuador en Londres entre 2015 y 2018.
El agente de persecución es Estados Unidos; sigue haciéndolo. Desde nuestro punto de vista es ilegal absolutamente lo que está haciendo con lo que el procedimiento en Estados Unidos contra Assange ha quedado totalmente contaminado, porque ha sufrido una persecución política en la que se han quebrantado todas las normas del debido proceso y se ha actuado con pruebas falsas, expuso.
Para Garzón, si el tribunal de Reino Unido decide entregarlo a la justicia de Estados Unidos, supondría 
una violación del derecho de defensa y un ataque a la libertad de expresión y acceso a la información porque se trata de un periodista que fue perseguido por revelar hechos gravísimos de crímenes contra la humanidad y corrupción.
El ex juez español explicó que al asumir la coordinación de la defensa de Assange, él también fue objeto de una 
vigilancia específicacuando mantuvo una reunión con el ex presidente de Ecuador Rafael Correa,
que fue objeto de seguimiento y rendimiento de información a los servicios de inteligencia de Estados Unidos, también presuntamente por conducto de la empresa UC Global.
En la sesión también testificaron Stella Morris, pareja de Assange, y Fidel Narváez, ex cónsul de Ecuador en Reino Unido
Foto Afp
Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La Jornada
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario