"Ecuador
 rechaza el contenido del Informe Anual sobre Trata de Personas (2016) 
publicado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de 
América", afirma el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores 
ecuatoriano.
El
 Departamento de Estado sostiene que Ecuador sigue siendo un país de 
origen, tránsito y destino de tráfico y trata de personas, que un plan 
específico no ha terminado de implementarse y que "las agencias 
gubernamentales carecen de recursos adecuados" para eliminar estos 
delitos considerados como la esclavitud moderna.
"El Gobierno de 
Ecuador no cumple plenamente los estándares mínimos para la eliminación 
de la trata; sin embargo, está haciendo esfuerzos significativos para 
lograrlo", concluye el informe.
Para la 
Cancillería ecuatoriana "estos informes violentan los principios de 
igualdad jurídica de los Estados y de no intervención en los asuntos 
internos de otros países soberanos".
El
 Departamento de Estado examina a todos los países del mundo y los 
categoriza en cinco grupos, en virtud del grado de observación de los 
principios de su propia Ley de Protección a las Víctimas de la Trata, 
aspecto que causó la indignación de la Cancillería ecuatoriana.
Así
 los países se dividen en los que cumplen los estándares mínimos de la 
ley; los que no los cumplen en su totalidad, pero realizan notables 
esfuerzos; los que reportan un incremento de víctimas, pese a sus 
esfuerzos; los que no cumplen los estándares y tampoco realizan 
esfuerzos, y los casos especiales (este año Libia, Somalia y Yemen).En el primer grupo solo se encuentran dos países latinoamericanos, Colombia y Chile, mientras Ecuador y la gran mayoría de los Estados de la región se ubican en el segundo grupo.
Además,
 el informe señala que la mayoría de los países latinoamericanos no 
cumplen los estándares mínimos en materia de trata con fines de 
explotación sexual.
La Cancillería ecuatoriana asegura que el país
 registró el año pasado avances en su Plan Integral contra la Trata de 
Personas, que incluyó un proceso participativo con organizaciones de la 
sociedad civil.En 2015 se registraron más de 77.000 víctimas de trata en todo el mundo, de las cuales algo más de la quinta parte corresponde a trata con fines de trabajos forzados.
Datos sobre América, que incluyen a Estados Unidos y Canadá (situados en el primer grupo del informe), indican que en 2015 hubo más de 9.600 víctimas, de las cuales poco más de 2.000 corresponden a trata para trabajos forzados.

No hay comentarios:
Publicar un comentario