Las noticias más censuradas 2014-2015 (06)
 Proyecto Censurado  /  Traducción: Ernesto Carmona
Los niveles de metano en la atmósfera alcanzaron un máximo histórico
 en los últimos años. Este gas de efecto invernadero es uno de los 
principales contribuyentes al calentamiento global, mucho más 
destructivo que el dióxido de carbono. En un informe para Truthout,
 el periodista Dahr Jamail citó a Paul Beckwith, profesor de 
climatología y meteorología en la Universidad de Ottawa: “En las 
primeras etapas, el cambio climático será abrupto para nuestro sistema 
climático, sin control, conduciendo a un aumento de temperatura de 5 a 6
 grados centígrados dentro de una o dos décadas”. Tales cambios tendrían
 “efectos sin precedentes” para la vida en la Tierra.
El derretimiento previo de los hielos árticos dejaría atrapado al 
metano en la atmósfera. “Lo que suceda en el Ártico no se queda en el 
Ártico”, observó Beckwith. La pérdida de hielo ártico afecta a la Tierra
 como un todo. Por ejemplo, al disminuir la diferencia de temperatura 
entre el Ártico y el ecuador aumentará la fuerza de las corrientes, que a
 su vez acelerarán el derretimiento del hielo ártico.
Leonid Yurganov, investigador científico senior de la Universidad de 
Maryland, dijo que “el aumento de metano influiría en la temperatura del
 aire cerca de la superficie. Esto aceleraría el calentamiento del 
Ártico y el cambio del clima en todo el mundo”.
La Plataforma Ártica de Siberia Oriental (ESAS, su sigla en inglés) 
es un área de especial preocupación. Con un tamaño de algunos millones 
de kilómetros cuadrados, la plataforma ESAS libera cada año a la 
atmósfera 17 millones de toneladas de metano, según un estudio reciente.
 Natalia Shakhova, investigadora del Centro Internacional de 
Investigación del Ártico de la Universidad Fairbanks de Alaska, informó 
que las emisiones ESAS “son propensas a ser no-progresivas (masivas, 
abruptas)”.
Un estudio publicado en la revista Nature informó en 2013 
que un “eructo” de metano de medio gigatón (equivalente a 500 megatones)
 es “muy posible en cualquier momento”. Como aclaró Jamail, “eso sería 
equivalente al menos a 1.000 gigatoneladas de dióxido de carbono”, 
añadiendo que desde 1850 los humanos han emitido un total de 
aproximadamente 1,475 gigatoneladas de dióxido de carbono. Un cambio 
masivo y repentino en los niveles de metano podría, a su vez, dar lugar a
 aumentos de temperatura de entre cuatro y seis grados centígrados en 
sólo una o dos décadas, una rápida tasa de cambio climático a la que la 
agricultura humana y los ecosistemas en general, no se podrían adaptar 
fácilmente.
En abril de 2015, el secretario de Estado estadounidense John Kerry 
se convirtió en presidente del Consejo Ártico de ocho naciones. En esta 
ocasión habló de las emisiones de metano, diciendo: “Estos contaminantes
 son una amenaza para todos”. Las declaraciones de Kerry y la reunión 
del Consejo recibieron cobertura en los medios corporativos, como el New York Times y Los Angeles Times. La cobertura de The New York Times
 no dio más detalles en absoluto sobre las amenazas del metano y, mucho 
menos, a difundir las preocupaciones científicas sobre la Plataforma 
Ártica del Este de Siberia, pero se centró en la reunión bienal del 
Consejo Ártico como otra arena en la que EEUU hizo temblar el sable de 
las naciones occidentales con Rusia sobre Ucrania. La cobertura de Los Ángeles Times
 también hizo hincapié en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos. 
Por ejemplo, se informó que “el Kremlin ha puesto de relieve su papel en
 el Ártico con ejercicios militares masivos, incluyendo un ejercicio del
 mes pasado que envió 40.000 soldados, 50 buques de guerra y más de 100 
aviones de combate sobre el Mar de Barents”. La única fuente citada en 
la cobertura del metano del diario Los Ángeles Times fue Whit 
Sheard, de la Ocean Conservancy, que representa a un consorcio de grupos
 ambientalistas en el Consejo. Sheard dijo: “Teniendo en cuenta los 
desafíos que enfrenta el Ártico, es fácil detenerse en lo negativo. Pero
 creo que la sesión de hoy nos da un poco de optimismo de que estas 
cuestiones muy complejas pueden ser resueltas”. Sin embargo, teniendo en
 cuenta que aproximadamente el 30 por ciento del gas natural sin 
explotar del mundo descansa debajo del lecho marino del Ártico, el 
diario Los Ángeles Times informó que las oportunidades de 
acceso a estos recursos “desató una lucha entre los gigantes de la 
energía de los estados miembros del Consejo, así como de otros países 
que reclaman una parte de la generosidad de la región o de una 
participación existencial en cómo se gerencian las demandas de 
desarrollo y protección del medio ambiente”.
Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, jurado del Proyecto Censurado
Fotografía: Aguas heladas, el aumento de vapor, chorros de gas a través de Shutterstock; Editado: JR / A / Truth-out
Nota:
Las 25 noticias más censuradas están publicadas en castellano en: https://mapochopress.wordpress.com
Fuente:
Dahr Jamail, “Los rugidos del monstruo Metano,” Truthout 13 de enero de 2015, http://truth-out.org/news/item/28490-the-methane-monster-roars.
Estudiante investigador: Michael Brannon (Universidad Estatal de Sonoma)
Evaluador académico: Peter Phillips (Universidad Estatal de Sonoma)

No hay comentarios:
Publicar un comentario