¿Se imaginan que existiera una ley norteamericana que, en vez de 
expulsar a 400.000 personas migrantes cada año, las acogiera de manera 
automática y al de un año aprobara su residencia permanente? ¿Cuántos 
millones de emigrantes viajarían por todo el mundo para alcanzar el 
llamado “sueño americano”?
     
José Manzaneda, coordinador de 
Cubainformación.- La situación de cerca de 2.000 migrantes cubanos que 
se encuentran en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua se ha 
convertido en noticia internacional (1).
Salieron de manera legal de Cuba, 
viajando en avión a Ecuador –que no les exige visa-, y de allí han ido 
recorriendo hasta 8 países para llegar a EEUU (2). Son migrantes 
económicos de un país del Sur a una potencia del Norte (3). Pero ¿su 
situación es igual a la del resto de latinoamericanos? Veamos.
En EEUU hay 34 millones de inmigrantes 
procedentes de México (4) y 2,5 de El Salvador, por ejemplo (5). Las 
personas nacidas en Cuba que han emigrado a EEUU son muchos menos: 1,2 
millones (6). Cada día 1.200 personas indocumentadas son deportadas de 
EEUU, una media de 400.000 al año (7). ¿Se imaginan que existiera una 
ley norteamericana que, en vez de expulsar a estas personas, las 
acogiera de manera automática y al de un año aprobara su residencia 
permanente? ¿Cuántos millones de emigrantes viajarían por todo el mundo 
para alcanzar el llamado “sueño americano”?
Pues esta ley existe. Se llama Ley de 
Ajuste Cubano (8). Data de 1966, y es un privilegio único y exclusivo en
 el mundo para personas de Cuba que, solo con pisar territorio de EEUU, 
son acogidas como “refugiadas políticas” y reciben ventajas sociales y 
laborales. Estos migrantes económicos, aunque son reconvertidos en 
“políticos” para dañar la imagen del Gobierno cubano, no son sancionados
 en su país. Por ello, muchos regresan cada año de vacaciones a Cuba, el
 país donde –se supone- son “perseguidos” (9).
Con el actual diálogo Cuba-EEUU corren 
rumores de que esta farsa pudiera acabarse (10). Hay quienes apuntan a 
que el Presidente Obama derogará la cita Ley de Ajuste, o que solo la 
aplicará en casos puntuales. Es la razón por la que, en el último año, 
las cifras de salidas de Cuba a EEUU se han disparado.
Por primera vez en muchos años, leemos 
algo sobre esto en los grandes medios, que ya reconocen abiertamente el 
carácter económico –no político- de la emigración cubana (11). Lo que es
 de agradecer.
Pero ninguno de estos medios apunta con 
claridad al responsable del problema, el Gobierno de EEUU, a quien 
siguen justificando. El diario “La Prensa”, de Nicaragua, nos decía que 
Washington “permite (a los cubanos) ingresar y regularizar su condición 
migratoria (…) con fines humanitarios” (12). ¿Humanitarios? ¿Será 
posible mayor cinismo? ¿Por qué entonces EEUU no acoge a millones de 
personas en situación de verdadera exclusión social en América Latina?
Durante años, la prensa internacional 
condenaba a Cuba porque exigía a su ciudadanía un “permiso de salida” 
para viajar al exterior (13). La abolición de dicho trámite, en enero de
 2013, fue un duro golpe al mito mediático de que la población cubana 
“no podía salir de la Isla” (14). Ahora, hay medios que atacan a Cuba 
justo por lo contrario. El diario español “El Mundo” aseguraba que “el 
régimen castrista alivia la presión demográfica y obtiene con la salida 
de miles de inmigrantes la llegada de divisas” (15). Curioso: ¿y por qué
 no dice lo mismo del Gobierno de México? Un editorial de “La Nación”, 
de Costa Rica, afirmaba que “el régimen cubano (…) estimula la salida 
(de sus ciudadanos), (…) como una válvula de escape ante su ineptitud, y
 como posible fuente de más remesas” (16). Para, unas líneas más 
adelante, decir justo lo contrario, también –por supuesto- para 
culpabilizar al Gobierno cubano: “para el régimen de Castro estas 
personas son en esencia enemigos que deben penalizarse”. ¿En qué 
quedamos entonces, Cuba estimula la emigración, o la penaliza?
Resulta tragicómico cómo la prensa de 
países que son emisores masivos de emigración hacia EEUU explica las 
causas de la emigración cubana. Leemos en “El Heraldo” de Honduras que 
“los cubanos huyen de la isla debido a la precariedad económica del 
país” (17). No cabe duda: las miles de personas que emigran de Honduras a
 EEUU huyen… de la riqueza (18).
Por estos medios sabemos de la odisea de
 las familias cubanas que, en el camino, son “víctimas de traficantes y 
de bandas delincuenciales”, como nos dice “El Heraldo” (19). El diario 
español “El País” nos cuenta que “algunos migrantes pagan hasta 15.000 
dólares” a los coyotes (traficantes de seres humanos) (20) y que algunos
 vendieron su “casa y su coche en La Habana, huyendo de la pobreza” 
(21). Curiosa “pobreza” de quien, en Cuba, tiene 15.000 dólares, 
vivienda o vehículo propio.
Cuba es el único país del mundo donde 
los “exiliados políticos” regresan a su patria para pasar las 
vacaciones, sin ser represaliados (22). A esta farsa que, a pesar de 
toda la manipulación informativa, es cada día más patente, le quedan 
–afortunadamente- los días contados.
|  | 
Enlace: http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/65830-Migrantes-cubanos-en-Costa-Rica-el-melodrama-mediatico-no-tapa-una-farsa-politica-de-50-anos…-con-los-dias-contados
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario