Introducción  

El continente latinoamericano fue influenciado por corrientes ideológicas que se desarrollaron en Europa, que van desde el conservadurismo, liberalismo, socialismo, anarquismo, comunismo, trotskismo, socialdemocracia, socialcristianismo, etc.
 Algunas de las ideologías en mención 
tuvieron incidencia en el sistema político y en el modelo económico de 
ciertos Estados de América Latina, y su profundidad fue influenciada por
 el progreso alcanzado de las fuerzas sociales o movimientos políticos; 
en algunos países los personajes históricos estamparon su sello, por 
ejemplo José Martí y Fidel Castro en Cuba, Simón Bolívar en Venezuela, 
Francisco Morazán en Centro América, Farabundo Martí en El Salvador, 
César Sandino en Nicaragua, Jacobo Árbenz en Guatemala, Víctor Raúl Haya
 de la Torre y Carlos Mariátegui en Perú, José Figueres en Costa Rica, 
Omar Torrijos en Panamá (González, 2013) . 
 José Martí y Simón 
Bolívar se encuentran entre los personajes históricos que lucharon con 
sus ideas que escribieron en sus documentos y en sus discursos, además, 
combatieron militarmente contra los conservadores, reaccionarios, el 
colonialismo y contra el imperialismo, por lograr un continente unido; 
ambos son considerados próceres de América Latina, sus pensamientos y 
luchas heroicas fueron prácticamente borrados de los libros de historia 
por dictadores, oligarquías y por la influencia de los EE.UU, por 
considerar a los dos personajes subversivos, porque crearon la utopía de
 construir un continente unido, soberano, democrático y pacífico. 
 Los ideales martinianos y bolivarianos de mediados y finales de siglo 
XIX respectivamente, cobran fuerza y resurgen vigorosos en el siglo XXI,
 en el contexto de un capitalismo en crisis y un imperialismo 
estadounidense en decadencia y en descrédito, y ahora, al igual que en 
el pasado, los enemigos de la corriente democratizadora que recorre el 
continente, son los mismos. 
 Por tal razón, es idóneo realizar 
estudios a partir de las ciencias sociales, en particular desde la 
sociología y en especial desde las teorías sociales sobre los nuevos 
fenómenos que se desarrollan; profundizar en los procesos y en especial 
en las dinámicas sociales internos de los hechos que transcurren y que 
crean novísimas acciones societales, incluso, han dado génesis al 
aparecimiento de nuevos paradigmas. 
 Algunos países de América Latina comenzaron a edificar procesos 
democráticos, otros a reconstruirlos, en los dos casos, los gobiernos 
tienden a levantar puentes con la ciudadanía, los incorpora en la 
resolución de problemas de diversa índole, la población que 
históricamente estaba excluida por las elites de poder político y 
económico se comienza a tomar en cuenta, en otras palabras, se transita 
de la exclusión a la inclusión con diferentes actores sociales, 
velocidades y condiciones. 
 En la medida que los países de 
América Latina establecen sistemas políticos democráticos, así se 
distancian de la obediencia de los países de la metrópoli, obstaculizan y
 en el mejor de los casos impiden el saqueo y la depredación de los 
recursos naturales. Es decir, el interés nacional prima sobre la 
voracidad y corrupción extranjera, en un contexto de transparencia. 
 La vía latinoamericana es una alternativa que surge sin manual y sin 
teoría social pre establecida; el instrumental teórico se encuentra en 
construcción y es una fuente de formulación teórica sui generis. 
 ¿Qué es lo se construye en América Latina? Se le ha etiquetado de 
diferentes formas, simplemente es la vía latinoamericana, no es un 
fenómeno terminado, se encuentra en construcción, sobre la base de 
hechos necesarios o indispensables y no desde algún enfoque teórico, es 
la cúspide de la acumulación histórica y una forma de mecanismo de 
protección de los efectos nocivos del capitalismo financiero global. Es 
una reacción natural de la supervivencia de las especies, al considerar,
 según Anthony Giddens, que “el capitalismo ha fracasado” (+Ssociólogos,
 2013, p. 2) 
 La vía latinoamericana es una alternativa al 
capitalismo, es de precisar que este nuevo paradigma se construye sobre 
el capitalismo, no es una especie de uróbolo, porque no es un esfuerzo 
inútil, sino que constituye una mutación. 
 Los cambios o 
modificaciones realizados al capitalismo en sus estructuras y en los 
diferentes ámbitos de la actividad del ser humano lo transforman en algo
 nuevo, que es la antítesis, por lo tanto, no se puede considerar un 
remozamiento, modernización o “humanización”. 
 Esta situación no
 es socialdemocracia tropicalizada, recordemos que los orígenes de la 
socialdemocracia son marxistas, formaron parte de la I Internacional, 
luego hubo una división, los partidos políticos que acogieron la vía 
revolucionaria se calificaron de comunistas, y la otra, los reformistas,
 se denominaban laboristas, socialistas y socialdemócratas, estos 
últimos se reunieron en el Congreso de Frankfurt y fundaron la II 
Internacional, mejor conocida como Internacional Socialista (IS), 
afirmaron: “que el socialismo quiere construir una sociedad "libre y 
democrática", pensaron reemplazar al  capitalismo 
 por un sistema donde los intereses públicos tengan preferencia por 
sobre los intereses privados, entre otras cosas (Socialist 
International, 1951) 
 La IS desempeñó un rol fundamental en la historia política y en la 
reconstrucción europea, después de la Segunda Guerra Mundial, la 
influencia socialdemócrata fue tan grande que incluso los partidos de 
derecha cuando accedían al poder político mantenían las estructuras de 
bienestar económico, político y social; los partidos miembros de la IS 
su peso fue tal en el continente europeo, que si no estaban en el 
gobierno, permanecían en el cogobierno. 
 La influencia de la 
social democracia europea también tuvo repercusiones en algunos países 
de América Latina y de África. La socialdemocracia latinoamericana en 
los años setenta y ochenta del siglo pasado tuvo sus referentes, entre 
ellos encontramos a Carlos Andrés Pérez y González Barrios en Venezuela,
 José Figueres Ferrer y Daniel Oduber en Costa Rica, Guillermo Manuel 
Ungo y Héctor Oquelí Colindres en El Salvador, José Peña Gómez en 
República Dominicana, Michel Manley en Jamaica, Maurice Bishop en 
Granada, Omar Torrijos en Panamá. 
 La IS nació como una tercera 
vía, en oposición al comunismo y al capitalismo; no obstante los logros 
alcanzados en política nacional y a nivel internacional, ésta sucumbió 
al capitalismo. 
 La IS y la vía latinoamericana tienen en común 
que los cambios del sistema político se hacen desde el capitalismo 
(Pedrosa, 2012, p. 20) , de igual forma los principios y propósitos 
universales de la democracia; la diferencia estriba en la implementación
 de los procesos y el desarrollo de los mecanismos, en contextos 
diferentes, otra disimilitud es en relación con la metodología para 
lograr los fines. 
 Anthony Giddens sociólogo inglés publicó la obra, La Tercera Vía. La Renovación de la Socialdemocracia,
 en 1998, traducida al castellano al año siguiente (Giddens, 1999) , es 
un esfuerzo teórico por oxigenar a los partidos miembros de la IS, si en
 el pasado dio resultado ubicarse en el centro de la confrontación 
ideológica del bipolarismo de la Guerra Fría, hoy ubicarse en el centro 
podría traer buenos resultado. Según Carlos Roberto Reina “Lo que busca 
es una ubicación intermedia entre el Estado benefactor y el Estado 
regulador”. (Carazo, 2000, p. 13) 
 Giddens sin el ánimo de ser 
reduccionista creó un andamio teórico para que la socialdemocracia 
europea recobre los bríos de prosperidad económica y política de antaño,
 que se extendieron pos guerra hasta la década de 1980. 
 El 
planteamiento que realiza Giddens es racional y coherente con la 
acumulación histórica de la IS, no obstante, las elites financieras y 
las transnacionales desde 1951 a la fecha han adquirido un gran poder no
 solo al interior de los países donde se encuentran sus casas matrices, 
sino en el concierto internacional, con el agravante de existir una 
sociedad posindustrial en un contexto de globalización, posmodernista y 
neoliberal. 
 El planteamiento de Giddens es una utopía, los 
partidos miembros de la IS de la posición ideológica de centro izquierda
 unos han virado al centro derecha, y otros hacia la derecha, es 
probable que se encuentren excepciones en los partidos escandinavos, no 
obstante, la propuesta de Giddens no puede ubicarse como una tentativa 
de evitar la crisis final de capitalismo o en el mejor de los escenarios
 crear un neoliberalismo de nuevo tipo. 
 En la medida en que las
 élites de poder capitalistas prosperan, se casi generaliza la 
depauperación de la sociedad planetaria, obviamente, ante esta situación
 no se excluyen las sociedades europeas, en donde, se ha dado un 
desmontaje o sensible reducción de los servicios, previsiones y 
prestaciones sociales, y el aparecimiento o desarrollo de los males 
sociales, económicos y políticos que le son inherentes al capitalismo. 
“Una ley sostiene que dadas ciertas condiciones iniciales un 
acontecimiento de un tipo dado (causa) producirá siempre un 
acontecimiento de otro tipo (efecto).” (Elster, 2005, p. 242) 
 La Tercera Vía de Giddens en el escenario que él la presentó, a pesar 
que tuvo el apoyo discursivo de dirigentes políticos, fue más por 
populismo, que tratar de cumplir con la propuesta teórica; las élites 
financieras internacionales y las transnacionales no les convenía que 
esa utopía se cumpliera, porque significaba ceder los privilegios y las 
impunidades que usufructuaban en los países, por tal razón, es más 
fácil, afirmar que la propuesta fue deficiente o un desacierto de 
Giddens. 
 Giddens presentó su propuesta específicamente para la 
sociedad europea, y fue una bitácora que indicaba el camino, no una 
fórmula química o matemática; en las actuales circunstancias el esfuerzo
 para cambiar el rumbo es mucho mayor, dada la complejidad y el poder 
desarrollado por las elites del capitalismo global, sin embargo, no 
significa que no se pueda cambiar el rumbo de la humanidad, los cambios 
de estructuras es difícil lograrlos por adquisición de conciencia del 
gran poder y con el beneplácito de éstos. 
 Asimismo como lo 
afirma Jonathan Turner la teoría social, responde al interés del 
científico o a su sentido estético, y no a la realidad externa (2006, p.
 209) , entonces, cuál es el sentido de tratar de acomodar la teoría de 
Giddens a la realidad de cada país. Giddens fue contundente en dejar 
claro esta apreciación al afirmar que: “El nuevo Estado democrático es 
un ideal, un tanto impreciso además. No pretendo desentrañar ninguno de 
los detalles que serían necesarios para darle verdadero cuerpo. Además, 
todas las reformas tienen sus propias complicaciones”. (Giddens, 1999, 
p. 95) 
 Hemos observado en América Latina que para los gobiernos
 de Cuba, Nicaragua, Venezuela, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, 
Argentina, Chile, entre otros, los cambios o modificaciones al sistema 
político y económico no fueron fáciles, no solo se enfrentaron al 
conservadurismo interno, sino que también a la oposición de los 
organismos financieros internacionales y al imperialismo. 
 La 
vía latinoamericana no es la búsqueda de un igualitarismo fijado a 
través de un ordenamiento jurídico, en donde se establezca como norma; 
la izquierda antiguamente planteaba la creación de una dictadura del 
proletariado, a través de la nacionalización de los medios de 
producción, y el Estado mediante el centralismo democrático, conservaría
 las relaciones sociales de producción sin distinciones de clases 
sociales, y de forma teórica iba a prevaler las relaciones 
interpersonales de orden horizontal. 
 Giddens, sostiene que; 
“Habiendo abandonado el colectivismo, la política de la tercera vía 
busca una nueva relación entre individuo y comunidad, una redefinición 
de derechos y obligaciones”. (Giddens, 1999, p. 81) La afirmación de 
Giddens, tiene una connotación diferente en América Latina, para 
comenzar un individuo que se ha socializado en un campo y cultura 
diferentes, con composiciones étnicas y raciales distintas; lo que él 
entiende por comunidad es una sociedad europea, en América Latina es una
 colectividad caracterizada en muchos de los casos, por la exclusión e 
irrespeto de sus derechos sociales, culturales, políticos, cívicos y 
económicos. 
 No obstante, lo significativo es la facilitación 
del instrumental teórico a tomar en cuenta para el análisis de 
realidades diferentes, en donde las conceptualizaciones adoptan 
significados de acuerdo con los campos disímiles, aquí lo importante es 
la dinámica de los procesos. 
 Si bien es cierto, que son dos 
lenguajes distintos por lo que cada concepto tiene implícito de acuerdo 
con las circunstancias y los ámbitos, es de remarcar, que la obra de 
Giddens tiene principios que independientemente de las diferencias de 
cualquier tipo, son universales y válidos en cualquier continente, él 
señala cuáles son los valores de la tercera vía, por ejemplo igualdad, 
protección de los débiles, libertad con autonomía, ningún derecho sin 
responsabilidad, ninguna autoridad sin democracia (Giddens, 1999, p. 
82). 
 La tercera vía de Giddens tuvo influencia inmediata en algunos países 
de América Latina, fue una especie de moda política no solo en los 
Estados Unidos, Canadá y Europa. 
 Este esnobismo político fue 
más retórico que fáctico, por ejemplo, la Asociación de Bancos de la 
República de Argentina, denominó tercera vía al tema central de la 
reunión anual en 1999, entre los expositores del evento estuvo el 
entonces presidente Carlos Menen, asimismo Eduardo Duhalde y Fernando de
 la Rúa ambos futuros mandatarios de ese país. 
 El ex presidente
 Fernando de la Rúa nombró a su propuesta de plan de gobierno el nuevo 
camino en alusión a la tercera vía, y se refería en los términos 
siguientes: “En definitiva, crecimiento con equidad no olvidarse de la 
gente, resolver los problemas de la exclusión, y esto con más eficiencia
 en la acción del Estado y con la promoción del crecimiento a través de 
la desconfianza y la previsibilidad”. (Prati, 2000, p. 328) 
 Al 
final del gobierno de la Rúa, se enumeran entre otros, el aumento de la 
crisis económica, caída del consumo de los argentinos, decrecimiento 
económico, fuga de capitales, aumento de desempleo y crecimiento de la 
pobreza. 
 Juan Manuel Santos presidente de Colombia con la 
intensión de catapultar su recién inaugurado su segundo período 
presidencial (2014 – 2018) y relanzar la propuesta de Anthony Giddens, 
la tercera vía, se realizó el encuentro denominado “La tercera vía, el 
camino a la prosperidad económica y social”, e invitó a cinco 
expresidentes, Tony Blair ex primer Ministro del Reino Unido, Bill 
Clinton ex presidente de los Estados Unidos, Ricardo Lagos ex presidente
 de Chile, Fernando Henrique Cardoso ex presidente de Brasil y a Felipe 
Gonzáles ex presidente del Gobierno español. Ésta actividad fue moderada
 por Luis Alberto Moreno presidente del Banco Interamericano de 
Desarrollo (BID). 
 Esta actividad se ubica en marketing político
 con el propósito de fortalecer el segundo gobierno de derecha de Manuel
 Santos, y no realmente en aplicar los valores, el programa, los 
lineamientos del nuevo Estado democrático, la renovación de la sociedad 
civil, la sociedad inclusiva planteados por Giddens en su obra. 
 El gobierno de Santos no es socialdemócrata ni el sistema político es 
realmente democrático y según James A. Robinson: “Su democracia es de 
una notable baja calidad, fracturada por el fraude, la violencia, el 
clientelismo y la compra de votos, lo cual rompe el nexo de control 
entre ciudadanos y representantes”. (Robinson, 2014) 
 Si los que
 abrazaron la tercera vía de Giddens hubieran deseado aplicar el 
instrumental teórico era pertinente realizar una interpretación a partir
 de la experiencia historio-socio-cultural nacional, y llegar a la 
formación y constitución del conocimiento crítico de la realidad del 
país que contara con el conceso como dice Habermas “espontáneo y 
permanente” (Alexander, 2006, p. 32) y el apoyo de la mayoría de la 
población; tomar en cuenta que el conocimiento está en constante cambio y
 los símbolos, al igual que los significados se transforman de acuerdo 
con la dialéctica social. 
 No existió el interés de obtener 
sistemáticamente el conocimiento de la realidad nacional ni la 
aprehensión de la teoría de Giddens, para que hubiera guiado los cambios
 y las transformaciones sociales. 
 Según Habermas, “el 
conocimiento no es una simple reproducción conceptual de los datos 
objetivos, sino una auténtica formación y constitución de la realidad”. 
(Osorio, 2007, p. 108) En los líderes políticos latinoamericanos no se 
llegó a la obtención del conocimiento crítico ni a la praxis, porque sus
 intereses personales y de élites económicas primaron sobre el interés 
del ciudadano. 
 Si bien es cierto, que la propuesta de Giddens 
parte de Europa y hace referencia a casos particulares de algunos países
 de ese continente, no por esa circunstancia se debe rechazar, 
simplemente es una teoría que contiene valores y principios válidos en 
cualquier continente y época, la diferencia estriba en el significado de
 los conceptos que le da la contextualización, y los actores sociales. 
 La teoría de Giddens constituye un insumo más que enriquece la práctica
 de la puesta en marcha de la vía latinoamericana. “No hay pequeños 
propietarios de las ideas ni de la teoría. El conocimiento se construye 
como forma total, en un plano que va más allá de lo individual”. 
(Ortega, 2012, p. 121) 
 En los sistemas políticos autoritarios y dictatoriales el poder se 
sitúa en las elites económicas, el ciudadano se convierte en rehén y 
objeto de la clase económicamente dominante, la cual corrompe a los 
dirigentes políticos y a altos funcionarios públicos, esta situación es 
justificada y legitimada a través de leyes; los corruptos se vuelven 
constitucionalistas y fiel defensores de la Constitución y de las leyes 
secundarias, en “nombre” de la democracia. 
 En la medida que al 
ciudadano se le permita gozar individual y de manera colectiva de sus 
derechos políticos, económicos, sociales y culturales, y participe 
plena, activa y libremente en las resoluciones de los problemas de su 
comunidad y de la sociedad en general, se inicia a un proceso de 
reestructuración social. (Giddens, 1993, p. 122) 
 Desde el punto
 de vista económico, el impulso a la producción de la comunidad en las 
diversas ramas de la economía que la infraestructura y la capacitación 
de las personas lo permitan, es una forma de garantizar la 
autosuficiencia, con la presencia y desarrollo de las micro, pequeña y 
mediana empresa, esta economía popular complementa la producción 
nacional, crea nuevos empleos, genera ingresos para el fisco, disminuye 
la pobreza, el desempleo, la emigración y la delincuencia. 
 En 
el desarrollo local auto sostenido se forjan vínculos más estrechos 
entre los individuos de la comunidad, debido a la cooperación recíproca 
que se da entre ellos, en la formación de los sub grupos, los actores se
 mueven por el interés individual y colectivo de la comunidad y lo 
hechos sociales van a ser consecuentes y congruentes con sus intereses. 
Giddens afirma que, “se requiere un considerable esfuerzo conceptual 
para el intento de formular un relato coherente de obrar humano y 
estructura (Giddens, 2003, p. 22) , por su parte Bourdieu, “lo centra en
 los beneficios que los actores sacan de sus acciones”. (Alonso, 2015, 
p. 4) , en lo que él le denominará habitus que consiste en la 
articulación de espacio social, campo y capital. 
 De esta forma 
se genera poder local participativo que fortalece la democracia, va de 
abajo hacia arriba, se completa con el que llega a la comunidad del 
gobierno central. Los actores sociales juegan un papel determinante si 
se les da las condiciones para que puedan desenvolverse. Sobre este 
punto Giddens sostiene que: “La democratización de la democracia implica
 antes que nada descentralización –pero no como proceso unidireccional”.
 (1999, p. 88) 
 Según Parsons, la racionalidad con que actúan 
los actores es importante (Heritage, 2006, p. 295) , porque esa acción 
se basa en el conocimiento básico de la interpretación de su entorno 
inmediato social en el que ellos están inmersos, la conducta de estos 
actores es revolucionaria en el sentido de generar cambios en la 
organización social. “La realidad social se organiza en estructuras, 
pero las estructuras sociales cambian constantemente, en su desarrollo 
histórico, transfigurándose en nuevas formas de organización social”. 
(Giletta, 2010, p. 74) 
 Bourdieu, le da importancia a las 
estructuras sociales y a los individuos en la reconstrucción de la 
realidad, “ya que a partir de la determinación social –por medio de la 
estructura objetiva o social- el individuo aprehende la realidad, la 
categoriza, la esquematiza, le da sentido y –en la mayoría de los casos-
 la exterioriza por medio de las prácticas, reconstruyéndola”. (Álvarez,
 2015, p. 4) 
 Esta reconfiguración de las estructuras, 
acompañadas de un interaccionismo social de diferente tipo, produce 
nuevas relaciones sociales de producción que se enmarcan en una 
refundación del Estado y en una cohesión de la sociedad, que se 
manifiesta en la disminución de los conflictos sociales, se parte del 
hecho que el origen de los conflictos no se reduce únicamente a la lucha
 de clases. “El núcleo elemental en el control social es la idea de 
autorregulación del grupo ya sea un grupo primario cara a cara o un 
Estado-nación”. (Janowitz, 1995, p. 36) 
 La propuesta de Anthony Giddens viene a contribuir al debate de la 
construcción de las opciones o de la alternativa al capitalismo, este 
autor es muy prolífero, entre sus obras encontramos Las nuevas reglas de método sociológico, y del libro La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. 
 Resulta interesante analizar la propuesta de Giddens en su obra La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia,
 ha sido un libro polémico y controversial que ha despertado y desatado 
acalorados debates sobre todo políticos, observamos que la discusión 
desde la academia ha sido marginal. 
 La tercera vía la podemos 
analizar como uno de los mejores aportes que van de lo teórico a la 
práctica, el problema que se encuentra es que los insumos que contiene 
la obra no son llevados a la praxis, es más bien, utilizado con fines de
 propagada y de marketing político. 
 La tercera vía fue una obra
 que fue publicada en inglés en 1998, y en castellano al siguiente año, y
 hasta la fecha no encontramos un país o ex jefe de gobierno o de Estado
 que sea el referente del éxito de la propuesta de Giddens. 
 Lo 
interesante de la tercera vía es que constituye un insumo teórico más 
para la comprensión de los actores y estructuras, que podría 
complementarse con las nociones de poder de Michel Foucault, del habitus
 de Bourdieu, de las reglas y normas de Talcott Parsons, entre otros. 
 No se trata de realizar un eclecticismo o una lectura mecánica de los 
teóricos de las ciencias sociales, sino facilitar la construcción de la 
realidad social. 
 Por otra parte, en América Latina se encuentra
 en marcha, sobre todo en Sudamérica un proceso inconcluso que camina a 
ritmo y condiciones diferentes, que hemos denominado la vía 
latinoamericana, que por cierto, todavía no existe teoría al respecto, 
pero se construye en la praxis. 
 La similitud de la tercera vía 
con la vía latinoamericana es el logro de una sociedad democrática. 
Mientras la vía latinoamericana nace en la medida que se construye, la 
tercera vía primero nace teóricamente y no es ni ha sido construida. 
Alonso, E. A. (2015). El estructuralismo genético y los estilos de vida: consumo, distinción y capital simbólico en la obra de Bourdieu. Universidad Pública de Navarra, 1 – 39.
Álvarez, I. (2015). El estructuralismo genético de Pierre Bourdieu. Revista Sociólogos, 1 – 6.
Carazo, R. (2000). La tercera vía: es posible en nuestra América?. San José: Editorial Tecnológica de CR.
Elster, J. (2005). En favor de los mecanismos. Sociológica, 19, 239–273.
Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
Giddens, A. (1999). La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia. Madrid: Santillana.
Giddens, A. (2003). La construcción de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Giletta, M. (2010). Sergio Bagú: la teoría social latinoamericana entre la sociología y la historia. Sus reflexiones sobre el capitalismo latinoamericano. Pensares, 71 – 81.
Gonzalez, L. A. (2013). Las ideas y el poder en América Latina. San Salvador: UFG-Editores. Retrieved from http://icti.ufg.edu.sv/doc/ideasypoderenamericalatina.pdf
Heritage, J. C. (2006). Etnometodología. In La teoría social hoy (pp. 290 – 350). Madrid: Alianza.
Janowitz, M. (1995). Teoría social y control social. Delito Y Sociedad, 6, 1 – 36.
Ortega, R. (2012). Totalidad, sujeto y política: Los aportes de René Zavaleta a la teoría social latinoamericana. Andamios, 9(20), 115 – 135.
Osorio, N. O. (2007, December). La teoría crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt. Revista Educación Y Desarrollo Social, 1, 104 – 119.
Pedrosa, F. (2012). La redefinición de la agenda socialdemócrata entre la crisis del petróleo y el fin del socialismo real (1973-1992). Colección, 22, 15–44.
Prati, M. D. (2000). [Reseña sobre] Anthony Giddens. La Tercera Vía. La renovación de la socialdemocracia. Retrieved May 10, 2015, from http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:ojs.revistas.fahce.unlp.edu.ar:article/1578&oai_iden=oai_revista845
Robinson, J. (2014, August 28). Colombia: ¿Tercera Vía o Tercer Mundo? Retrieved from http://ssociologos.com/2014/08/28/colombia-tercera-via-o-tercer-mundo/
Socialist International. (1951, March 7). Declaration of the Socialist International,adopted at its First Congress held in Frankfort. Retrieved from http://www.lainternacionalsocialista.org/viewArticle.cfm?ArticleID=39
Ssociólogos. (2013, April 11). Anthony Giddens: «Ya no hay utopías a la vuelta de la esquina». Retrieved May 8, 2015, from http://ssociologos.com/2013/11/04/anthony-giddens-ya-no-hay-utopias-a-la-vuelta-de-la-esquina/
Turner, J. (2006). Teorizar analítico. In La teoría social hoy (pp. 205 – 251). Madrid: Alianza.
Este artículo fue publicado en Ssociólogos: http://ssociologos.com/2015/06/07/la-tercera-via-de-anthony-giddens-y-la-via-latinoamericana/
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario