Mundo Obrero
| Movilización por la libertad del independentista puertorriqueño Oscar López Rivera, quien lleva 34 años encarcelado. | 
 Las calles de Harlem en
 Nueva York, vieron la más grande movilización que se haya dado hasta la
 fecha por la excarcelación del prisionero político puertorriqueño Oscar
 López Rivera este sábado 30 de mayo. Más de 3.000 personas bajo la 
consigna “Una sola voz por Oscar” le exigieron al presidente Barak Obama
 la inmediata liberación del patriota boricua.
Las calles de Harlem en
 Nueva York, vieron la más grande movilización que se haya dado hasta la
 fecha por la excarcelación del prisionero político puertorriqueño Oscar
 López Rivera este sábado 30 de mayo. Más de 3.000 personas bajo la 
consigna “Una sola voz por Oscar” le exigieron al presidente Barak Obama
 la inmediata liberación del patriota boricua.
Oscar López tiene 
ya 72 años y es ahora el prisionero político puertorriqueño más antiguo.
 El pasado 29 de mayo cumplió 34 años en cárceles del imperio, 12 de los
 cuales pasó en total aislamiento. Fue acusado de “conspiración 
sediciosa” – lo mismo que se le aplicó a Nelson Mandela – por pertenecer
 a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional Puertorriqueña, FALN, 
basadas en Chicago que luchan por liberar a la colonia boricua del yugo 
estadounidense.
La manifestación en Harlem reflejó el amplio 
apoyo que en el último año ha conseguido el caso de López Rivera. La 
campaña basada en la violación a los derechos humanos, ha logrado sumar 
las voces hasta de políticos de derecha como se ve por la carta que el 
Caucus Hispano del Congreso estadounidense – el cual incluye a 
derechistas como la cubana Ileana Ros-Lehtinen – le envió recientemente a
 Obama pidiendo la excarcelación.
Familiares de Oscar López 
lideraron la marcha. Su única hija Clarisa López viajó desde Puerto Rico
 la noche anterior luego de participar en manifestaciones en la isla; y 
el hermano de Oscar, José López Rivera, profesor y reconocido activista 
comunitario en Chicago llegó desde esa ciudad.
Mujeres y hombres 
puertorriqueños con puestos políticos tanto en PR (la alcaldesa de San 
Juan) como en EUA (la presidenta del concejo municipal de NYC, 
congresistas estatales y nacionales), con diferentes grados de 
tendencias progresistas estuvieron presentes.
Sin embargo, aunque
 la cobertura de los medios noticiosos destacaba la presencia de 
políticos y religiosos, fue el pueblo latino, mayormente el boricua, 
pero con acompañamiento del dominicano, mexicano y de otras naciones 
latinas, que fue el verdadero sujeto significativo en la marcha.
La
 mayoría de los contingentes identificados por sus banderas pertenecían a
 colectivos pro Oscar, con la presencia también de organizaciones sobre 
prisioneros políticos como Mumia Abu Jamal y Leonard Peltier. Hubo 
también una importante presencia del sector sindical con la presencia de
 un numeroso contingente del 1199 SEIU liderado por su vicepresidenta 
Estela Vázquez. Movimientos de solidaridad y de la izquierda 
estadounidense también dijeron presente.
El pueblo en la calle
Las/os
 marchantes llegaron desde 25 estados y muchos contingentes se 
identificaban con sus ciudades de origen en la isla. Reflejando esto la 
inmensa ola migratoria que en los últimos años se ha producido dada la 
devastadora situación económica que atraviesa el país caribeño.
Aparte
 de la marcha, se iba produciendo otro fenómeno paralelo en las aceras. 
Muchas personas no sabían del caso de Oscar y querían saber más 
información. Se producían espontáneas tertulias donde se explicaba el 
caso de Oscar a la vez que se discutía la situación que ahoga la isla. 
Muchas personas querían saber cómo integrarse al movimiento de 
liberación de Oscar en la Gran Manzana. Desde los altos de edificios 
residenciales se veían banderas puertorriqueñas ondeando y sus 
residentes gritando las consignas y saludando a las/os marchantes. Una 
tienda de música boricua tocaba a todo volumen una canción por el 
puertorriqueño Danny Rivera sobre la liberación de Oscar a la vez que 
ondeaban gigantescas banderas boricuas.
Campañas en PR y Latinoamérica
En
 Puerto Rico, el movimiento por Oscar ha aumentado como fue un día la 
exitosa lucha viequense. Cada día 29 se celebran actividades, incluyendo
 la de un grupo de mujeres llamadas “34 por Oscar”, representando los 34
 años en prisión. Esta semana se celebró en la isla la 2da Caminata por 
Oscar que recorrió 40 pueblos en 34 días llevando información sobre el 
caso y recogiendo resoluciones de apoyo de los municipios por los que 
pasaban.
Pero la solidaridad se extiende fuera de PR. En Cuba se 
han hecho muchas actividades y conferencias, incluyendo un acto 
convocado por la OSPAAAL en la Misión de Puerto Rico en la Habana. En 
Venezuela se formó un Comité de Solidaridad Oscar López Rivera en un 
vecindario creado por la Gran Misión Vivienda y bautizado con el nombre 
de Oscar. El Presidente Nicolás Maduro ha apoyado activamente la causa 
de la liberación así como otros líderes latinoamericanos como el 
expresidente José Mujica, el presidente nicaragüense Daniel Ortega y 
otros. En Madrid, Alemania y Panamá, se celebraron actos y recogido de 
firmas pidiendo la excarcelación. En más de 10 países latinoamericanos 
se convocaron actos por Oscar y Puerto Rico el 29 de mayo, como 
resultado de las resoluciones acordadas en la Declaración Final de la 
reciente Cumbre de las Américas realizada en Panamá.
Muchas personalidades también se han manifestado a favor de Oscar como los premios Nobel Rigoberta Menchú y Desmond Tutu.
¡La hora ha llegado para liberar a Oscar López Rivera y Puerto Rico!
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario