
Michael Bloomberg afirmó este viernes que cinco semanas después del inicio de las protestas de “Ocupa Wall Street” ha llegado el momento de ser más estrictos en hacer cumplir las leyes y anunció mano dura con los “indignados”.
“Vamos  a empezar a hacer cumplir las normas” que requieren a los neoyorquinos  pedir permisos a las autoridades para convocar manifestaciones y  realizar asambleas, indicó el alcalde Bloomberg en su tradicional  discurso radiofónico de los viernes.
Bloomberg, que reconoció que “por lo general” los “indignados” están  respetando las leyes, dijo que sigue preocupado porque tras más de un  mes de protestas se pueda estar “interfiriendo” en el derecho de otros  neoyorquinos a disfrutar esa parte de la ciudad.
“Su incapacidad para ofrecer una posición clara y definida sobre el  movimiento demuestra que le están mareando como a un pájaro en una  tormenta”, afirmó, por su parte, el portavoz de Occupa Wall Street,  Thorin Caristo, en un comunicado de prensa.
“Todo el mundo sabe de qué tormenta se trata. Es la creciente  preocupación en las altas esfera de Wall Street porque nuestro  movimiento pueda estar empezando a hacer la diferencia”, detalló el  portavoz de los “indignados”.
Caristo añadió que las palabras del alcalde “suenan a más mano dura” y  dijo no dudar que vaya a cumplirlas, pero recordó que cada vez que la  policía hace un uso de la violencia “excesiva”, los movimientos “crecen  exponencialmente”.
Precisamente este miércoles se conoció que un policía que roció con  gas pimienta a un grupo de “indignados” a finales de septiembre fue  sancionado con la pérdida de al menos diez días de vacaciones tras una  investigación del Departamento de Asuntos Internos.
Mientras, los vecinos de la zona celebraron el jueves una reunión  durante dos horas en la que se escucharon muestras de apoyo a los  manifestantes, aunque otros de los presentes también se quejaron porque  algunos orinan en la calle y hacen ruido por la noche, según dijeron.
Los “indignados” llevan acampados desde el 17 de septiembre en la  plaza Zuccotti del sur de la ciudad para protestar por los “excesos” del  sistema financiero y buscar que “se escuche la voz del 99 % del país y  no la del 1 % que sigue enriqueciéndose”.
Aunque mantienen su campamento en Zuccotti, los manifestantes han  realizado numerosas protestas en diferentes zonas de la ciudad, desde  visitar el barrio donde viven algunos ejecutivos en el Upper East Side a  la sede de la casa de subastas Christie’s.
El movimiento “Occupy Wall Street”, que sigue sumando apoyos de  algunas caras conocidas, cuenta con el respaldo de dos tercios de los  neoyorquinos, según una reciente encuesta de la Universidad de  Quinnipac.
EFE
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario