Por iniciativa de México se creó en 1996 en Chiapas
La 27 Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del 
Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla se pospuso para coordinar 
de mejor manera las agendas de los mandatarios, informó la Secretaría de
 Relaciones Exteriores (SRE).
El encuentro estaba programado del 3 al 5 de abril en San Pedro Sula,
 Honduras, pero se postergó hasta agosto. La cancillería detalló a La Jornada
 que el próximo mes se celebrará una reunión de comisiones técnicas de 
los países de la región, a la que asistirán los comisionados 
presidenciales del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica.
La oficina del titular de la SRE, Marcelo Ebrard, expuso que México 
participará en dichos encuentros al nivel técnico correspondiente. 
Para nuestro país, el Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla es un foro ideal para que los jefes de Estado conversen sobre los temas prioritarios de la región mesoamericana, particularmente en los de desarrollo, indicó.
El mecanismo es una iniciativa mexicana cuyo objetivo es 
el diálogo político, consolidar la paz y la democracia, y fomentar la cooperación regional. Fue creado formalmente durante la Cumbre Tuxtla Gutiérrez II, celebrada el 15 y 16 de febrero de 1996 en San José, Costa Rica, en la que se firmó la Declaración Conjunta de Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica y México.
De acuerdo con dicha declaración, el propósito de dicho instrumento 
es que los ocho países del área analicen en forma periódica y 
sistemática los múltiples asuntos regionales, hemisféricos y mundiales 
que son de interés común; concreten posiciones conjuntas ante los 
distintos foros multilaterales; avancen hacia el establecimiento de una 
zona de libre comercio; impulsen proyectos económicos conjuntos y 
acuerden acciones de cooperación regional, en todos los ámbitos, en 
apoyo al desarrollo sostenible regionales.
El pasado 6 de marzo, funcionarios de Honduras, encabezados por la 
designada presidencial María Antonia Rivera, habían dado cuenta que 
jefes de Estado y de gobierno, cancilleres y delegaciones de 10 países 
de la región mesoamericana se reunirían en dicho país centroamericano 
para analizar diversos temas de interés regional relacionados con la 
paz, la democracia, la cooperación y el desarrollo económico y social 
incluyente, durante la cumbre.
En paralelo, Honduras había impulsado el primer Encuentro Empresarial
 Mesoamericano, para contribuir a la promoción de la región como destino
 de capitales en áreas estratégicas y facilitar que potenciales 
inversionistas conozcan las oportunidades que ofrecen los programas del 
Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica.
Ana Langner 
Periódico La Jornada
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario