Foro de Davos 2019
Multimillonarios que ganan 2.500 millones de dólares diarios26 multimillonarios = riqueza que la mitad de la población mundial3.400 millones de personas con menos de 5,5 dólares diarios
 shutdown, ni Theresa May, confrontada al rompecabezas del brexit, ni Emmanuel Macron, desbordado por las movilizaciones sociales que desde hace semanas estremecen Francia.
shutdown, ni Theresa May, confrontada al rompecabezas del brexit, ni Emmanuel Macron, desbordado por las movilizaciones sociales que desde hace semanas estremecen Francia. 
 Sí estarán presentes, en cambio, unos 3.000 representantes del gran 
poder mundial. Esencialmente dirigentes políticos y representantes de 
las más conocidas multinacionales convocados para debatir sobre “La Globalización 4.0: modelando una arquitectura global en la era de la cuarta revolución industrial”. 
 Entre los asistentes, el presidente brasilero Jair Bolsonaro, cuya 
presencia en Davos ha desatado múltiples repudios ciudadanos en sus más 
diversas expresiones. Una veintena de importantes ONG de cooperación, 
asociaciones de solidaridad, sindicatos y actores políticos helvéticos 
(como el Partido Verde), a iniciativa de SOLIFONDS, enviaron una carta 
el lunes 21 al Gobierno suizo exigiendo que no se reúna con Bolsonaro y 
su comitiva. 
 La misiva, firmada entre otros por KOBRA, Tierra 
de Hombres Suiza, el sindicato SIT, Multiwatch, Campax, ALBA Suiza, 
Juristas Democráticos, Greenpeace Suiza y el Foro Democrático Ciudadano,
 denuncia no solo la retórica homófoba, sexista, antiambientalista y 
racista del presidente brasilero, sino también las primeras medidas 
antisociales, antiindígenas y antiecológicas del nuevo Gobierno. En 
paralelo, la Sociedad en defensa de los Pueblos Amenazados distribuyó un
 comunicado exigiendo que la Confederación Helvética defienda los 
derechos de los pueblos autóctonos ante el presidente sudamericano. Un 
grupo de brasileros y suizos protestaron el lunes 21 frente al hotel 
donde el mandatario se hospedó a su llegada a Zúrich, en tránsito hacia 
Davos. 
 Aunque menos numerosa que las tradicionales protestas 
anti-Davos de la década pasada, más de mil personas desfilaron el sábado
 19 en las calles de Berna contra la cita de la élite mundial. 
Iniciativa que se repetirá el miércoles 23 de enero en la acción de 
protesta convocada en la misma Davos por la Juventud Socialista. 
 Lucha contra el sistema, solidaridad internacional y defensa ambiental 
aparecen como ejes de la movilización de la sociedad civil suiza de 
estos últimos días. La más sorprendente por su impacto, la “huelga en 
defensa del clima” que convocó a más de 20.000 estudiantes secundarios y
 universitarios el tercer viernes de enero en todo el país, la que se 
repetirá el próximo 2 de febrero. El movimiento estudiantil prodefensa 
ambiental, iniciado hace algunos meses en Suecia, adquiere ya una 
relevancia singular en varios países europeos. 
 Una distribución dramática de la riqueza 
 Riqueza versus pobreza creciente, aparece nuevamente como las dos caras
 de esta edición de Davos. El Foro de Davos es una iniciativa permanente
 que congrega en torno a mil socios que son empresas con una media de 
5.000 millones de dólares de actividad comercial anual y que abonan unos
 45.000 dólares anuales al foro. La categoría de asociado industrial 
estratégico, con más poder de decisión, implica una cotización de 
250.000 dólares o bien de 500.000 dólares anuales. 
 Muchos de 
estos miembros y socios del Foro de Davos, hacen parte de los 
multimillonarios cuya riqueza ha aumentado 900.000 millones de dólares 
el último año, a un promedio de unos 2.500 millones diarios. Tal como lo
 señala el último informe de OXFAM ¿Bienestar público o beneficio privado?
 que acaba de ser publicado la tercera semana de enero, 26 
multimillonarios -un año antes eran 43- poseen hoy la misma riqueza que 
los 3.800 millones de personas que componen la mitad más pobre de la 
humanidad. 
 El informe señala también que 3.400 millones de 
personas -casi la mitad de la población mundial-, en particular mujeres,
 rozan la pobreza extrema y viven con menos de 5,50 dólares al día. 
 El documento de Oxfam sostiene que, si el 1 % más rico del planeta 
pagase un 0,5 % más de impuestos sobre la riqueza, se recaudaría el 
dinero necesario para escolarizar a los 262 millones de niñas y niños 
que actualmente no tienen acceso a la educación y se podría proveer 
servicios de atención sanitaria que salvarían la vida a 3,3 millones de 
personas. Y subraya que 7,6 billones de dólares de las fortunas más 
concentradas escapan a todo control impositivo protegidos por los paraísos fiscales. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario