Vende 250 millones de dólares
Logra Buenos Aires detener el desplome de peso y bolsa
En puerta, recorte de burócratas y alza arancelaria a exportaciones 

▲ Tras nueve sesiones a la baja, la moneda argentina recuperó algo de terreno. Ayer cerró en 37.40 por dólar.
Buenos Aires. El gobierno argentino consiguió este 
viernes frenar la caída del peso con otra multimillonaria intervención 
en el mercado de divisas, mientras el presidente Mauricio Macri y su 
gabinete continuaron con múltiples reuniones para delinear las medidas 
de ajuste fiscal, que anunciarán el lunes próximo, antes de un encuentro
 con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.
El peso cerró en 37.40 por dólar. Por la mañana ofreció subastar 675 
millones de dólares, pero terminó vendiendo 250 millones de sus 
reservas. El índice Merval, de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, 
subió más de 9.49 por ciento, impulsado por las acciones de los bancos y
 las empresas energéticas.
El mercado reaccionó tras un jueves negro, día en que el tipo de 
cambio cerró en 39.87 pesos por billete verde, aunque alcanzó 42 en 
varias casas de cambio. La caída se contuvo luego de que el banco 
central subió de 45 a 60 por ciento la tasa de interés, vendió 330 
millones en los últimos minutos de operación y elevó 5 puntos 
porcentuales los encajes bancarios.
La calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor’s colocó a 
Argentina en B+ la deuda soberana de largo plazo y en B la de corto 
plazo, bajo vigilancia con implicaciones negativas.
La reciente presión sobre la moneda argentina pone en riesgo la efectiva implementación de las necesarias medidas de ajuste. Falta estimular la confianza de los inversores, argumentó.
Macri estuvo gran parte de la jornada con sus ministros en la 
residencia oficial Olivos para delinear las medidas de reducción del 
déficit fiscal, que equivaldrán a 2.7 por ciento del producto interno 
bruto este año y a 1.3 en 2019, con la finalidad de contener la crisis y
 recuperar la confianza de los mercados. El paquete de reformas se dará a
 conocer el lunes próximo.
Analistas estimaron que esas medidas considerarían elevar los 
aranceles que pagan las exportaciones agrícolas y mineras, suspender la 
reducción de impuestos y recortar gastos mediante un achicamiento de las
 obras públicas y las compras del Estado. De igual forma, reducir la 
estructura del gobierno.
Ese tipo de medidas se instrumentaron luego de que en junio pasado el
 Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó un préstamo a Argentina por 
50 mil millones de dólares. Hasta el momento el organismo multilateral 
ha liberado 15 mil millones para que el gobierno de Macri destinara la 
mitad al presupuesto. El resto sería entregado en tres años.
El ministro de Hacienda y Finanzas de Argentina, Nicolás Dujovne, 
viajará el lunes próximo a Washington, a la sede del FMI, para negociar 
un acuerdo que reformule los objetivos anteriores, con el fin de recibir
 adelantos en 2019.
Nuestro objetivo es concluir rápidamente esas conversaciones y presentar el plan económico revisado al directorio ejecutivo, manifestó Gerry Rice, vocero del FMI, luego de que confirmó una reunión entre la directora general, Christine Lagarde, y Dujovne el martes próximo.
Rice agregó: 
Como subrayó la directora gerente, Argentina cuenta con respaldo pleno del fondo y confiamos en que el fuerte compromiso y la decisión de las autoridades argentinas ayudará al país a superar las dificultades actuales.
Grupos sociales preparan movilizaciones
En ese contexto, la Confederación de Trabajadores de la 
Economía Popular, la Corriente Clasista y Combativa y Barrios de Pie, 
entre otros movimientos sociales, se declararon en 
alerta y movilización, tras la devaluación de los últimos días, y lanzaron un plan de lucha para
frenar el saqueo al pueblo que está llevando a cabo el gobierno, reportó este viernes el diario Página 12 en su portal de noticias.
El programa comenzará el jueves próximo con una marcha a la sede de 
la Administración Nacional de la Seguridad Social. Continuará el 12 de 
septiembre con una olla popular en 9 de Julio y avenida de 
Mayo, para insistir en la aprobación del proyecto de emergencia 
alimentaria, y concluirá con un paro general 13 días después.
En tanto, el Ministerio de Agroindustria confirmó el despido de 565 
trabajadores (102 de la capital y 463 del resto del país) de distintas 
carteras.
La decisión se dio tras una reunión entre delegados de 
ATE-Agroindustria con Alejandro Caviglia, director de recursos humanos 
de la dependencia.
Los trabajadores realizaron una protesta pacífica frente a las 
instalaciones del ministerio, que incluyó cierres de algunas vialidades 
aledañas. Sin embargo, la movilización fue reprimida por agentes 
antimotines.
Foto Xinhua
Dpa, Reuters y Afp 
Periódico La Jornada
Sábado 1º de septiembre de 2018, p. 20
No hay comentarios:
Publicar un comentario