¿Quién es quién en el nuevo Gabinete?
CELAG
Los primeros días de 
Gobierno de Piñera han estado signados por el ataque sistemático a los 
pocos avances logrados durante el último período de Gobierno de la Nueva
 Mayoría (ex Concertación). A tan solo dos semanas del traspaso de 
mando, tres anuncios sentaron las bases de los retrocesos por venir:
- La modificación el reglamento para la aplicación de la ley de aborto 
en tres causales (violación, inviabilidad fetal y peligro de muerte 
materna). La modificación consiste en la eliminación del artículo que 
impedía que las instituciones que se declararan objetoras de conciencia 
mantuvieran convenios con el Estado. Esta modificación asegura, entre 
otras cosas, la posibilidad de que el Estado realice transacciones 
comerciales con instituciones como la Red de Salud de la Universidad 
Católica de Chile -que funciona en asociación con Christus Health- i y 
que se traduce en jugosas ganancias para la derecha. Más allá de 
facilitar la objeción de conciencia (que se puede presentar por 
instituciones completas, a diferencia de otros países en los que la 
objeción es una opción meramente individual), esta decisión busca la no 
afectación económica del sistema privado de salud.
- El decreto 
de inconstitucionalidad del artículo 63 de la ley que reforma la 
educación superior y que prohíbe la presencia de personas jurídicas que 
persigan fines de lucro en directorios de universidades privadas. El 
mensaje es claro y no amerita mayor explicación: la educación seguirá 
siendo un negocio rentable en Chile.
- El 1 de abril el 
presidente manifestó su postura ante la Ley de Identidad de Género que 
ya se encontraba en trámites dentro del Congreso. Unos días después el 
ministro de la Secretaria General de la Presidencia declararía que se 
otorgaría prioridad a 12 iniciativas consideradas con carácter de 
urgencia, entre las que no se incluía la Ley de Identidad. ii La misma 
había representado una fractura en el interior del oficialismo, 
especialmente en cuanto al derecho de los menores de edad. 
Entrando
 a la segunda quincena de gobierno, se presentó la modificación de la 
Ley de migraciones, que contempla nuevas regulaciones para “combatir el 
tráfico de migrantes” y la revisión de la situación de los extranjeros 
en el país, con regulaciones especiales para ciudadanos haitianos y 
venezolanos. Además, simplifica el proceso de expulsión para quienes se 
considere hayan infringido la Ley Migratoria. La ley facilita la 
migración de venezolanos, con una “visa de responsabilidad democrática”,
 una acción que reafirma el enfrentamiento que Piñera ha planteado con 
Venezuela. El presidente anunció que no reconocerá los resultados de las
 elecciones, a realizarse este 20 de mayo en el país caribeño, por 
considerarlas fraudulentas, y una manifestación del deseo de Nicolás 
Maduro de perpetuarse en el poder. iii Sumado a esto, el 23 de abril, 
Chile anunció que suspendería su participación en la UNASUR, 
argumentando que “no conduce a nada, no ayuda a la integración y no es 
capaz de resolver los temas relacionados con la región”.
Unos 
días después, en medio de un escándalo ocasionado por la decisión del 
presidente de nombrar como embajador en Buenos Aires a su hermano 
(polémica que concluyó en el retiro de la designación), iv Piñera 
realiza su primera visita oficial como presidente. El país elegido: 
Argentina. En una declaración conjunta desde la Casa Rosada, ambos 
mandatarios anunciaron que buscarán liberalizar el comercio entre 
Argentina y Chile. El segundo país elegido para esta primera gira fue 
nada menos que Brasil -en una apuesta por legitimar el Gobierno de 
Temer- con el que acordó avanzar en un tratado de libre comercio.
Además,
 la decisión de nombrar como responsable del Ministerio de Educación a 
un frontal opositor a la gratuidad educativa reactivó al movimiento 
estudiantil, que convocó a una protesta que tuvo más de 200.000 
asistentes y que terminó con violentos episodios de represión. También 
se han movilizado trabajadores -en contra de las precarias condiciones 
laborales que ofrece el Estado chileno-, organizaciones sociales 
-enfrentadas al sistema privado de pensiones- y comunidades campesinas y
 pueblos originarios en contra de la privatización del agua. El pasado 
1° de mayo cerró entonces con una masiva movilización en contra de un 
Gobierno con manifiesta afinidad hacia la extrema derecha, como quedo 
claro tras la decisión de incluir a personajes abiertamente 
pinochetistas en su cartera de Gobierno.   ¿Quién es quién en el Gabinete de Piñera?
Las
 decisiones en torno a su gabinete no han estado exentas de polémica. 
Para los ministerios que se suponen menos estratégicos ha designado 
personas con nula o escasa experiencia en las áreas de las que pasan a 
ser responsables (es el caso de los ministerios de Cultura, las artes y 
el patrimonio, Mujer y la Equidad de Género -cuya titular, además, ha 
sido históricamente una férrea opositora al aborto-, Deporte y Bienes 
Nacionales). De los escasos seis ministerios coordinados por mujeres, 
cuatro responden a perfiles técnicos: son los casos de la Secretaría 
General de la Presidencia, Transportes y Telecomunicaciones, Energía, y 
Medio Ambiente, aunque en este último caso destaca que la titular, 
Marcela Cubillos, proviene de una familia de vínculos directos con la 
dictadura (su padre fue el ministro de Relaciones Exteriores de 
Pinochet). En los ministerios vinculados a las áreas productivas del 
país ha primado el criterio de seleccionar empresarios exitosos. Para 
los ministerios considerados estratégicos detallamos el perfil de los 
responsables:
Ministerio de Interior y Seguridad Pública. 
El titular es Andrés Chadwick Piñera quien, tras un breve paso por la 
militancia de izquierda en el partido MAPU (Movimiento de Acción Popular
 Unitaria), ejerció durante veinte años labores en el Congreso Nacional.
 Durante el primer período presidencial de Piñera asumió la vocería del 
Palacio de Gobierno y luego el Ministerio de Interior. Con un entorno 
familiar pinochetista (su padre, Herman Chadwick Valdés, fue Conservador
 de Bienes Raíces de Santiago entre 1977 y 1997, cargo asignado por el 
mismo Pinochet, y su hermano, Herman Chadwick Piñera, fue alcalde de 
Providencia, también designado por el dictador). v Durante esta segunda 
gestión ha resaltado su resistencia a las reformas constitucionales 
propuestas por la oposición al Gobierno de Piñera. En el foro 
empresarial ¿Cómo se viene el 2018? , el ministro declaró: “hay ciertas 
cosas que queremos que no avancen, no queremos que avance el proyecto de
 una Nueva Constitución que presentó la Presidenta Bachelet al terminar 
su período”. vi
Ministerio de Relaciones Exteriores. Al 
igual que su homólogo en Interior y Justicia, el ministro Roberto 
Ampuero deriva de una militancia de izquierda: perteneció a las 
Juventudes Comunistas de Chile y, en 1973, emigró a la RDA con una beca 
de estudio para la Universidad Karl Marx. Posteriormente, se trasladó a 
Cuba, donde estudió literatura latinoamericana. Ampuero construyó cierta
 visibilidad como escritor que, en el año 2009, aprovechó para impulsar 
la campaña de Piñera. Participó en un acto público junto con otros 
escritores de derecha (Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards) y en 2011 fue
 designado como embajador en México para luego, en 2013, asumir el 
Ministerio de Cultura hasta marzo del 2014. Durante la campaña 
presidencial, Ampuero protagonizó un pequeño escándalo virtual al 
difundir en redes sociales un posteo en el que aseguraba que el 
presidente Nicolás Maduro apoyaba la candidatura de Guillier. Al 
retractarse, dejó de manifiesto su postura ante la política regional: 
“este supuesto mensaje del dictador Nicolás Maduro no corresponde a la 
realidad y lo incluí en el fragor del debate twitteriano”. vii A pesar 
de los países en los que realizó su formación académica, en la 
interpretación personal del ministro sobre la dicotomía 
dictadura/democracia el factor “elección realizada por el pueblo” no 
parece entrar en juego. El ahora canciller ha recurrido a todas las 
instancias comunicacionales posibles para legitimar al Gobierno de 
Temer, como se puede observar en sus redes sociales.
Ministerio de Defensa Nacional.
 A diferencia de los dos casos anteriores, el único acercamiento que 
tuvo hacia la izquierda el ministro Alberto Espina Otero fue como 
opositor activo al Gobierno de la Unidad Popular (como presidente del 
centro de estudios en The Grange School ). Fue presidente del Movimiento
 de Unión Nacional, un partido político fundado en 1983 y disuelto en 
1987, abiertamente pinochetista. Además, es uno de los fundadores -y 
también presidente- del partido Renovación Nacional, que inició como un 
movimiento para unificar a la derecha en 1987 y que llamó a votar por el
 Sí en el plebiscito de 1989 (Sí a la continuidad de la dictadura). Una 
de sus primeras y más promocionadas acciones ha sido la firma de un 
convenio con la Contraloría General para “perfeccionar los 
procedimientos institucionales detectados en procesos de fiscalización, 
llevados a cabo por la Contraloría, en las siguientes áreas críticas: 
remuneraciones, proveedores, adquisiciones, compras públicas, rendición 
de cuentas, pensiones y Ley del Cobre”. viii No es de extrañar que el 
nuevo ministro se concentre en limpiar la imagen de las FF.AA. en cuanto
 a la malversación de fondos del Estado. ix Recordemos que las 
acusaciones de corrupción contra el dictador Pinochet conmocionaron a la
 derecha mucho más que las denuncias por atropellos a los derechos 
humanos. La postura de Espina sobre el tema de los derechos ha sido 
clara en las declaraciones realizadas cuando aún era senador. Durante el
 debate para la despenalización del aborto en tres causales, el flamante
 ministro argumentó: “Cuando se trata de una mujer mayor de 18 años, la 
ley establece que ella no está obligada a denunciar para una violación 
común y corriente, me refiero a una violación normal”. x
Ministerio de Hacienda.
 Sin vinculación a ningún partido político, Felipe Larraín repite como 
ministro de Hacienda. Durante la gestión anterior de Piñera, las cifras 
de la economía chilena calzaron bien en un ámbito tradicional de 
evaluación: crecimiento sostenido del PIB, disminución de la pobreza y 
del desempleo. Sin embargo, según el informe de la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el crecimiento económico 
no se tradujo en una disminución de la desigualdad. xi En esta nueva 
gestión, Larraín apuesta, como una de las primeras acciones, a 
transformar el sistema tributario (incluyendo la rebaja del impuesto a 
las empresas). xii
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
 El nuevo ministro, José Ramón Valente, es conocido por su experiencia 
como director de Econsult, una empresa que presta servicios financieros y
 administra fondos de inversión. En el año 2003, esta empresa administró
 el fondo Halcón. xiii En el año 2016 la Contraloría General de la 
República realizó una auditoria a los fondos de capital de riesgo y como
 resultado emitió un cuestionamiento del aporte al fondo Halcón, pero no
 se instruyeron sanciones, por lo que la única consecuencia de esta 
“hábil” jugada trajo al actual ministro fueron ganancias económicas.
Ministerio de Educación.
 Por ser el derecho a la educación el mayor motor de las movilizaciones y
 protestas sociales en Chile durante los últimos años, la designación 
del responsable para este ministerio estuvo rodeada de expectativas. 
Finalmente, la persona designada para esta labor cumple con el perfil de
 la mayor parte del gabinete de Piñera: cuenta con una exitosa carrera 
empresarial, que incluye vínculos con compañías radicadas en paraísos 
fiscales. xiv Gerardo Varela inició su gestión declarando que “el tiempo
 de las marchas ya pasó, hoy se quiere ver a los estudiantes en las 
aulas”. xv Se ha manifestado en contra la gratuidad y, aunque no la 
declara “reversible”, si ha sido claro en puntualizar que la meta del 
100% de gratuidad no se alcanzará en el corto plazo.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
 Además, en el escandaloso currículo de Hernán Larraín en materia de 
derechos humanos, resalta su membresía en la Corporación de Amigos de 
Colonia Dignidad, un asentamiento de nazis fundando en 1961. En la 
Colonia se estableció una suerte de secta que incluía entre sus 
prácticas el abuso sexual a menores de edad y torturas. Además, el 
espacio funcionó durante la dictadura militar como centro de detención y
 tortura. El flamante ministro se pronunció para defender al director de
 la colonia, Paul Schaeffer. xvi A su cartera le corresponde coordinar, a
 través de la Subsecretaria de Derechos Humanos, el Plan Nacional de 
Derechos Humanos, xvii aprobado por la expresidenta Bachelet, que 
incluye más de 600 acciones a implementar entre el 2018 y el 2021. El 
plan incluye quince temas, entre los que se cuenta Dictadura y Memoria, 
lo que se espera garantice la continuidad de las políticas de reparación
 vinculadas a los atropellos a los derechos humanos perpetradas durante 
la dictadura, por encima de las cuestionables posturas del actual 
ministro sobre el tema.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
 El ministro, Nicolás Monckeberg, se suma a la lista de militantes del 
partido de derecha Renovación Nacional que conforman el gabinete de 
Piñera. Ejerció como diputado desde el año 2002 hasta el año 2014. Entre
 marzo de 2012 hasta abril de 2013 fue presidente de la Cámara de 
Diputados. Durante sus labores como diputado se opuso a la titularidad 
sindical, hecho que ha sido ampliamente citado por voceros del mundo 
sindical luego de su nombramiento. xviii
Ministerio de Salud.
 El primero de los ministros de Piñera que es interpelado por la Cámara 
de Diputados, Emilio Santelices, no cuenta con un historial de 
militancia en la derecha, sin embargo, el médico asumió la primera 
arremetida conservadora del nuevo Gobierno (contra la Ley de aborto). 
Esto le valió la mencionada interpelación, que fue interpretada por la 
derecha como “un motivo político de pegarle al Gobierno”, según la 
intervención del diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), 
Javier Macaya. xix Accionista de una de las más grandes clínicas 
privadas del país (Clínica Las Condes) es un claro defensor de la 
mercantilización de la salud. Durante su gestión como presidente de la 
Corporación Médicos por Chile abogó por los intereses del sistema 
privado.
-----------------
i Uno de los consorcios de salud católicos más grandes de Estados Unidos.
ii http://www.pulso.cl/internacional/pinera-pone-acelerador-proyectos-clave-gobierno-inicio-gestion/
iii
 
http://www.ahoranoticias.cl/noticias/politica/223060-sebastian-pinera-adelanta-que-chile-no-va-a-reconocer-las-elecciones-de-venezuela.html
iv
 
https://www.24horas.cl/politica/ampuero-y-retiro-de-designacion-de-pablo-pinera-no-se-podia-esperar-por-tanto-tiempo-porque-las-relaciones-con-argentina-son-cruciales-2700865
v http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/18/andres-chadwick-pinera-el-primo-del-presidente-redes-poder-y-dinero/
vi
 
http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/reformas-constitucionales/ministro-chadwick-no-queremos-que-avance-el-proyecto-de-nueva/2018-03-15/101725.html
vii
 
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/24/roberto-ampuero-el-hombre-que-olfatea-y-sigue-el-poder-en-la-direccion-que-sea/
viii
 
http://www.defensa.cl/noticias/ministerio-de-defensa-firma-convenio-con-la-contraloria-para-avanzar-en-probidad-y-fortalecer/
ix https://www.hispantv.com/noticias/chile/336382/denuncian-corrupcion-fuerzas-armadas-policia
x
 
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/07/18/espina-enciende-las-redes-con-su-concepto-de-violacion-normal-durante-debate-del-aborto-en-tres-causales/
xi
 
http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/11/24/832739/Desigualdad-OCDE-afirma-que-recuperacion-economica-no-ha-disminuido-la-brecha-de-ingresos-en-la-OCDE.html
xii http://www.latercera.com/negocios/noticia/felipe-larrain-proyecto-tributario-avanzado-marzo/44814/
xiii
 
http://www.cmfchile.cl/institucional/mercados/entidad.php?auth=&send=&mercado=V&rut=7076&tipoentidad=FINRE&vig=NV&row=AAAw+cAAhAABP4CAAb&control=svs&pestania=1
xiv http://ciperchile.cl/2018/01/24/gerardo-varela-las-redes-empresariales-del-guardian-del-liberalismo-que-llega-a-educacion/
xv
 
http://www.latercera.com/reportajes/noticia/gerardo-varela-tiempo-las-marchas-ya-paso-hoy-se-quiere-ver-los-estudiantes-las-aulas/102736/
xvi
 
https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/01/24/el-video-que-hernan-larrain-quiere-enterrar-reviven-registro-del-nuevo-ministro-de-justicia-y-dd-hh-inmolandose-por-paul-schaffer/
xvii http://planderechoshumanos.gob.cl/
xviii
 
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/01/28/presidente-de-anef-arremete-contra-el-nombramiento-de-nicolas-monckeberg-como-ministro-del-trabajo-es-un-anuncio-que-genera-preocupacion
 -en-las-organizaciones-de-trabajadores/
xix 
http://www.ahoranoticias.cl/noticias/politica/223002-minuto-a-minuto-diputados-interpelan-al-ministro-emilio-santelices-por-cambios-en-protocolo-de-aborto.html
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario