|  Guatemala,
 25 feb (PL) Las Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú (1992) y Jody 
Williams (1997) visitaron a cinco líderes comunitarios que guardan 
prisión política hace un año por defender los derechos de sus 
comunidades en Guatemala. Durante su estancia en el Centro Preventivo de la Zona 18 de esta 
capital, las integrantes de la Iniciativa de Mujeres Nobel conocieron 
detalles de la demora en el proceso de aplicación de justicia en favor 
de Rigoberto Juárez, Domingo Baltazar, Arturo Pablo, Francisco Juan y 
Adalberto Villatoro.
 
 Cada uno de los activistas también ofreció 
detalles a la guatemalteca y a la estadounidense de sus luchas contra la
 instalación de proyectos hidroeléctricos en los territorios de Santa 
Eulalia y Santa Cruz Barillas, en el departamento occidental de 
Huehuetenango, y de sus vivencias en prisión.
 
 "No es la primera 
vez que veo algo como esto, el caso Atenco en México es muy similar, es 
el mismo racismo desde la colonia, vemos que, en otra forma, esta es una
 continuación de la guerra, se siguen destrozando las comunidades 
indígenas", expresó Williams, tras escucharlos.
 
 "Algunos 
gobiernos, si no tienen a la mano armas y ya no pueden asesinar 
personas, recurren a otras formas de reprimir, las inventan", reflexionó
 y manifestó su solidaridad, aprecio y repudio al abuso de poder del que
 ellos son víctimas.
 
 Por su parte, Menchú insistió en la 
necesidad de emprender acciones urgentes, para visibilizar este caso 
ante instancias internacionales, debido a que ya suman varias las 
personas presas por similares situaciones en Guatemala.
 
 "Esta 
visita nos anima para seguir luchando, junto con la Iniciativa de las 
Mujeres Nobeles nos permitirá hacer más aportes y nos da insumos para 
poner un granito de arena por su libertad", afirmó.
 
 Juárez 
agradeció en nombre de los privados de libertad el gesto mas recordó que
 "de nada nos va a servir salir en libertad, si al salir nuestro 
territorio estará invadido por empresas que destruyen a nuestra Madre 
Tierra".
 
 "Agradecemos mucho la lucha por nuestra libertad, pero 
la defensa de la Madre Tierra no la podemos descuidar, debemos luchar en
 ambos frentes", enfatizó la autoridad ancestral de Santa Eulalia 
Huehuetenango.
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario