Por Isabel Soto Mayedo
Guatemala,
25 feb (PL) Con gran expectativa esperan hoy varios sectores en
Guatemala la posible sentencia condenatoria en el juicio abierto contra
culpables de la esclavización sexual de mujeres indígenas mayas q'qechis
en Sepur Zarco, en el noroeste de Guatemala.
Acorde con abogadas querellantes el fallo debe ser pronunciado por el
tribunal este jueves después de 19 audiencias, en las cuales pudieron
conocerse testimonios de 11 de las víctimas sobre los tratos crueles e
inhumanos de que fueron objeto en ese enclave militar, así como
peritajes antropológicos, culturales, sicológicos y de otros tipos.
La
decisión en torno a este caso cobra doble significación: por ser el
primer juicio contra esclavitud sexual en contexto de guerra celebrado
en el país donde ocurrieron los hechos y por coincidir su definición con
el Día de la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno
en Guatemala.
A propósito de esa efeméride tendrán lugar
distintos actos en esta capital, el primero de ellos en horas tempranas
en la Plaza de los Derechos Humanos, antesala de la Corte Suprema de
Justicia, previo a la reanudación del juicio contra los exmilitares
Esteelmer Francisco Reyes Girón y Heriberto Valdéz Asij.
La
preservación de la memoria histórica es el objetivo fundamental de estas
celebraciones, en las cuales también se pretende dar apoyo a las
mujeres que todavía arrastran las secuelas de lo vivido durante seis
meses de encierro en el destacamento del Ejército instalado en el
Polochic, entre Alta Verapáz e Izabal.
Tras estos días de juicio
"ellas están cansadas, agotadas, pero expectantes, esperando una
sentencia condenatoria que a la larga posibilite que ninguna mujer tenga
que volver a andar con el rostro cubierto por seguridad, vergüenza o
temor", respondió a Prensa Latina la representante del Equipo de
Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial, Susana Navarro.
La
aspiración máxima de todas ellas es generar un cambio en beneficio de
las mujeres al menos en el caribeño territorio de Polochic, cuya
población enfrentó los azotes del conflicto interno armado de manera
particular, agregó.
"La importancia de todo esto es que
permitirá que se conozca la verdad de las esclavizadas en Sepur Zarco y
de un proceso judicial que sentará un precedente legal y político para
el mundo, pero sobre todo en América Latina", afirmó la abogada de la
Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, Ada Valenzuela.
De
hecho, durante una conferencia de prensa con relación al tema, Navarro,
Valenzuela y la abogada de la otra organización querellante Mujeres
Transformando el Mundo, Paula Barrios, informaron que hasta el momento
se recibieron más de 28 mil mensajes de la región en apoyo a estas
mujeres.
Las Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú y Jody
Willimans también manifestaron su apoyo a las víctimas de Sepur Sarco y
ratificaron que estas no están solas: "nuestro lado solo es uno: el lado
de esas mujeres", declaró la guatemalteca. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario