París,
23 feb (PL) El bloqueo que impone el gobierno estadounidense a Cuba no
hace distinciones: sus tentáculos salieron esta vez del mundo de las
finanzas para multar a un grupo petrolero francés.
Se trata del CGG Services S.A., el más reciente de sus blancos, a quien
el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso ayer una multa de
614 mil 250 dólares por violaciones de las regulaciones del cerco
económico, comercial y financiero que mantiene contra la isla desde hace
varias décadas.
Según el informe de la Oficina para el Control
de Activos Extranjeros (OFAC), CGG Services S.A. y varias de sus
subsidiarias proveyeron servicios, piezas de repuesto y equipamiento de
origen estadounidense para exploración de gas y petróleo a embarcaciones
que operaban en aguas territoriales cubanas en 2010 y 2011.
La
subsidiaria venezolana de la sucursal del grupo en Estados Unidos
realizó cinco transacciones relacionadas con el procesamiento de
información para investigaciones sísmicas, conducidas por una entidad
cubana en la Zona Económica Exclusiva de la nación caribeña, añadió.
Hace apenas cuatro meses, el banco francés Crédit Agricole pasó a
integrar la lista de los que accedieron a pagar cuantiosas multas
relacionadas con transacciones que involucran a entidades de naciones
bajo sanciones de Washington.
Ese gigante de la banca europea
aceptó desembolsar unos 787 millones de dólares para zanjar el proceso
en que estaba envuelto por supuestas violaciones a las normas del país
norteño contra Sudán, Irán, Myanmar y Cuba.
La sanción se
dividió entre diferentes departamentos: 385 millones irán al de
Servicios Financieros del estado de Nueva York; 90,3 millones a la
Reserva Federal, 156 millones al Departamento de Justicia y 156 a la
oficina del fiscal del distrito de Manhattan.
Con el acuerdo
anunciado, la entidad financiera llegó a un entendimiento ante la
"posible responsabilidad civil" que investigaba la OFAC del Departamento
de Tesoro norteamericano.
Acorde con la información divulgada,
los movimientos penalizados por la OFAC serían transacciones con dólares
estadounidenses realizadas de 2003 a 2008, a través de la subsidiaria
estadounidense del banco francés.
Crédit Agricole es el segundo banco galo que optó por pactar con las autoridades estadounidenses en circunstancias similares.
El 30 de junio de 2014, el BNP Paribas fue condenado en Estados Unidos
al pago de más de ocho mil 800 millones de dólares por violar el bloqueo
impuesto por ese país contra Irán, Sudán y Cuba.
Además, fue
castigado con la suspensión parcial durante un año de sus operaciones en
el billete verde, sobre todo las ligadas al negocio internacional del
petróleo y gas, y debió despedir a varios de sus directivos y empleados.
La sanción es la más elevada que se ha impuesto contra un banco europeo
y fue calificada por las autoridades galas como desproporcionada,
injusta y unilateral.
El Palacio del Elíseo envió una carta a la
Casa Blanca donde advirtió sobre las consecuencias de esta desmesurada
multa y el tema fue objeto de análisis aquí durante la visita del
presidente Barack Obama para participar en los actos por el 70
aniversario del desembarco aliado en Normandía.
Sin embargo,
días después Washington impuso otra multa al BNP Paribas por 80 millones
de dólares tras acusarlo de desviar subsidios otorgados por la
Secretaría de Agricultura a las empresas exportadoras.
El banco
Credit Suisse y el alemán y Commerzbank también fueron duramente
multados, el tiempo que algunas fuentes señalan que otros son
investigados.
Tales hechos reavivan el debate sobre por qué
Europa debía acatar las legislaciones extraterritoriales
estadounidenses, en momentos en que además se negocia un Acuerdo de
Libre Comercio entre Washington y la Unión Europea. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario