|  Guatemala,
 22 feb (PL) La Alianza de Mujeres y Mujeres Indígenas por el Acceso a 
la Justicia de Guatemala solicitó hoy la aprobación de las reformas a la
 Ley Electoral y de Partidos Políticos, avaladas por la Corte de 
Constitucionalidad (CC). Durante una reunión de trabajo, celebrada en un hotel capitalino, 
integrantes del bloque de organizaciones defensoras de los derechos de 
esos sectores evaluaron los cambios contenidos en el proyecto y 
coincidieron en su pertinencia para la consolidación de la democracia en
 el país pese a algunas limitaciones señaladas.
 
 Para las 
participantes en el encuentro, al que asistió la diputada del partido 
Convergencia Sandra Morán, el dictamen de la CC que está en manos del 
Congreso de la República es favorable por cuanto contempla algunos de 
los cambios esenciales demandados por la sociedad civil a través de la 
Plataforma Nacional para la Reforma del Estado.
 
 No obstante 
ciertas críticas a la propuesta, por su insuficiencia con relación a la 
demanda de los grupos sociales aglutinados en esa plataforma tendentes a
 frenar el trasfuguismo, el financiamiento político y la validez del 
voto nulo, las mujeres organizadas aplaudieron la reivindicación de sus 
derechos y otros avances.
 
 Acorde con el plan de reforma, al 
artículo 24 de ese cuerpo jurídico debe añadirse un párrafo en virtud 
del cual los partidos tendrán que incluir de forma igualitaria a mujeres
 indígenas, ladinas y mestizas; así como a hombres indígenas, ladinos y 
mestizos en forma proporcional a la composición del distrito electoral.
 
 Las integrantes de la alianza reconocieron también la aceptación del 
voto de los migrantes en el extranjero y la limitación de la validez del
 voto nulo, a raíz de la cual sólo se repetirán las elecciones si estos 
superan la mitad más uno de las boletas emitidas.    Otras 
transformaciones analizadas guardan relación con la limitación del 
número de los diputados distritales a 128, a los que se sumarían los 32 
diputados electos por lista nacional, con lo cual ascenderían a 160 los 
parlamentarios en Guatemala.
 
 De ser aprobada la reforma el 
Tribunal Supremo Electoral podrá regular el tiempo de espacios en los 
medios de comunicación durante las campañas políticas, a través de un 
plan de distribución igualitaria de estos.
 
 El proyecto de 
reformas a la ley procuraba frenar la reelección de los legisladores a 
un solo período más la CC desestimó este cambio, al mismo tiempo que 
prohibió el transfuguismo dentro del parlamento unicameral y validó la 
imposición de sanciones contra los practicantes de este pero solo 
durante los primeros tres años del mandato.
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario