23 de mayo de 2013, 00:15Por Randy Saborit Mora
Guatemala,
23 may (PL) Blanco de críticas ha sido en Guatemala la Corte de
Constitucionalidad por fallar a favor de la anulación de la sentencia
de 80 años de cárcel contra el exdictador Efraín Ríos Montt por delitos
de genocidio y de lesa humanidad.
El veredicto -aprobado por tres
votos a favor y dos en contra- establece que el juicio debe retroceder
hasta el 19 de abril pasado cuando ya había transcurrido un mes de
audiencias.
El Tribunal de Mayor Riesgo A encontró culpable a Ríos Montt tras
analizar varias pruebas testimoniales y documentales, y de escuchar a
las partes involucradas en la causa.
La Fiscalía lo acusó de
ser autor intelectual del asesinato de mil 771 indígenas durante el
régimen que encabezó de marzo de 1982 a agosto de 1983.
La
Comisión Internacional de Juristas (CIJ) consideró que el dictamen de
la Corte de Constitucionalidad (CC) significa un retroceso en la
búsqueda de la justicia en Guatemala con relación a violaciones a los
derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno
(1960-1996).
"La Corte de Constitucionalidad vuelve a amparar
al militar retirado, esta vez para afectar gravemente el derecho de
acceso a la justicia de las víctimas del pueblo ixil y provocar más
impunidad en Guatemala", se condena en la comunicación.
Con
este fallo, se denuncia en la nota, esa Corte envía un mensaje
equivocado a la población guatemalteca y le da más poder a los
victimarios.
Autoridades mayas manifestaron en un escrito
público que el genocidio contra el pueblo ixil ya fue reconocido y
condenado, mientras advirtieron que la historia se ha escrito y la
verdad no podrá ser borrada.
Entretanto, la ONG Seguridad en
Democracia expresó que el veredicto promulgado el 20 de mayo por la CC
es contradictorio con su anterior resolución, que establecía no
retroceder el debate a etapas ya superadas.
La CC ha
evidenciado un retroceso hacia el imperio de la impunidad, indicó la
agrupación humanitaria Hijos de Guatemala en un texto.
Esa
organización, al referirse al caso, recordó que en los últimos días la
alianza oligárquico-militar recurrió a la guerra psicológica, la
amenaza y la manipulación.
Mientras tanto, el abogado Francisco
García solicitó retirar la custodia policial a su cliente Ríos Montt y
que lo mantengan en arresto domiciliario como antes de haber sido
penado.
El exgeneral permanece ingresado en el Centro Médico Militar desde el pasado 13 de mayo por presuntos problemas de salud.
La vicepresidenta Roxana Baldetti ha declarado a periodistas que ni
ella ni el presidente Otto Pérez Molina se pronunciarán sobre el
veredicto del lunes anterior de la CC.
Sin embargo, en el
transcurso del juicio, el mandatario y antiguo general del Ejército
Pérez Molina, sí negó que hubiera habido genocidio durante el conflicto
armado interno (1960-1996).
Al consultar a un filósofo, que
vivió la guerra civil guatemalteca, sobre la polémica desatada aquí
respecto a si en este país centroamericano ocurrió o no genocidio,
contestó que se trata de una cuestión semántica.
"Yo no sé cómo
se le llama a que un Ejército mate a niños, viole a mujeres o arrase
con las tierras de los campesinos indígenas, pero eso fue lo que
sucedió durante el régimen de Ríos Montt", ironizó la fuente bajo
condición de anonimato. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario