24 de mayo de 2013, 14:13Santiago
de Chile, 24 may (PL) La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) de
Chile aplicó una multa de 16,4 millones de dólares a la minera
canadiense Barrick Gold por incumplimientos graves en materia ambiental
en el proyecto Pascua Lama, informó hoy.
Asimismo, ordenó paralizar
las obras de la iniciativa mientras la empresa no ejecute el sistema de
manejo de aguas en la forma prevista en su Resolución de Calificación
Ambiental.
Se considera histórica la medida por ser la mayor multa aplicada en el país por temas medioambientales.
De acuerdo con la SMA, la multa se impuso porque la empresa canadiense
no construyó obras asociadas al sistema de manejo de aguas de contacto
y no contacto, que debían estar implementadas en forma previa a los
trabajos de excavación, lo que se califica de gravísimo.
La Barrick Gold tampoco adoptó medidas provisionales de corrección, seguridad y control, incumplimiento entendido como grave.
Entre otros, también contravino el requerimiento de información
solicitado en el Acta de Inspección Ambiental realizado por
funcionarios de la Superintendencia.
Con el objeto de evitar
daños al medioambiente, la SMA instruyó a la minera que construya obras
de captación, transporte y descarga al estanque de sedimentación norte
de la mina, las cuales serán de carácter transitorio, mientras se
implementan las obras definitivas.
La Superintendencia precisó
que la fiscalización a este proyecto fue multidisciplinaria y
participaron además, especialistas de la región de Atacama del Servicio
Agrícola y Ganadero, del Servicio Nacional de Geología y Minería y de
la Dirección General de Aguas.
Pascua-Lama es un proyecto que
consiste en explotar una mina a cielo abierto de la que se extraerá
principalmente oro, además de plata, cobre y otros minerales,
localizada a cuatro mil 500 metros sobre el nivel del mar en la Región
de Atacama, fronteriza con la provincia de San Juan, en Argentina.
Desde su anuncio en 2001, ha generado múltiple rechazo debido al método
de extracción del oro -en el que se emplea cianuro- y la posibilidad de
contaminación del agua de los glaciares muy próximos a la zona.
El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina contabiliza al
menos 162 querellas por explotación de oro en toda la región.
En la última década, el precio del metal áureo pasó de 270 dólares a entre mil 600 y mil 800 dólares la onza.
Para extraer cada gramo de oro se requieren dos o tres de mercurio, que es vertido a los ríos en los lavaderos.
Canadá, líder mundial del sector minero tiene una fuerte presencia en
Latinoamérica con mil 246 proyectos activos, y pretende seguir
expandiéndose, pese al amplio rechazo de organizaciones ambientalistas,
académicos y comunidades originarias por los daños que deja esta
actividad.
Al decir del primer ministro de ese norteño país,
Stephen Harper, "viendo hacia el futuro, vemos la industria minera
canadiense creciendo en las Américas, algo que será beneficioso para la
prosperidad mutua y será prioridad de nuestro gobierno". |
No hay comentarios:
Publicar un comentario