14 de noviembre de 2012, 13:21 Santiago
de Chile, 14 nov (PL) Pescadores artesanales de la región chilena de
Biobío llegaron hoy a esta capital en caravana, para protestar por el
proyecto de ley de pesca que discute el Senado a petición del Ejecutivo.
Los trabajadores marcharon por la céntrica avenida Alameda rumbo al
palacio de La Moneda, para transmitir sus peticiones contrarias a la
iniciativa legislativa, que en su opinión entregaría a perpetuidad la
mayor parte del potencial pesquero a grandes empresas.
A la marcha, con pancartas y arengas bajo la mirada de la policía de
Carabineros, se sumaron dirigentes de la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT), entre ellos su presidenta, Bárbara Figueroa.
Los pescadores llegaron al mediodía de hoy a Santiago, en una caravana
de vehículos que partió esta mañana de Biobío, luego de una semana de
protestas contra el proyecto de ley, con cortes de camino en las
localidades de Coronel y Talcahuano, y en enfrentamientos con la
policía.
Este martes, líderes mapuches también denunciaron la
negativa del Gobierno a reconocer los derechos de los pueblos
originarios, que pretendieron modificar el documento debatido en el
Senado.
En un comunicado, dirigentes de la Identidad
Territorial Lafkenche señalan que dieron seguimiento durante dos días,
en Santiago y Valparaíso, al debate y votación de las indicaciones del
proyecto en la Comisión de Pesca de la Cámara alta.
Los
mapuches señalaron que no fueron reconocidos los derechos de los
pueblos originarios, al declarar inadmisibles y rechazadas las
indicaciones de iniciativa parlamentaria de diferentes bancadas.
"Esta exclusión se suma a la acción del Gobierno de Chile y del propio
Parlamento, de grave vulneración de los derechos de los pueblos
originarios por el incumplimiento del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo", señala el comunicado.
De acuerdo
con el Convenio 169, el Estado está obligado a consultar de manera
previa, libre, informada y de buena fe a los pueblos originarios en
cada medida administrativa o legislativa que pueda afectar sus
intereses como comunidad.
Los mapuches consideran paradójico e
incomprensible que el proyecto de ley garantice el acceso a los
recursos pesqueros a extranjeros, negando este derecho a las
comunidades indígenas, que milenariamente se han desarrollado en
función del mar.
Para la Confederación Nacional de Pescadores
Artesanales, que agrupa a unos 120 mil hombres de mar, el proyecto de
ley desestima el significado de la pesca de arrastre y el respeto a las
cinco millas marítimas para la pesca artesanal, privilegiando a
consorcios privados.
Sin embargo, el Gobierno del presidente
Sebastián Piñera alega que el documento pretende asegurar la
sustentabilidad de los recursos marinos, así como el acceso a la
actividad pesquera, sus regulaciones y fiscalización. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario