Washington. Los Centros para el Control y la Prevención 
de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) se mostraron ayer 
favorables a un regreso de los estudiantes a las aulas a pesar de los 
temores de los padres por el gran aumento de contagios de Covid-19 en 
Estados Unidos, un cambio de posición tomado tras una petición hecha 
directamente desde la Casa Blanca.
Se lo debemos a los niños de nuestra nación. Deben asumir la responsabilidad personal de hacer todo lo posible para reducir los niveles de Covid-19 para que puedan regresar a la escuela de manera segura, dijo Robert Redfield, jefe de los CDC, al presentar en conferencia de prensa las nuevas directrices para el regreso a clases.
En sus nuevos lineamientos, publicados el jueves, los centros destacaron 
la importancia de reabrir las escuelas en otoñobajo el argumento de que los cubrebocas y el distanciamiento social son indispensables y advirtió que volver a las aulas no es una buena idea en caso de circulación activa del virus.
Expertos argumentan que los niños tienen un riesgo bajo de presentar 
cuadros graves de Covid-19 y destacaron los prejuicios sociales, 
emocionales, económicos y académicos de cerrar las escuelas. En el nuevo
 documento, los especialistas citan una investigación de la Universidad 
de Washington que señala que los recintos estaban mal preparados para la
 enseñanza a distancia, y que esta solución aumentó las desigualdades 
entre ricos y pobres.
Los niños deben volver a la escuela, incluso si futuros estudios 
descubren que ellos están transmitiendo el virus, porque tienen menos 
probabilidades de enfermarse gravemente, dijo Kayleigh McEnany, 
secretaria de Prensa de la Casa Blanca.
Miles de distritos escolares están en pleno debate sobre si abrir 100
 por ciento o reducir la asistencia a 50 por ciento tras el verano 
boreal, en momentos en que la transmisión del coronavirus está tan 
extendida que en 15 días el país registró un millón de casos nuevos.
Hasta ayer, en el país, la pandemia dejó 145 mil 324 muertes y 4 
millones 106 mil 225 contagios, de cuerdo con la Universidad Johns 
Hopkins. Los CDC habían publicado inicialmente consignas para advertir 
de los riesgos de un retorno a las aulas.
En Estados Unidos, polarizado y enfocado en las elecciones de 
noviembre, el tema está muy politizado desde que Trump pidió a los 
centros que abran completamente. 
No se puede impedir de forma definitiva a 50 millones de niños que vayan a la escuela, dijo en rueda de prensa en la Casa Blanca.
El republicano ha amenazado en repetidas ocasiones con retener fondos
 a las instituciones educativas que se nieguen a reabrir. Pero de uno u 
otro modo, la reapertura no será completa como desea Trump debido a que 
las escuelas son controladas por los estados y condados, no por el 
gobierno federal.
Varias ciudades se inclinan por una vuelta al colegio de manera 
virtual, como Houston y Los Ángeles, mientras Nueva York apuesta por un 
modelo 
híbrido: una parte presencial y otra vía remota.
En los suburbios de Washington, el condado de Montgomery decidió que 
los alumnos no verán a sus compañeros hasta el 29 de enero. El San 
Andrew’s Episcopal School, colegio privado en las afueras de la capital 
al que asiste Barron Trump, el hijo menor del presidente, analiza si 
adoptará un modelo virtual o 
híbrido.
Los rebrotes de coronavirus en el país podrían afectar la 
recuperación económica: el número de solicitantes de ayuda por desempleo
 aumentó por primera vez en casi cuatro meses y está por expirar una 
ayuda federal de desocupación de 600 dólares semanales.
Los casi 30 millones de desempleados podrían tener dificultades para 
pagar una renta, la electricidad y otros servicios. A los economistas 
les preocupa que caiga el gasto general de los consumidores, lo que 
asestaría otro golpe a la economía.
Efectos en AL
Por otro lado, en América Latina y el Caribe, la pandemia
 ha dejado hasta ayer 176 mil 862 muertos y 4 millones 155 mil 166 
contagios, según la agencia de internacional de noticias Afp.
Bolivia registró cerca de 80 muertes por Covid-19 en 24 horas, la 
cifra más alta de fallecidos diarios desde el inicio de la crisis en el 
país andino.
Afp, Reuters, Ap y Europa Press
Periódico La Jornada
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario