El llamado Premio Nobel  de
 Economía ha sido entregado este año a tres investigadores que han 
desarrollado una novedosa línea de trabajo sobre la pobreza en el mundo.
 Se trata de Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer, quienes 
desde hace ya dos décadas cultivan un 
enfoque experimentalsobre la forma de combatir la pobreza.
Las investigaciones de Banerjee-Duflo-Kremer (BDK) se han concentrado
 en reducir las grandes preguntas sobre la pobreza y transformarlas en 
interrogantes más sencillas y manejables. El objetivo de Banerjee y 
Duflo ha sido desentrañar 
la verdadera naturaleza de la pobrezaeliminando las caricaturas y estereotipos. También han buscado comprender mejor cómo reaccionan los pobres
frente a los incentivos.
En 2003 fundaron el Laboratorio Abdul Lateef Jameel de Acción sobre 
Pobreza (J-PAL) en el MIT y desde entonces han llevado a cabo muchos 
experimentosen diversos países de África y Asia. Una parte importante de su trabajo se ha concentrado en buscar mejorar el aprovechamiento escolar de los niños. Como resultado de las actividades del J-PAL, hoy más de 5 millones de niños han recibido atención especial en escuelas primarias de India para optimizar su aprovechamiento. Estos economistas también han realizado estudios e intervenciones en materia de nutrición infantil.
El trabajo de BDK es muy interesante y, sin duda, ha contribuido a 
cambiar la vida de muchas personas pobres en varios países. Sin embargo,
 sus investigaciones 
experimentalestienen muy poco que ver con las causas de la pobreza y con la forma de remediar el problema de manera duradera. Para empezar, nada en el análisis de BDK está relacionado con la política económica neoliberal, que ha dominado el destino de los países en los que han realizado sus
experimentos. Ni la política fiscal, ni la de apertura comercial y financiera ocupan un lugar importante en los análisis por los que estos investigadores reciben el Premio Nobel de Economía. Y, para colmo, el tema de los salarios estancados y castigados tampoco es un asunto digno de recibir atención en sus experimentos. Tal pareciera que el problema de la pobreza ha dejado de ser un problema macroeconómico y se ha convertido en un malestar de índole administrativo o gerencial. Es como si el capitalismo o el neoliberalismo no tuvieran nada que ver con la
verdadera naturaleza de la pobreza.
Según datos del Banco Mundial, hoy existen unos 760 millones de personas en el mundo en condiciones de 
pobreza extrema, es decir, con un ingreso inferior a 1.90 dólares estadunidenses. Pero esos números son engañosos. Ese indicador de 1.90 dólares tiene una historia absurda y no es representativo de nada más que del hecho de que cualquier persona que tenga un ingreso equivalente realmente está en peligro mortal. Muchos investigadores han señalado que una cota de 7.40 dólares diarios sería más realista si se quiere medir la pobreza. Otros, como el también investigador de Harvard Lant Pritchett, consideran que una medida de pobreza más razonable sería de 10 o 15 dólares diarios.
¿Qué sucede si se utiliza la medida de 7.40 dólares diarios? En ese 
caso, se observa que el número de personas que viven en pobreza ha ido 
creciendo desde 1981 (cuando se iniciaron estas mediciones) y hoy supera
 la cifra de 4 mil millones de personas. Es decir, más de la mitad de la
 población mundial vive en una condición de pobreza y padece fuertes 
niveles de inseguridad alimentaria y de salud. Esto es más consistente 
con los datos sobre las débiles tasas de crecimiento económico, salarios
 estancados y, por supuesto, los análisis sobre desigualdad creciente en
 el mundo.
Desgraciadamente al Banco Mundial le ha costado trabajo abandonar sus
 convenientes datos sobre pobreza extrema, con los cuales puede alardear
 que la pobreza disminuye en el mundo. Todo esto es un adecuado telón de
 fondo para la obra de Banerjee-Duflo-Kremer, que, sin poner en 
entredicho la dinámica del neoliberalismo, contribuye a perpetuar la 
idea de que la pobreza es una trampa personal de la que un individuo 
puede escapar si realmente hace los esfuerzos necesarios. Ya sólo 
faltaría concluir que no hay pobreza 
involuntaria.
En contraste con el trabajo de BDK, este año salió publicado un nuevo libro de Thomas Piketty, Capital e ideología.
 Es una propuesta de cambios profundos en la estructura del capitalismo,
 buscando trascender a un arreglo social más acorde con la época llena 
de amenazas que vivimos. Entre las recomendaciones más importantes se 
encuentra la de otorgar 50 por ciento de los asientos en los consejos de
 administración de las empresas a los empleados y trabajadores. Piketty 
también recomienda una profunda reforma fiscal que permita gravar la 
riqueza extrema y que haga posible financiar un programa de renta básica
 universal. Este es el tipo de análisis y propuestas que permitirán 
hacer realidad un mundo en el que la pobreza sea realmente un fenómeno 
marginal y, quizás, hasta un simple malestar administrativo.
Twitter: @anadaloficial
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario